viernes, 30 de septiembre de 2016

“Alas de mar”, las imágenes de los últimos kawésqar

alas-de-mar


El documental, del periodista y académico de la Universidad de Chile, Hans Mülchi, relata la historia de Celina Lán Llán, una de las últimas descendientes del pueblo originario.

A mediados del siglo XIX la población kawésqar llegó aproximadamente a los cuatro mil habitantes. Sin embargo, y según datos del Museo Precolombino, hacia 1925 la etnia sólo estuvo integrada por 500 personas.
Posteriormente, en 1940 el Estado aplicó la llamada Ley de Protección al Kawésqar, lo que significó que las familias fueron instaladas en la isla Wellington, en Puerto Edén. Con ello, los kawésqar debieron modificar su forma de vivir, lo que repercutió en su organización política, social y económica.
Pese a esta intervención, la población continuó bajando, de tal manera, que para 1971 sólo se registraron 47 kawésqar “puros”.
Hoy la cifra es mucho más baja: nueve kawésqar luchan día a día por mantener sus tradiciones.
En este contexto, el periodista y académico de la Universidad de Chile, Hans Mülchi, realizó el documental Alas de mar, trabajo que relata la historia de Celina Lán Llán, una de las últimas descendientes del pueblo nómada.
A través de las imágenes, la cinta muestra cómo la familia de Celina intenta regresar a su hogar de origen. De esta manera, la película presenta el conflicto territorial que hoy enfrenta la comunidad kawésqar en el sur del país.
Según el director del documental, Hans Mülchi, la película exhibe una “historia tremenda de rabia, injusticia y de lucha por la dignidad”.
“El documental muestra un viaje maravilloso. En él veremos, por ejemplo, las ballenas que son muy importantes para los kawésqar. Nos vamos a encontrar con los conflictos actuales de la cultura, con su relación con la naturaleza, con cómo conviven con el hielo, con secretos de ciertos lugares”, dijo el documentalista.
“Este es un universo bastante amplio y también presenta una reflexión sobre cómo nosotros, los chilenos y  el Occidente, hemos utilizado las imágenes para retratarlos, imágenes que han tenido una perspectiva exótica y comercial, y que no ponen en diálogo lo que son ellos como cultura”, agregó.
Hans Mülchi también manifestó que el Estado chileno tiene una tarea pendiente con los kawésqar. Asimismo, dijo que hoy la Conadi no representa a la etnia. “La relación de los kawésqar con el Estado siempre ha sido compleja y la Conadi, que es un organismo que debería ayudar a las familias, en este minuto está siendo cómplice de quitarles sus derechos básicos, como en este caso, en el que se les prohíbe acceder a su isla, que es una isla ancestral que está en Punta Arenas”, sostuvo.
El documental Alas de mar se estrenará el próximo 6 de octubre en el marco de Miradoc, programa que desde 2013 se dedica a difundir la producción chilena y que es organizado por la Corporación Cultural de Documentalistas ChileDoc.
Hans Mülchi es director de Calafate zoológicos humanos, cinta que recibió numerosos premios. Actualmente, dirige Indígenas notables, serie documental que aborda distintas historia de vida de destacados representantes de los grupos originarios de nuestro país.

Coordenadas

Arica

Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz (Baquedano #94)
12, 19 y 26 de octubre, 20:00 hrs.
Valor: $ 1.000

Iquique

Espacio Cultural Akana Teatro (Ramírez #1265)
13, 20 y 27 de octubre, 20:00 hrs.
Valor $1.500

Antofagasta

Sala Audiovisual K Universidad Católica del Norte (Av. Angamos #610)
20 de octubre, 19:00 hrs.
Valor $1.500 general. $500 estudiantes

Copiapó

Sala Cultural Municipal (Av. Manuel Antonio Matta #260)
20 y 27 de octubre, 20:00 hrs.
Valor: $ 1.000

La Serena

Teatro Centenario (Cordovez #391)
6*, 7, 8, 13, 14 y 15 de octubre, 20:00 hrs.
Valor: $ 2.000
*Cine foro 6 de octubre con David Bravo, productor.

Ovalle

Centro Cultural Municipal de Ovalle (Independencia #479)
7*, 13, 20 y 27 de octubre, 19:30 hrs.
Valor: $ 1.500
*Cine foro 7 de octubre con David Bravo, productor.

Valparaíso

Teatro Condell (Condell #1585)
6, * 7, 12, 18 y 19 de octubre, 19:00 hrs.
14 y 21 de octubre, 17:00 hrs.
Valor: $ 1.000
*Cine foro con Hans Mülchi, director.

El Internado (Pasaje Dimalow #167, Cerro Alegre)

12 y 26 de octubre, 19:00 hrs.
19 de octubre, 21:00 hrs.
Valor: $ 1.000

Santiago

Centro Arte Alameda  (Av. Libertador Bernardo O’Higgins #139, Metro Baquedano)
Desde jueves 13 de octubre, consultar horarios en cartelera del cine
Valor General: $ 3.500. Estudiantes: $ 2.500

Cineteca Nacional de Chile

Centro Cultural Palacio de La Moneda ( Plaza de la Ciudadanía #26, Metro La Moneda)
6 al 19 de octubre, consultar horarios en cartelera del cine
Valor Gral: $ 3.000. Estudiantes y tercera edad: $ 2.000

Sala Radical (Monjitas #578, esquina Miraflores)

6, 8, 11*, 13 y 15 de octubre, 19:30 hrs.
Valor General: $ 2.500. Estudiantes: $1.500
*Cine foro 11 de octubre Hans Mülchi, director

