LA ÚLTIMA DE LAS LIBERTADES HUMANAS, AQUELLA QUE NO SE PUEDE ARREBATAR CON NADA, ES LA ELECCIÓN DE LA ACTITUD PERSONAL FRENTE AL DESTINO PARA DECIDIR SU PROPIO CAMINO
jueves, 29 de octubre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
Con una IMAGEN de un amanecer magallánico, les comparto una HISTORIA PARA REFLEXIONAR y...el RESTO ES TUYO
ENCARNA LO QUE PIDES
Muchos cuentan la anécdota de una madre que llevó a su hijo de seis años a la casa de Gandhi.
Ella le suplicó:
-Se lo ruego, Mahatma, dígale a mi hijo que no coma más azucar, es diabético y arriesga su vida haciéndolo. A mi ya no me hace caso y sufro por él.
Gandhi reflexionó y dijo:
-Lo siento, señora. Ahora no puedo hacerlo. Traiga a su hijo dentro de quince días. Sorprendida la mujer le dio las gracias y le prometió que haría lo que había pedido. Quince días después volvió con su hijo. Gandhi miró al muchacho a los ojos y le dijo:
-Chico, deja de comer azúcar.
Agradecida, pero extrañada, la madre le preguntó:
-¿Por qué me pidió que lo trajera dos semanas después?
Podía haberle dicho lo mismo la primera vez.
Gandhi respondió:
-Hace quince días, yo comía azúcar.
martes, 27 de octubre de 2015
PATAGONIA/CAMPO DE HIELO SUR: Segunda campaña DGA 2015 del Centro de Estudios Científicos (CECs).
Domingo 11 de octubre
Durante el día de hoy, realizamos varias actividades. El grupo en Villa O'Higgins (Tobias y Marco) efectuaron dos mediciones con LIDAR aéreo, completando las líneas planificadas del día en el “plateau”, con una extensión de 350 km.
El grupo en el campamento del “nunatak” del glaciar O'Higgins finalizó la instalación de la base del módulo 1 y además ubicó en su posición final la base del módulo 2, quedando pendiente su fijación a la roca.
El grupo compuesto por Jorge H, Sebastián y Ryan fueron a la lengua del glaciar Chico para instalar balizas. Mientras que Andrés y Jonathan realizaron mediciones batimétricas en el lago O'Higgins, frente al glaciar.
Jueves 15 de octubre
El equipo en la playa al sur de la lengua del glaciar O'Higgins realizó mediciones batimétricas durante el día. Al final de la tarde, reportaron estar todos bien y sin novedades. En el campamento del nunatak del glaciar O'Higgins, Rodrigo reportó avances consistentes en la instalación de una estación meteorológica y la fijación de los gajos del módulo 1.
El equipo en Villa O'Higgins realizó mediciones con radar aéreo durante la tarde, cubriendo aproximadamente 150 km de distancia lineal. Cerca de las 20 horas, Tobias y Marco retornaron a Villa O'Higgins, ambos bien y sin novedades.
Viernes 16 de octubre
La jornada estuvo marcada por el retorno del grupo de la playa al sur de la lengua del glaciar O'Higgins, operación realizada durante horas de la tarde, una vez que las condiciones meteorológicas lo permitieron. Pese a los vientos de alta magnitud presentados en el lago O'Higgins, todo el grupo fue evacuado exitosamente hacia Villa O'Higgins, retornando sin novedades. Mientras tanto, el grupo en el campamento del nunatak del glaciar O'Higgins reportó avances en la estación meteorológica de respaldo y terminaciones en el módulo 1.
Todo el grupo se encuentra bien y sin novedad.
Centro de Estudios Científicos (CECs)
GLACIARES EN CHILE
INTRODUCCIÓN
Centro de Estudios Científicos (CECs)
GLACIARES EN CHILE
INTRODUCCIÓN
Chile es el país que posee la mayor superficie de glaciares de Sudamérica, con un área aproximada de 21.000 km2distribuidos en miles de glaciares, que se extienden desde las cumbres del Altiplano hasta el extremo austral del continente. En su gran mayoría, los glaciares de Chile han experimentado fuertes retrocesos en tiempos históricos en respuesta a la variabilidad natural del clima y a la tendencia de cambio climático global que se ha observado en décadas recientes.
Glaciar Dickson en 1999, Campo de Hielo Sur (Foto: Andrés Rivera, CECS).