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana #501 Metro Quinta Normal)

8 de octubre, 17:00 hrs.
Valor: $ 2.000

Rancagua

Biblioteca Pública Eduardo de Geyter (Avenida Cachapoal #90)
15, 22 y 29 de octubre, 16:00 hrs.
Valor: $ 1.000. Estudiantes: $ 500

Talca

Teatro Centro de Extensión Universidad Católica del Maule  (3 Norte #650)
20 y 27 de octubre, 20:00 hrs
Valor general: $ 1.000. Estudiantes y funcionarios UCM:$ 500

Chillán

Cine Club The Oz (Av. Libertad #723)
6, 7, 11 y 17 de octubre, 19:30 hrs.
Valor General: $ 1.000. Estudiantes: $ 500

Concepción

Centro Cultural Balmaceda Arte Joven (Colo Colo #1855)
6 y 13 de octubre, 19:00 hrs.
Valor General: $ 1.000. Estudiantes: $ 500

Auditorio Universidad de Concepción

Fac. Humanidades y arte, barrio universitario.
19 de octubre, 18:30 hrs.
Valor General: $ 1.000. Estudiantes: $ 500

Alianza Francesa (Colo Colo #1)

25 y 27 de octubre, 19:00 hrs.
Valor $ 1.000

Temuco

Auditorio Universidad Santo Tomás (Ramírez #60)
6 y 13 de octubre, 19:00 hrs.
Valor $ General: $ 1.000. Estudiantes: $ 500

Valdivia

Cine Club Universidad Austral de Chile
Campus Isla Teja, Fac. Filosofía y Humanidades
17, 19, y 27 de octubre, 19:00 hrs.
Valor: $ 1.000

Puerto Varas

Auditorio Municipal Salón Azul -1 Cine (San Francisco #413)
13 y 14 de octubre, 20:00 hrs
Valor: $ 1.000

Puerto Montt

Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera (Quillota #116)
12* y 26 de octubre, 19:00 hrs
Valor: $ 1.000
*Cine foro 12 de octubre con Hans Mülchi, director.

Coyhaique

Centro Cultural Municipal (Eusebio Lillo #23)
6, 11, 13 y 24* de octubre, 19:00 hrs
Valor: $1.000
*Cine foro 24 de octubre con Hans Mülchi, director.

Punta Arenas

Cine Estrella (Mejicana #777)
12 y 19* de octubre, 20:00 hrs.
* Cine foro 19 de octubre con Hans Mülchi

Radio Universidad de Chile

Una IMAGEN, un PENSAMIENTO y el resto... TE CORRESPONDE A TI.


"Engarza en oro las alas de un pájaro y
nunca más volará al cielo".

Rabindranat Tagore

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Conversando con Fernando Calcutta Violic, Ciudadano Ilustre de Magallanes 2016



El 23 de agosto, recién pasado, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes y Antártica chilena el destacado audiovisualista magallánico Fernando Calcutta Violic. Llegamos al History, justo cuando le estaban comunicando esta designación. Posteriormente conversamos con él y los invito a ver y escuchar entrevista.

“El invierno”: sobrevivir en la Patagonia profunda

Hallazgo. Hace diez años, Torres se metió en una estancia buscando refugio y encontró al personaje de su primer largometraje.
Hallazgo. Hace diez años, Torres se metió en una estancia buscando refugio y encontró al personaje de su primer largometraje.

La ópera prima de Emiliano Torres, premiada en el reciente Festival de San Sebastián, cuenta la historia de un capataz en una inhóspita estancia del sur.



Diez años atrás, Emiliano Torres (Buenos Aires, 1971)
estaba recorriendo la provincia de Santa Cruz y el sur de
Chubut por un documental en el que trabajaba. En un
momento cayó una nevada muy fuerte y no pudo seguir en
la ruta. Se metió en la primera tranquera que encontró
y pidió refugio en la casa del capataz. Esa persona que le
abrió la puerta se convertiría, una década más tarde, en la
fuente de inspiración para uno de los personajes centrales
de “El invierno”, la única película argentina que compitió
por la Concha de Oro en la 64° edición del festival
de San Sebastián, donde fue premiada con la Concha de Plata
a la mejor fotografía, además del Premio Especial de parte
 del jurado. En Argentina, se estrenará el próximo jueves
6 de octubre. Antes de viajar a España para acompañar
la presentación de su ópera prima, Torres recibió a “Río Negro”.
La película de Torres cuenta la historia de Evans
(el chileno Alejandro Sieveking), un capataz que es
despedido después de trabajar muchos años en una estancia.
Su lugar será ocupado por Jara (Cristian Salguero), un joven
peón rural que llega desde el norte del país.
La situación, dolorosa y traumática, transcurre en una
zona indeterminada de la inmensa Patagonia. “Me parece
que la mayor virtud de la película es que es muy simple y
concreta, pero que encierra muchísimas interpretaciones.
Es la lucha del hombre por sobrevivir en una naturaleza
hostil, la pelea generacional entre el joven y el viejo, la
realidad del trabajo rural en un lugar así y, yendo más
 allá, lo que implica la lucha diaria que todos tenemos
por conservar un trabajo o por ser capataces de
nuestras pequeñas vidas; lo que se deja en el camino, lo
que se gana y se pierde por hacerse patrón de estancia.
Creo que la historia plantea la pregunta de si realmente
vale la pena esa lucha diaria o no”, comenta Torres en un
bar de Colegiales.
P- ¿Volviste a buscar al capataz que te inspiró para “El invierno”?
R- Sí, y todas las versiones sobre lo que había pasado con
ese hombre eran distintas: que se había suicidado, que vivía
como un ermitaño en la montaña, que había muerto en un
invierno. Viajé más de siete mil kilómetros buscando
locaciones para la película y me di cuenta de que la
historia se repetía: capataces aislados con un destino
trágico. Básicamente, escribo desde los personajes;
los construyo y después de alguna manera me dejo llevar
sin demasiado prejuicios respecto de si representan o no
cosas en las que creo o con las que estoy de acuerdo. A
medida que avancé en el guión me fui dando cuenta sobre
qué estaba escribiendo.
P- ¿Qué te atrajo?
R- Los personajes y esa faceta árida y dura de la Patagonia,
que es como la otra cara de una postal. No hay
imágenes pintorescas: no hay ballenas, bosques ni lagos.
Es un lugar único, en el que casi no se han filmado
películas, aunque sí documentales; una zona de trabajo
en ese sentido, esos hijos de gringos que llevan adelante
una estancia y los trabajadores golondrina que llegan del
norte, los campos enormes que son propiedad de
dueños desconocidos o de terratenientes que no sabemos
quiénes son, todo eso, funciona también como una metáfora
de la construcción de este país, de la manera que
se fue delimitando y construyendo el territorio y el
poder en Argentina.
P -¿Cómo es filmar en un contexto tan áspero?
R- Hay que adaptarse a lo que te propone el clima
y las circunstancias. Hubo lugares difíciles de llegar
por la nieve. A veces el viento no te permite caminar,
entonces tenés que cambiar. Te obliga a trabajar a la antigua,
sin señal de teléfono, sin Internet, con proveedores que 