Esta gran diversidad y número de glaciares del país, así como sus cambios, han generado un creciente interés en la población, los tomadores de decisión y los sectores productivos, por lo que se hace cada vez más necesario definir una estrategia nacional en el contexto de la "Política Nacional de Glaciares", permitiendo mejorar nuestro conocimiento sobre lo que está ocurriendo con los glaciares de Chile, pronosticar cambios glaciares futuros, determinar sus posibles impactos para la sociedad y el sistema natural, en particular en relación a los recursos hídricos que generan. Este mayor y mejor conocimiento glaciológico, generará datos e información precisa y útil que será fundamental para un proceso de toma de decisiones creciente, tanto en materias de planificación, como de inversión, adaptación e impacto ambiental en relación a glaciares. Esto será especialmente necesario de acentuarse las tendencias de cambio global observadas, las que ya están afectando los volúmenes totales de hielo del país, produciendo efectos en la disponibilidadde recursos hídricos y en el aumento del nivel del mar global.
Existen casos recientes de actividades económicas en zonas englaciadas, en las cuales decisiones complejas fueron tomadas en base a un escaso conocimiento glaciológico, lo que confirma la creciente necesidad de información adecuada en la definición de políticas públicas. Entre los factores críticos que son necesarios revertir para lograr un mayor y mejor conocimiento sobre estas materias, está el bajo nivel de inversión que el país hace en investigación científica en temas glaciológicos, el escaso número de especialistas, el limitado desarrollo tecnológico que posee nuestro país para estudiar estos fenómenos y la necesidad de más colaboración internacional que debe existir en cualquier actividad científica de avanzada.
En Chile existe una reducida pero eficiente capacidad instalada de investigación superior donde se estudian glaciares con distintos niveles de detalle. El desafío futuro a partir de esta Estrategia es incrementar esta capacidad, sistematizar los monitoreos de glaciares, construir bases de datos accesibles, generar una capacidad de modelación que permita replicar los procesos acaecidos y pronosticar respuestas en base a distintos escenarios climáticos futuros.
La generación de información para definir políticas públicas de adaptación y/o mitigación al cambio climático, es vital al momento de enfrentar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que tendrán los cambios climáticos en el futuro. El propósito de esta Estrategia es adelantarse a una eventual escasez de recursos hídricos, ya que dichas políticas públicas requerirán mejores líneas de base glaciológicas y distintos niveles de análisis. Dicha información se refiere tanto a la disposición de un inventario de glaciares a nivel nacional, como al conocimiento de la evolución de los cuerpos de hielo en las distintas zonas glaciológicas del país.
Conocer con precisión el estado actual de los glaciares, resulta por lo tanto clave para proyectar, pronosticar y modelar las respuestas futuras de los cuerpos de hielo, del agua que contribuyen a los ríos y de los servicios ambientales y económicos que pueden prestar al desarrollo del país.
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el conocimiento y estudio de estos cuerpos de hielo, no obstante, hay un sin número de preguntas que aún no tienen respuestas adecuadas. Por ejemplo: ¿Cuántos glaciares hay en nuestro país? ¿Qué volumen equivalente en agua tienen? ¿Cuánta agua están aportando a las cuencas de nuestro país? ¿Qué fluctuaciones han experimentado en el pasado? ¿Qué cambios se esperan en los distintos escenarios de cambios climáticos futuros? ¿En qué medida han sido modificados directamente por actividades humanas? ¿Cuál es el nivel de protección y/o manejo que define nuestra legislación para ellos?
El creciente interés por el medio-ambiente, la preocupación por los efectos del cambio climático y el modelo de desarrollo sustentable que se ha definido para el país, requieren en su conjunto un salto cualitativo y cuantitativo de proporciones en el conocimiento de los glaciares de Chile. De esta forma, la presente Estrategia es una respuesta a la necesidad nacional de abordar el tema y dar una adecuada protección alrecurso natural que los glaciares representan, lo que permitirá además enfrentar con éxito el desafío que imponen los cambios en curso.
La implementación gradual deesta Estrategia será una guía para las políticas públicas de nuestro país, orientando los esfuerzos de la Dirección General de Aguas y otras instituciones del Estado relacionadas con este tema, en virtud dela "Política Nacional de Glaciares". Entre los resultados que se lograrán con la implementación de esta Estrategia se incluyen:
· Entregar información sólida y clara para la toma de decisiones en aspectos que involucren glaciares y sus recursos hídricos asociados, en el presente y futuro.
· Adaptarse a cambios climáticos, utilizando los glaciares como indicadores para la predicción, permitiendo la definición de medidas que permitan reducir los efectos adversos de los cambios climáticos.