son gente de campo. Era una película que tenía que hacer
de ese modo, no intentando trasladar la máquina del cine
a un lugar inhóspito sino como cuando uno se presenta
en una estancia por primera vez, pidiendo permiso y
buscando lugar a medida que avanza el día.
P- ¿Con qué realidad te encontraste al recorrer las
diferentes estancias?
R- Hay poca gente que acepta trabajar en esos lugares.
Obviamente la gente que tiene familia prefiere no tomar
esos trabajos y tampoco los dueños de las estancias los
quieren porque ahí no hay escuelas, hospitales ni
comodidades demasiado cerca. Son hombres solos y el
aislamiento los condiciona. A veces pasan siete meses a
cargo de una estancia que tiene el tamaño de la Capital
Federal. Es gente parca, muy práctica, que difícilmente exprese
sus sentimientos con palabras. Los admiro profundamente
y me gusta la manera en que esa gente se relaciona
con la naturaleza y con los demás.
P- ¿Cuáles son las consecuencias de ese modo de vida?
R- El desarraigo, el temor al contacto con otras personas.
Los capataces de cierta edad tal vez se enferman y por
ahí se suicidan antes que recibir ayuda médica o ser llevados
a un pueblo; o agarran un caballo y se pierden en la montaña.
 Es muy difícil para ellos después de mucho tiempo vivir fuera de su lugar. Una vez que desmontan no pueden caminar.
P- Como si quedaran presos de la inmensidad, ¿no?
R- Sí, sí. Una vez que salís de ahí no sabés cómo vivir
en otro lugar. Es paradójico. Hay gente muy grande que
trabaja en las estancias y está en una forma física
admirable. Cuando la sacás de su medio y la ponés en una
ciudad a mirar televisión en la casa de la familia, se deprime
y se muere al poco tiempo. Es extraño, porque en la mayoría
de los casos son chilenos, correntinos, hijos de gringos.
O sea, no son del lugar.
P- También se expone la fragilidad de la situación de los
peones rurales frente a los dueños de las estancias.
R- Sí, obviamente a diferencia de lo que sucede en la
industria no están sindicalizados y es muy difícil estando
en el medio de la nada poder negociar con un empleador
por mejores condiciones. Sobre los dueños de las estancias
quise ser bastante realista y no personalizar. Creo
que las estancias cambian de dueño y cambian de empleados.
No hay nada personal contra la gente que trabaja ahí,
cambian de peón como de encargado de edificio. Quizá
no se enteran que detrás hay una historia, una familia,
una vida, gente que pelea por ese trabajo. Detrás de cada
pequeña decisión, en la clase trabajadora hay una cadena
de situaciones que a veces son ajenas para los dueños,
que en algunos casos desconocen las consecuencias.
Pero no quise hacer una película cuestionando a los
dueños de las estancias, cuyas actitudes son muy diversas.

“Son hombres solos y el aislamiento los condiciona. Pasan siete meses a cargo de una estancia que tiene el tamaño de la capital federal”,
remarca Emiliano Torres, acerca del trabajo del capataz en la Patagonia.
Río Negro



‘El invierno’, un thriller rural en la Patagonia
‘El invierno’, un thriller rural en la Patagonia

Esta primera película como director del argentino Emiliano Torres muestra la dureza de la vida del campo, la soledad y las penurias de los trabajadores rurales, entre naturaleza sublime y explotación laboral.

Los áridos paisajes de la Patagonia más profunda se vieron en las pantallas del Festival Biarritz - América Latina a través de El invierno, ópera prima del argentino Emiliano Torres, quien ha cosechado diversos premios con esta cinta, los últimos en el más reciente Festival de San Sebastián.
Del otro lado de la frontera, en el país vascofrancés, El invierno también se coló en la selección y es una de las aspirantes a la Mejor Película.
La trama tiene dos personajes principales, Evans, el viejo capataz de una estancia tan recóndita como bella e inhóspita; y Jara, un joven en busca de un empleo y que debe aprender la dureza del campo. Una cinta con muchas capas, donde se exploran el choque generacional, la explotación de los trabajadores rurales, las diferencias entre clases sociales, la irrupción del capitalismo, la soledad.
"Quería hablar de temas que para mí son importantes como son la lucha por una casa y un trabajo en condiciones justas. También, el desarraigo que viven los trabajadores rurales, en Argentina o en cualquier parte, y el sufrimiento de los que deben separarse de su familia y viajar a zonas apartadas buscando un sustento. Es una película sobre la batalla por la supervivencia, lo que dejamos, perdemos y ganamos al tratar de convertirnos en capataces de nuestras propias vidas", expresó Emiliano Torres al micrófono de RFI.
El cineasta argentino trata estos temas con un sabio manejo del suspenso, un guión impecable y un trabajo fotográfico remarcable en colaboración con el director de fotografía Ramiro Civita.
Torres confesó haber escrito este guión durante más de dos años para luego verse en la necesidad de adaptarse a las condiciones del lugar durante la filmación.
"La Patagonia es un lugar en donde sólo se puede hacer cine asimilando el paisaje y adaptándose a la realidad. Al igual que mis protagonistas, soy un sobreviviente de la Patagonia", agregó entre risas.
El invierno es una de las candidatas al premio El Abrazo del Festival Biarritz - América Latina al que llega luego de conquistar dos premios en San Sebastián (Mejor Fotografía y Premio Especial del Jurado), y en Cinélatino de Toulouse (Cinéma en Construction y Cine+).
Escuchar audio, aquí
RFI














martes, 27 de septiembre de 2016

ANTÁRTICA CHILE: 112 proyectos postulan a la Feria Antártica Escolar

img_0253

El pasado martes 20 de septiembre finalizó la recepción de trabajos postulantes a la Feria Antártica Escolar (FAE) que realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH) cada año. Fueron 112 proyectos provenientes de todo Chile los recibidos en la plataforma de postulación; de estos, 17 corresponden a la zona norte, 40 a la zona centro, 20 a la zona centro sur, 29 a la zona sur y 6 a la zona austral.
Paulina Rojas, directora de la Feria Antártica Escolar, señala que por el momento se está en la etapa de admisibilidad de los trabajos. “Todos los trabajos recibidos serán sometidos a un análisis de admisibilidad para ver si cumplen o no con las bases de postulación; tras ello serán distribuidos a los evaluadores para una evaluación ‘ciega’, en la que los evaluadores no conocen los datos de los postulantes, entregando una mayor transparencia al proceso”.
El 7 de octubre se darán a conocer los 28 equipos que serán parte y darán vida a la FAE 2016 que se llevará a cabo en la ciudad de Punta Arenas desde el 6 al 9 de noviembre.
De los 112 proyectos recibidos, 83 postularon al área de las Ciencias Naturales, 22 de Ciencias Sociales y 7 pertenecientes a Desarrollo Tecnológico.
“Considerando que se abrieron nuevas líneas de investigación y que es la primera vez que tenemos tres áreas temáticas con diferencias tan marcadas, creo que es muy positivo que hayamos recibido proyectos científicos en todas las líneas y que ninguna haya quedado desierta”, agrega Rojas.
INACH

PATAGONIA. ALERTA EN PATAGONIA: ¡¡Hidroaysén y Central Cuervo están más vivas que nunca!!!

Patagonia-Sin-Represas

Por Andrés Gillmore
27 de septiembre de 2016

Es indudable que necesitamos transparencia en este tema tan delicado para el desarrollo regional, sabiendo que cualquier decisión que se tome, marcará un antes y un después. El gobierno regional y los parlamentarios, deben tener la capacidad y la decencia de poner las cartas sobre la mesa. Hasta ahora lo que se ve, es una oscuridad total ante el tema y es muy posible que este gobierno deje todo amarrado y nos encontremos con la triste realidad, que nada puede hacerse para revertir la situación. 