· Fortalecer nuestra responsabilidad global, valorando los glaciares de nuestro país como una reserva importante de agua a nivel mundial, y cuya desaparición o disminución traería importantes consecuencias globales, por los efectos en el nivel del mar y su condición de reservas estratégicas de agua dulce.
· Crear una valoración de los glaciares, gracias a una mayor conciencia pública, queconsidere su importancia en los ecosistemas del país y su aporte a la calidad de vida,entendiendo que son parte integral de las cuencas de nuestro país y que puedenaportar al desarrollo cultural, social y económico del país.
Laboratorio de Glaceología
CECs
CECs
ANTÁRTICA: Expedición científica chilena parte hacia Antártica
Santiago de Chile, 27 oct (PL) La 52 Expedición Científica Antártica (ECA) de Chile, que partirá rumbo al Glaciar Unión en los próximos días, fue despedida en esta capital por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
Poco antes de trasladarse a Colombia, Muñoz sostuvo un encuentro en la Cancillería con los profesionales que trabajarán durante un mes en una de las bases más cercanas al Polo Sur.
Sus trabajos se concentrarán en proyectos de ciencia atmosférica, glaciología, microbiología, biotecnología y biología evolutiva.
De acuerdo con fuentes de ECA, la expedición desarrollará sus labores en tres etapas, en el sector del glaciar Unión, las islas Shetland del Sur y la Antártica marítima.
Tendrán como centro de operaciones la Estación Polar Científica Conjunta "Glaciar Unión", en la que participan el Instituto Antártico Chileno (Inach), el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.
Según la Cancillería, el viaje este año tiene una connotación especial ya que el próximo 6 de noviembre se cumplen 75 años del Decreto Supremo 1747, por el cual Chile fijó los límites de su territorio en la Antártica.
Chile será sede el próximo año de la reunión del Sistema Antártico, cuando se conmemora el centenario de la hazaña del Piloto Pardo en el rescate de los 22 náufragos de la Expedición Transantártica de Sir Ernest Shackleton, en la Isla Elefante.
La Antártida, llamada así de forma global, es en verdad una enorme área en disputa en varias de sus partes, de la cual reclaman soberanía Argentina y el Reino Unido.
Para Chile, administrativamente, existe la provincia de la Antártica Chilena con sus comunas, la cual forma parte de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Prensa Latina
Científicos del Laboratorio de Glaciología del CECs identifican 789 kilómetros cuadrados de glaciares no detectados previamente al sur del Estrecho de Magallanes
Figura 1. Variaciones frontales del Glaciar Marinelli desde 1913.
Las nuevas superficies de hielo son parte de los resultados del Primer Inventario de glaciares de la Cordillera de Darwin. El equipo de glaciólogos del CECs además midió con precisión el retroceso de los glaciares en la Cordillera Darwin, Chile Austral.
Las nuevas superficies de hielo son parte de los resultados del Primer Inventario de glaciares de la Cordillera de Darwin. El equipo de glaciólogos del CECs además midió con precisión el retroceso de los glaciares en la Cordillera Darwin, Chile Austral.
La publicación de Francisca Bown, Andrés Rivera y Claudio Bravo, investigadores del Laboratorio de Glaciología del CECs, junto a Pablo Zenteno y Fiona Cawkwell, entrega un catastro de glaciares de los centros montañosos principales al sur del Estrecho de Magallanes (54°S). Este incluye la Cordillera Darwin y el Monte Sarmiento (ambos en Isla Grande Tierra del Fuego), Isla Santa Inés e Isla Hoste.
Se inventarió un conjunto de 1.681 glaciares con una superficie total de hielo de 3.289.5 km2. Estimaciones previas para esta región indicaban sólo 2.500 km2, lo que implica el hallazgo de 789 kilómetros cuadrado adicionales de glaciares. Lo que podría dar la impresión de un falso crecimiento en el área glaciar se explica porque este estudio, publicado en el Libro “GLIMS: Global Land Ice Measurements from Space”, se basó en imágenes satelitales modernas, de mayor precisión que los datos utilizados con anterioridad. Así también se comprueba la tendencia al retroceso de los glaciares localizados en esta región. Uno de los ejemplos más espectaculares es el Glaciar Marinelli (Figura 1), con una historia interesante de 15 kilómetros de retroceso desde 1913, y los Glaciares Conway y Schiaparelli, los que fueron fotografiados por el joven Charles Darwin durante su viaje a bordo del HMS Adventure y Beagle entre 1826 y 1836.