Cuando nos enteramos de reuniones secretas entre Michelle Bachelet con gerentes de Enersis y ejecutivos de Enel Italia, (transnacional energética con intereses en HidroAysén) que además tienen el serio interés de construir represas en el sur del país. Que Endesa España esta siendo investigada por aportes ilegales a la política en España y Chile, habiendo reconocido que al año pasado, dispuso de 3,5 millones para financiar a senadores y diputados chilenos; que los ministros de Minería, Medio Ambiente y Energía, han sostenido reuniones a horas intempestivas con ejecutivos de estas transnacionales. A decir verdad algo no esta bien en este entuerto y todo el discurso del ministro de energía Máximo Pacheco de Energías Renovables al parecer es una simple teatralización.
En todos estos años de luchar por el desarrollo sustentable de Aysén y en especial de la cuenca del Baker, en contra de proyectos energéticos mal evaluados, mal emplazados, mal estudiados, que omiten a las comunidades en sus estudios y desarrollos, me dejan muy constrangido por decir a lo menos. Cuando muchos piensan que todo es parte del pasado, nos damos cuenta que todo esta muy vigente y que los intereses por represar están muy actuales. Ante esta realidad, de una u otra manera he tomado la iniciativa de investigar y profundizar el tema, entendiendo la importancia de tener claridad sobre el tema y no ser un contrario simplemente porque si; serlo con fundamento, con conocimiento del tema y tal como le dije hace muchos años a Pedro Vial, (gerente de recursos humanos de HidroAysén afincado en Cochrane en esos años) la idea es hacer las cosas bien, profesionalmente y con transparencia. Todo lo que vaya en contra de esa forma, va en contra de los intereses de las comunidades de Aysén y del desarrollo sustentable de la región.
En la actualidad existen gran cantidad de estudios realizados sobre el tema represas, que han sido acallados por los intereses de las transnacionales y no tomados en cuenta por el gobierno regional y el central a la hora de evaluar las intenciones, simplemente para desautorizar toda contrariedad posible ante las intenciones de las transnacionales. Por suerte en el mundo tecnologizado que nos rige en la actualidad, con acceso a información en línea, todo lo que pretenda esconderse será revelado y esta en nosotros la capacidad de hacerlo público y darlo a conocer.
En décadas pasadas cuando el acceso a la información no existía y todo se fraguaba en la “cocina”, no tengo duda que HidroAysén y Central Cuervo serían una realidad y poco y nada podríamos haber hecho por descompaginar la intención. Por suerte los tiempos han cambiado y en la actualidad existe la posibilidad, de parar todo lo que no cumpla con los requisitos para hacer de Aysén una región sustentable y con proyección de futuro.
En estas líneas quiero resumir una pequeña parte de lo expuesto en los estudios arriba mencionados, entendiendo que todos en Aysén tenemos un denominador común. Amamos la región por sobre todas las cosas y la gran mayoría quiere una región sustentable; que por mucho que cualquier proyecto pueda beneficiar algunos intereses en particular, si estos destruyen la proyección regional, la gran mayoría de los que viven en la región no pueden avalar y menos dejar que se consoliden.
Ingenieros de la envergadura y del prestigio de Roberto Román, Phd en Energías renovables, profesor titular de la U. de Chile y Claudio Meier Vargas, Phd en Ecología de Ríos e Hidráulica de la Universidad de Montana en USA, profesor coordinador de la facultad de ingeniería de la U. de Concepción, han realizado estudios serios y profesionales sobre el tema represas y la intervención de ríos. Al leer los respectivos informes, las conclusiones que uno saca bajo un prisma científico, ecológico de sustentabilidad territorialidad-social y no de negocios, como pretenden las transnacionales, que solo piensan en obtener ganancias con la mínima inversión. Sostienen que los EIA que sustentan ambos proyectos son ideológicos y las evaluaciones han sido manipuladas por el gobierno regional para permitir los desarrollos.
Las conclusiones que uno saca al leer los informes, son que el EIA presentado por HidroAysén y Central Cuervo, no cuentan con las referencias históricas que permitan entender a cabalidad los flujos de sedimentos y los cambios hidrológicos que tendrían que soportar los ríos Baker, Pascua, Cuervo y Blanco al ser intervenidos y las consecuencias sociales y ambientales al manipularse su caudal, en un territorio de origen glaciar como lo es la cuenca del Baker y el sector de Puerto Aysén.
Hasta ahora no se han entregado los patrones de normalidad de flujo de los ríos Baker-Pascua-Blanco-Cuervo y los estudios omiten estratégicamente como la intervención afectaría los sentidos fluviales naturales de la hidrodinámica de los organismos, considerando sus necesidades y los requerimientos de normalidad que necesitan para fluir naturalmente. Teniendo como referencia sus propios patrones de migración, dietas y la ecología propia del sistema intervenido y no se hace ninguna referencia al cambio climático que es una realidad.
Las centrales de generación eléctrica con embalses y muros de contención como los pretendidos por HidroAysén y Central Cuervo, inevitablemente generaran un cambio radical en el hábitat fluvial, al inundar importantes tramos aguas arriba de los embalses, causando efectos negativos intolerables al descontinuarse los ríos y desconsiderar el natural fluir de los sedimentos y las materias orgánicas que comúnmente bajan por los ríos. Los problemas generados por los embalses son imposibles de mitigar y en la actualidad no existe tecnología que este a disposición, que pueda reparar el daño que con el tiempo se transforma en irreversible.
Entendiéndose que inevitablemente en caso de concretarse ambas intenciones, seria aceptar la destrucción del río Baker y Pascua en el caso de HidroAysén y lo mismo es aplicable en el caso de Central Cuervo, además de la destrucción de los ríos Cuervo y Blanco, el proyecto puede terminar cuesta abajo en un tsunami de grandes proporciones que terminará arrasando Puerto Aysén, al intervenirse una falla geológica de las proporciones de la Liquiñe-Ofqui.
La barrera formada por los respectivos embalses, es un problema imposible de mitigar dada la magnitud de ambas obras, causando serias repercusiones en la vida de los ríos. Problemas que están perfectamente estudiados desde hace décadas en Universidades del primer mundo y por investigaciones realizadas en países desarrollados como E.E.U.U. y Canadá, que cuentan con una vasta experiencia en estas lides y que precisamente por estos motivos han sido desechadas estas formas del pasado, por producir altos niveles de sedimentación terminal en los ríos y no tener las represas una vida útil de más allá de cincuenta años. Para después transformarse en moles de cemento inútiles y deformes.
Los informes revelan que el impacto negativo comienza con la misma aprobación de su construcción, dividiendo a las comunidades, alterando el escenario natural territorial para siempre y eso lo sabemos muy bien en Aysén, que hemos sufrido el escarnio de la intervención ideológica de las transnacionales en nuestras formas, por seudos personajes que llegan a asentarse a nuestra comunidad por un simples sueldo mensual, sin reparos en destruir nuestra proyección de desarrollo.
Los proyectos al tener que remover tal mega-cantidades de material del lecho de los ríos y en inmediaciones de los proyectos, alterarían de forma irremediable por más de 20 años la vida de las comunidades de la cuenca del Baker y del municipio de Puerto Aysén. Cambiando radicalmente la forma de vida y los formatos establecidos culturalmente causando un gran impacto, en actividades económicas como Ganadería-Turismo-Agricultura.
Al entrar en operación las centrales, producirán un impacto muy nocivo en todo el tramo costero aguas abajo de los embalses construidos en los ríos, específicamente en el sector de las desembocaduras, que sufrirán importantes alteraciones del régimen hidrológico natural, al cambiarse los patrones naturales del caudal, por la extrema sedimentación que producirá la intervención aguas abajo del caudal y la retención natural del material que se producirá en la misma cola del embalse.
Los Estudios de Impacto ambiental que presentó HidroAysén y Central Río Cuervo, carecen de una revisión independiente y profesional que certifiquen lo que se desarrolló. Además los estudios han dejado de lado los aspectos sociales de la intervención y las repercusiones para la vida de las comunidades. Evaluándose, sin que los representantes de las Juntas de vecinos, Corporaciones, Comités Campesinos, Municipalidades, Asociaciones Gremiales, Cámaras de Turismo, Transportistas y Comercio en general, puedan cotejar los datos y analizar cómo la intervención los situara en la problemática. Además los EIA no cuenta con un análisis profesional de alternativas de solución ante las implicancias sociales y no detallan explícitamente cómo deben resolverse las problemáticas naturales que surgirán entre la transnacional y la proyección de futuro de las comunidades.
La intervención de los ríos afectaría irremediablemente las fluctuaciones diarias del caudal de los ríos y no especifican los estudios presentados, cuál es el efecto indirecto en las especies nativas, emitiéndose los efectos negativos que se producirán en los invertebrados, ante la retención de la materia orgánica particularizada que generarían los embalses, al aclararse las aguas por el alza de la temperatura al ser retenida en los embalses, que indudablemente producirán un cambio importante en el ritmo fluvial.
Tampoco se detalla cómo la intervención afectará la Flora y fauna de las laderas de los ríos y cómo estas responderán a la inundación y la reacción que tendrán los proyectos en el proceso de construcción y luego en la operación, ante al cambio de escenario en las diferentes poblaciones de peces ante el cambio del ritmo fluvial acostumbrado, que estará altamente fragmentado por la presencia de los embalses de contención, que impedirían el flujo génico normal de los ríos pretendidos.
Es indudable que necesitamos transparencia en este tema tan delicado para el desarrollo regional, sabiendo que cualquier decisión que se tome, marcará un antes y un después. El gobierno regional y los parlamentarios, deben tener la capacidad y la decencia de poner las cartas sobre la mesa. Hasta ahora lo que se ve, es una oscuridad total ante el tema y es muy posible que este gobierno deje todo amarrado y nos encontremos con la triste realidad, que nada puede hacerse para revertir la situación. Todavía estamos a tiempo.
Radio del Mar