Chile almacena decenas de miles de glaciares desde el límite Norte con el Perú hasta el extremo austral de Sudamérica. El retroceso de los glaciares está concitando creciente interés público por su importancia en estudios paleoclimáticos, constituir reservas estratégicas de agua dulce para la humanidad y por su contribución a la escorrentía de varias regiones del país y el riesgo potencial asociado a volcanes activos o lagos proglaciares. Además, los glaciares están acaparando una creciente atención social, por los posibles impactos generados por actividades productivas.
---
Ref.: First Glacier Inventory and Recent Glacier Variation on Isla Grande de Tierra Del Fuego and Adjacent Islands in Southern Chile. Global Land Ice Measurements from Space Springer Praxis Books 2014, pp 661-674 DOI: 10.1007/978-3-540-79818-7_28
Centro de Estudios Científicos
Aker BioMarine y WWF-Australia se comprometen a reforzar protección del krill
WWF-Australia y la compañía noruega Aker BioMarine, especializada en la pesca de krill, han acordado asociarse para establecer normas más estrictas para la sostenibilidad en el océano Austral y garantizar una mejor protección de los ecosistemas antárticos frágiles.
La alianza fue anunciada al margen de la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), que es el organismo responsable de la conservación de la vida silvestre y de la gestión de la pesca en el océano Austral.
En el área del océano Austral, donde opera Aker BioMarine, la captura de krill representa en la actualidad menos de la mitad del 1 % de la biomasa total de este pequeño crustáceo. Sin embargo, dada la importancia del krill en la red trófica de ese mar, es fundamental que su pesca se lleve a cabo de manera más sostenible.
"El krill es el alma del océano Austral porque sirve de sostén a un gran número de ballenas, focas, pingüinos y otras especies silvestres de la Antártida", explica Bob Zuur, gerente del programa de la Antártica y del Océano Austral de WWF.
"Y si bien el krill es una de las especies más abundantes en el mundo, es vital que la captura de este importante crustáceo se realice de acuerdo con los más altos estándares de sostenibilidad, reconociendo los impactos futuros del cambio climático", agrega.
Aker BioMarine ya ha conseguido varios logros de conservación. A través de una asociación anterior con WWF-Noruega, se convirtió en la primera operación de pesca de krill en recibir la certificación del Marine Stewardship Council.
Este año, la compañía, junto con la Coalición Antártica y del Océano Austral y WWF-Noruega, también estableció un fondo de investigación para el océano Austral, llamado Fondo de Investigación de Vida Silvestre de la Antártida.
La nueva asociación se centrará en:
La alianza fue anunciada al margen de la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), que es el organismo responsable de la conservación de la vida silvestre y de la gestión de la pesca en el océano Austral.
En el área del océano Austral, donde opera Aker BioMarine, la captura de krill representa en la actualidad menos de la mitad del 1 % de la biomasa total de este pequeño crustáceo. Sin embargo, dada la importancia del krill en la red trófica de ese mar, es fundamental que su pesca se lleve a cabo de manera más sostenible.
"El krill es el alma del océano Austral porque sirve de sostén a un gran número de ballenas, focas, pingüinos y otras especies silvestres de la Antártida", explica Bob Zuur, gerente del programa de la Antártica y del Océano Austral de WWF.
"Y si bien el krill es una de las especies más abundantes en el mundo, es vital que la captura de este importante crustáceo se realice de acuerdo con los más altos estándares de sostenibilidad, reconociendo los impactos futuros del cambio climático", agrega.
Aker BioMarine ya ha conseguido varios logros de conservación. A través de una asociación anterior con WWF-Noruega, se convirtió en la primera operación de pesca de krill en recibir la certificación del Marine Stewardship Council.
Este año, la compañía, junto con la Coalición Antártica y del Océano Austral y WWF-Noruega, también estableció un fondo de investigación para el océano Austral, llamado Fondo de Investigación de Vida Silvestre de la Antártida.
La nueva asociación se centrará en:
- Apoyar al Fondo de Investigación de la Vida Silvestre de la Antártica para comprender mejor cualquier competencia entre los barcos pesqueros y los pingüinos, focas y ballenas, por el krill que comen;
- Apoyar al Fondo para investigar los impactos del cambio climático en las poblaciones de krill y la vida silvestre que depende de ellas;
- Reducir más las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques de pesca de Aker BioMarine;
- Buscar apoyo de los miembros de la CCRVMA para llevar a cabo un estudio exhaustivo del krill en el océano Austral;
- Alentar a otros operadores que pescan krill a utilizar métodos sostenibles y a obtener la certificación del MSC.