¿Declararán como Patrimonio Cultural al Instituto Antártico?

La sede del Instituto Antártico que Argentino sería puesta en venta.

Ante la posibilidad de que se ponga en venta la sede del Instituto Antártico Argentino y se pierdan muchos materiales, el legislador porteño Javier Andrade (FPV) propuso que sea Patrimonio Cultural.

El diputado porteño Javier Andrade (FpV) presentó un proyecto de ley para declarar como Patrimonio Cultural al edificio en el que se asienta el Instituto Antártico Argentino, ante la inminencia de su puesta en venta, que ya fue decidida por el Gobierno que encabeza Mauricio Macri por medio del Decreto Nº 952/16, que fue publicado en el Boletín Oficial del último 22 de agosto.
El Decreto 925/16 autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado a comercializar 17 inmuebles pertenecientes al fisco, una lista que incluye a algunos cuya venta Macri ya había intentado perpetrar cuando era jefe de Gobierno. En esta ocasión, el actual presidente propuso la venta de supuestos edificios que estarían en “desuso”, entre los cuales se encuentra la sede del Instituto Antártico, ubicado en Cerrito 1248, en la ciudad de Buenos Aires.
El proyecto de Andrade estipula declarar “el inmueble y todos sus bienes, entre otros aspectos, como patrimonio cultural, además de catalogarlo con una protección estructural, por sus valores arquitectónicos e históricos”.
El Instituto Antártico Argentino (IAA) fue fundado en 1951 a instancias del Presidente Juan Domingo Perón. Fue designado como su primer Director el General Hernán Pujato, quien fuera considerado el “San Martin” de la Antártida, un héroe que comandó las misiones que llevaron al desarrollo de una estrategia nacional en el continente blanco, relevando topografía, estableciendo bases de investigación, refugios y una población permanente de familias. Tiempo más tarde, una dotación del ejército, conducida por el entonces Capitán Jorge Leal fundó la actual Base Antártica Esperanza (BAE), el único asentamiento civil permanente que se encuentra en el continente blanco.
En la actualidad, el Instituto Antártico Argentino es el organismo encargado de centralizar la planificación, la coordinación y el control de las actividades científicas que la República Argentina realiza en la Antártida.
Hace dos meses las autoridades designadas por el Presidente Mauricio Macri, prohibieron a los trabajadores ingresar al edificio, mientras que al mismo tiempo se hacía pública la existencia del decreto presidencial que disponía la venta del inmueble. Según la mención realizada en dicho decreto, a este se lo catalogó como “ocioso, un terreno baldío, desafectado del servicio”.
De todos modos, para Andrade, “la decisión de Macri no tuvo sólo un objetivo inmobiliario en su venta, sino que, contextualizando las últimas acciones del gobierno nacional observamos que, a través de la canciller Malcorra, el Gobierno acuerda con Gran Bretaña una agenda omnicomprensiva, multidimensional y multisectorial, omitiendo mencionar la cuestión Malvinas, y cediendo en que se debe remover todos los obstáculos que limiten el crecimiento económico incluyendo pesca, navegación e hidrocarburos”.
“Al mismo tiempo, se establece una posible cooperación en materia antártica, incluyendo intercambios, actividades conjuntas y acuerdos entre los programas científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) y el British Antarctic Surey (BAS), así como también el desarrollo de actividades conjuntas en el área de la Convención sobre la Conservación de Recursos Vivos Marítimos Antárticos (CCRVMA)”, vuelve a describir Andrade.
A continuación el legislador porteño declara que “todo ello es una clara y vergonzosa operación para resignar soberanía con el fin de obtener algún favor en la candidatura a la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas de nuestra actual canciller”.
Andrade regresa sobre las definiciones que tomó el Gobierno en su política antártica, arguyendo que “la entrega o. al menos, la liviandad con que se manejan las cuestiones de soberanía y de reclamo histórico que también incluye la zona Antártica, significa abandonar una política de soberanía nacional y de integración regional, para aceptar una peligrosa política neocolonial británica”.
Finalmente, el legislador del Frente para Victoria lamenta que “tras el traspié de Macri en su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde plantea con ligereza el tema y donde afirma bajo ignorancia diplomática hechos que luego fueron desmentidos, que permita el remate de la histórica sede de la Dirección Nacional del Antártico y del Instituto Antártico Argentino para un negocio inmobiliario nos llama a seguir defendiendo el trabajo de los investigadores, técnicos y especialistas cuyo objetivo de estudio es, ni más ni menos, que el territorio antártico”.

Los desafíos del centro Ideal en la región sub-antártica y la Antártica

emilio-alarcon
EMILIO ALARCÓN 
Investigador CIEP



La oceanografía es la ciencia que estudia los océanos en sus componentes geológicos, físicos, químicos y biológicos. Diversas universidades y centros de investigación nacionales han hecho grandes esfuerzos para levantar información oceanográfica en la región sub-antártica (zona de canales y fiordos que abarca las regiones de Aysén y Magallanes) y la Antártica. Sin embargo, la lejanía, los costos involucrados y la inclemencia del clima hacen que explorar los mares australes no sea una tarea fácil.

Pese a lo anterior, a partir de este año, Chile cuenta con un nuevo centro de investigación que se dedicará a los estudios oceanográficos de la zona sub-antártica y la Antártica. Se trata del centro de investigación: Dinámica de ecosistemas marinos de altas latitudes (Ideal), que es patrocinado por la Universidad Austral de Chile (UACh) y financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICyT), a través de su programa Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap). Su objetivo principal es medir y comprender los impactos de los factores de estrés ambiental, provocados por el cambio climático, sobre la productividad de los ecosistemas marinos en la región Antártica y sub-antártica, y sus implicancias para las sociedades que dependen de ellos.

El centro Ideal tiene la misión de aunar fuerzas entre universidades y centros de investigación de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes y Antártica Chilena en el estudio de la dinámica de corrientes marinas, sus condiciones químicas, organismos que la habitan y cómo todo esto impacta en el ser humano. Desde esa perspectiva, el centro de investigación en ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y su laboratorio de química marina apoyará a Ideal en el análisis de nutrientes, pH y la dinámica del carbono actuales.

Generar información de calidad en estas zonas es un principio vital que tienen ambos centros para entender cómo funcionan los ecosistemas y descifrar las respuestas de los organismos que habitan en él, frente a los estresores globales (calentamiento, aporte de agua dulce por derretimiento de los hielos, acidificación de los océanos) como a las actividades económicas extractivas por parte del hombre.

El lunes 17 de octubre comenzará la primera campaña oceanográfica del centro Ideal, que tendrá como objetivo evaluar las condiciones actuales del canal Beagle, al sur de Punta Arenas. El desafío de investigar los mares australes es grande y recién está comenzando.

Diario de Aysén

ANTÁRTICA. CARRERA DE 8 KILÓMETROS EN BASE SAN MARTÍN



El día 18 de septiembre recién pasado, en la Base Antártica “San Martín”, se realizó una carrera de 8 kilómetros como parte de las actividades que fomentan la camaradería y el alto espíritu de la dotación.

La misma se realizó con una temperatura de -8º C, cielo nublado y sin viento.
El primer puesto lo obtuvo el Teniente Primero Daniel Humberto MEDRANO, el segundo puesto el Cabo Primero Jorge Horacio CARLUCHO, y el tercer puesto el Capitán Diego Fernando MENDEZ






Dirección Antártica. Ejercito Argentino

lunes, 26 de septiembre de 2016

Una imagen, un pensamiento y el resto...te corresponde a ti


"LAS CADENAS DE LA ESCLAVITUD SOLAMENTE ATAN LAS MANOS:
ES LA MENTE LO QUE HACE AL HOMBRE LIBRE O ESCLAVO".

Franz Grillparzer

lunes, 19 de septiembre de 2016

PATAGONIA/CINE: America Latina Rebelde: La Patagonia Rebelde

La Patagonia Rebelde


NUEVA YORK (Viernes 23 y sábado 24 de septiembre): El ciclo de películas “América Latina Rebelde” muestra distintos momentos de las luchas que se han desarrollado en la región a lo largo de los años para conquistar espacios de libertad, mejoras laborales y avances sociales.
La conquista de América ha sido solo el comienzo de una larga pugna entre el poder y sectores de las poblaciones; muchas han sido las protestas, los paros, las manifestaciones que han marcado la vida de indígenas y colonizadores, trabajadores inmigrantes y propietarios, esclavos y patrones, movimientos ciudadanos y dictadores. El cine ha dejado testimonio de estas batallas reviviendo las del pasado y documentando las del presente.
Grande ha sido la habilidad de los artistas latinoamericanos en capturar cambios importantes en las sociedades, el heroísmo de las personas y las atrocidades que han perpetrado los poderes políticos, económicos y militares.
El realizador argentino Héctor Olivera en su hermosa película La Patagonia Rebelde, basada en el libro Los Vengadores de la Patagonia Trágica, del anarquista Osvaldo Bayer, libro que fue prohibido y, cuando finalmente pudo ser publicado, se transformó rápidamente en un best seller, narra la historia de un paro que llevaron adelante los trabajadores de la madera en la Patagonia en 1920. En su mayoría eran inmigrantes y tras su protesta fueron bárbaramente masacrados por el Ejército enviado por el Presidente Hipólito Irigoyen.
Vice Versa
La Patagonia rebelde; Hector Olivera (1974).


Buenos Aires, enero de 1923, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear; se produce el asesinato del Comandante Zavala a manos de un hombre de nombre desconocido. Luego de esto se produce un 'racconto' de lo acontecido antes del suceso, y mediante el cual se desarrolla la historia, comprendida en un período estimado entre 1920 y 1923.

Sobre el libro: "Los vengadores de la Patagonia Trágica", de Osvaldo Bayer 
Ante la injusta situación económica reinante, las sociedadas obreras de Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) comunista, la cual es dominada por los anarcosindicalistas (para distinguirla de la "FORA del 9º Congreso") y los sindicalistas revolucionarios, deciden impulsar una campaña de sindicalización de peones de la Patagonia argentina, esquiladores y otros asalariados. La respuesta de los estancieros y terratenientes es extremadamente dura, con despidos, violencia y amenazas. La simple elaboración de petitorios por parte de los peones da lugar a represalias. Esto conduce a la intensificación del conflicto, lo cual conduce a la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.

El gobierno de Hipólito Yrigoyen intenta negociar al principio, enviando para este fin al Teniente General Hector Benigno Varela, quien busca la concordia entre las partes. Esta es lograda por un breve tiempo, gracias a la creación de un nuevo Estatuto del Peón Rural. Pero cuando el conflicto recrudece luego de una conspiración llevada a cabo por el gobierno provincial y la elite estanciera, el gobierno nacional es instigado a enviar por segunda vez a Varela, quien regresa a la Patagonia con una mayor dotación de militares y un objetivo distinto: aniquilar a sangre y fuego a la rebelión.

La película mezcla el drama con el cine histórico y de acción (spaghetti western), y fue dirigida por Héctor Olivera. El guión fue escrito por Olivera, Fernando Ayala y Bayer. 
El relato comienza 27 de enero de 1923, un año después de la finalización de la matanza en Santa Cruz, llegó el final para Varela. Cuando salía de su casa, Kurt Gustav Wilckens, un obrero alemán de ideas anarquistas, le arrojó una bomba y le disparó cuatro tiros, emulando los cuatro tiros que ordenaba dar el mismo Varela.

SOBRE EL FINAL DE LA PELÍCULA:
El escritor Osvaldo Bayer, autor del libro en el que se basa la película "Los vengadores de la Patagonia trágica", expresó recientemente que el final original del guion de La Patagonia rebelde -en el que colaboró junto a Ayala y Olivera- era diferente al que se realizó para el estreno del film, el cual, por presiones del Ejército Argentino, tuvo que ser descartado y cambiado por la famosa escena de la fiesta de agradecimiento al Teniente General Zavala: "La otra decepción es el verdadero final para La Patagonia Rebelde. Héctor Olivera respetó el libro, cada escena está basada en testimonios y una documentación científicamente histórica, lo digo así para que se entienda. En el rodaje, recibimos la visita del Ejército, nos informaron que si se mantenía el final del guion, el estreno se suspendía. ¿Cuál era? Tras los fusilamientos a los pobladores, y según consta en los archivos policiales, el 17 de febrero de 1922 los soldados fueron al prostíbulo La Catalana de San Julián en Santa Cruz. Las cinco mujeres de aquella casa de citas se negaron a tener trato con los militares, les gritaron en la cara que eran unos asesinos. ¿Que unas prostitutas se negaran al uniforme de la patria? Ellos no lo iban a aceptar. Me enojé y quise abandonar, aunque se me ocurrió terminar con la fiesta donde los estancieros británicos agradecen al teniente coronel Héctor Benigno Varela el "haber cumplido con su deber". Con ese final irónico se aplaudía en el cine. Pero hay que imaginarse lo que hubiese sido la sala con el otro. La gente hubiese vivado por esas pobres mujeres: Consuelo García, Angela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster." (En http://www.pagina12.com.ar/diario/sup...)