"En Aker BioMarine tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con la sostenibilidad. Estamos seguros de que siguiendo el consejo de las principales ONG del mundo y de los científicos, así como todas las normas establecidas por las autoridades nacionales e internacionales, podemos continuar operando de una manera altamente sostenible", afirma Matts Johansen, CEO de Aker BioMarine.
"Aker BioMarine ha tenido una colaboración muy fructífera con WWF-Noruega. Ahora damos un paso más para acercarnos a la Antártida a través de esta asociación con WWF-Australia y la Iniciativa de la Antártida y el Océano Austral de WWF."
FIS
Iniciando el día con una IMAGEN, un PENSAMIENTO y...el RESTO ES TUYO
TODOS ESTAMOS DISTRAÍDOS EN ALGUNOS MOMENTOS.
PERO NO PODEMOS PASAR LA VIDA DISTRAÍDOS
E. Cueto
La llave en la cerradura
La llave en la cerradura
lunes, 19 de octubre de 2015
PATAGONIA. Bruce Chatwin: de la Patagonia a los trazos de la canción
Chatwin afirmó en una entrevista que para escribir En la Patagonia(1977) tuvo muy presentes dos libros de Osip Mandelstam: El ruido del tiempo (1925) y Viaje a Armenia (1931), los cuales llevó siempre en sus correrías por Sudamérica como si fueran textos bíblicos. Chatwin supo maniobrar poéticamente en la confección de sus obras, leyendo a los poetas en verso y en prosa, interviniendo entre la pura casualidad y la búsqueda deliberada, desde ese “impulso mismo de echarse a andar” que es el principio de su alternativa nómada. Invocaba en uno de sus borradores al Maestro Eckhart: “El Camino sin Camino, donde los Hijos de Dios se pierden a sí mismos y, a la vez, se encuentran”. En otra ocasión la cita es del Aitareya Brahmana: “No existe felicidad para el hombre que no viaja. Viviendo en sociedad con los hombres, aun el mejor hombre se convierte en pecador. Pues Indra es amigo del viajero. Por lo tanto, ¡viaja!”. Y así sucesivamente.
En Los trazos de la canción (1987) Chatwin intenta descifrar las razones de la inquietud humana en relación al movimiento sobre el espacio terrestre, al instinto migratorio, a los recorridos presuntamente salvajes por voluntad y representación. Su mayor logro estriba, sin embargo, en el plano expresivo, en la libertad de su forma de escribir, como ocurre en el conjunto completo de su producción: su destreza para dotar de volumen a la materia narrativa y componer con eficaz soltura el entramado de la fábula. Chatwin fue un creador, no un antropólogo ni un etnólogo. Para nosotros, a pesar de todo, su mejor novela sigue siendo Utz(1989), a la que calificamos en su día como “una obra maestra entre paréntesis”.
Carlos López Ramos
ANTÁRTICA: Instan crear enorme reserva marina en la Antártida
El Gobierno Australia y una plataforma ecologista instaron hoy, en Hobart, sur australiano, a la comunidad internacional a que establezca un enorme reserva marina en la Antártida, una propuesta que fracasó en anteriores ocasiones.
El llamamiento se produjo durante la apertura de la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, según sus siglas en inglés), que se celebra en Hobart y donde participarán durante dos semanas 240 delegados de 24 países y la Unión Europea.
La plataforma ecologista Alianza del Océano Antártico (AOA) recordó que los estados miembros de la CCAMLR han fracasado, durante cuatro veces consecutivas, en acordar la creación de dos importantes áreas marinas protegidas por falta de consenso.
"Las organizaciones no gubernamentales internacionales que conforman AOA instan a que se designen inmediatamente ambas áreas antes de que las mismas sufran una mayor erosión", señaló la plataforma en un comunicado.
La AOA se refiere a la propuesta de Estados Unidos y Nueva Zelanda para proteger unos 1,3 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross y otra iniciativa de la Unión Europea (UE) y Australia que comprende un área de un millón de kilómetros cuadrados en las aguas orientales de la Antártida.
"Australia seguirá buscando un acuerdo para crear un sistema de áreas protegidas marinas que totalicen un millón de kilómetros cuadrados", señaló Nick Gales, director de la División Australiana Antártica y jefe de delegación en la reunión.
El funcionario australiano indicó que su país, además, propondrá junto a Noruega la creación de un grupo consultor sobre el impacto del cambio climático en la región antártica.
Rusia, sobre quien recae la presidencia este año del CCAMLR, bloqueó junto a China en 2014 la creación de estas reservas marinas por considerar que éstas áreas de protección no deben "envolver por completo" los caladeros de pesca.
Andrea Kavanagh, miembro de la organización Pew Charitable Trusts, reclamó a Rusia que supere "los obstáculos geopolíticos que han detenido las negociaciones en el pasado" para crear un gran área de protección en las aguas antárticas.
El océano Austral alberga más de 10.000 especies únicas, incluyendo la mayoría de los pingüinos del mundo, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao austral, especie que representa el objetivo principal de las compañías pesqueras que operan en la región.
La plataforma ecologista Alianza del Océano Antártico (AOA) recordó que los estados miembros de la CCAMLR han fracasado, durante cuatro veces consecutivas, en acordar la creación de dos importantes áreas marinas protegidas por falta de consenso.
"Las organizaciones no gubernamentales internacionales que conforman AOA instan a que se designen inmediatamente ambas áreas antes de que las mismas sufran una mayor erosión", señaló la plataforma en un comunicado.
La AOA se refiere a la propuesta de Estados Unidos y Nueva Zelanda para proteger unos 1,3 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross y otra iniciativa de la Unión Europea (UE) y Australia que comprende un área de un millón de kilómetros cuadrados en las aguas orientales de la Antártida.
"Australia seguirá buscando un acuerdo para crear un sistema de áreas protegidas marinas que totalicen un millón de kilómetros cuadrados", señaló Nick Gales, director de la División Australiana Antártica y jefe de delegación en la reunión.
El funcionario australiano indicó que su país, además, propondrá junto a Noruega la creación de un grupo consultor sobre el impacto del cambio climático en la región antártica.
Rusia, sobre quien recae la presidencia este año del CCAMLR, bloqueó junto a China en 2014 la creación de estas reservas marinas por considerar que éstas áreas de protección no deben "envolver por completo" los caladeros de pesca.
Andrea Kavanagh, miembro de la organización Pew Charitable Trusts, reclamó a Rusia que supere "los obstáculos geopolíticos que han detenido las negociaciones en el pasado" para crear un gran área de protección en las aguas antárticas.
El océano Austral alberga más de 10.000 especies únicas, incluyendo la mayoría de los pingüinos del mundo, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao austral, especie que representa el objetivo principal de las compañías pesqueras que operan en la región.
EFE
ANTÁRTICA. La extensión del hielo marino antártico en 2015
El hielo marino encima del Océano Austral alrededor de la Antártida alcanzó su punto máximo anual el 6 de octubre de 2015. La extensión fue menor que los tres años anteriores, que tuvieron años consecutivos de nuevos récord en los máximos.
"Después de tres años de extensión récord, este año marca un retorno hacia la normalidad para el hielo marino antártico", dijo Walt Meier, científico del hielo marino de la NASA en Goddard Space Flight Center.
Los datos de los mapas anteriores fueron adquiridas por el sensor Advanced Microwave Scanning Radiometer 2 (AMSR2) en el satélite japonés GCOM-W1. La línea de color amarillo muestra la mediana de la extensión del hielo marino en septiembre desde 1981 a 2010. La extensión se calcula teniendo en cuenta la zona abarcada solamente por píxeles con, al menos, el 15 por ciento cubiertos de hielo.
El mapa de arriba muestra el hielo del mar en su punto máximo anual el 6 de octubre de 2015. La medida fue la décimo sexta más alta en la historia de 35 años, midiendo 18.83 millones de kilómetros cuadrados (7.27 millones de millas cuadradas). La segunda imagen muestra el máximo anual el 20 de septiembre de 2014, una medida récord de 20.14 millones de kilómetros cuadrados (7.78 millones de millas cuadradas).
En 2015, la cobertura de hielo marino fue superior a la media alrededor de la Península Antártica, el mar de Weddell, y la costa de Tierra de Wilkes, de acuerdo con el análisis del National Snow & Ice Data Center. El Mar de Ross y la costa del Océano Índico tenían valores por debajo de la media.
Los científicos creen que el fuerte El Niño de este año podría haber tenido un efecto sobre el hielo marino antártico en 2015. El Niño provoca mayor presión del nivel del mar, la temperatura del aire más caliente, y la temperatura superficial del mar más cálida en los mares de la Antártida Occidental, todo lo cual afecta la distribución del hielo marino.
Fuente: NASA
El Tiempo
El Tiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)