jueves, 31 de julio de 2014
Conversando con José Retamales 50 años INACH (Parte 1)
El Instituto Antártico Chileno cumplió 50 años de su creación y aprovechando uno de mis viajes a Punta Arenas tuve la oportunidad, el mes pasado, de conversar con José Retamales, su Director, sobre esta y recorrer los hitos significativos de estos 50 años.
Le pedimos, también, que hiciera una evaluación de lo que ha significado esta descentralización del INACH, su traslado desde Santiago a Punta Arenas y la repercusión que ello ha tenido
miércoles, 23 de julio de 2014
CINE/PATAGONIA: Proyectan el avance del documental “Troperos”
Nicolás Detry, productor del documental “Troperos”, dijo en Radio Brisas que esta tarde a las 17 y a las 19 se presentará el documental “Troperos” en el Auditórium del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Felix U. Camet y López de Gomara.
“Será un adelanto de 20 minutos, y esperamos para fines del 2015 tenerlo terminado. Vamos a apuntar sobre todo a Europa que allí les gusta mucho la Patagonia”, indicó.
La idea de la película “surge porque mi hermano va al campo a trabajar y ve unos paisajes impresionantes de nuestra Patagonia. Entonces me sume al equipo para hacer el documental”.
“Troperos” es una propuesta integral donde se observa el trabajo de los gauchos en un aislado y solitario paraje de la Patagonia Sur. Cuenta con el documental que se proyectará esta tarde y una muestra fotográfica que se puede ver todos los días de 13 a 21 en Güemes 2557.
Escuchar entrevista aquí
Radio Brisas
PATAGONIA/ECOLOGÍA: Una ballena levanta un kayak en la Patagonia argentina. Ver video
La acción de dos 'navegantes' temerarios ha levantado críticas al estar prohibido acercarse tanto a estos mamíferos con este tipo de embarcación
Barcelona. (Redacción).- Lo que a más de uno le habría
causado un susto
considerable, a una pareja le pareció incluso divertido. Hablamos del hecho de
que una ballena, de 16 metros y 40 toneladas de peso, se sitúe debajo de tu
kayak para salir de nuevo a la superficie y levantar la embarcación
quedándose uno suspendido en el aire.
considerable, a una pareja le pareció incluso divertido. Hablamos del hecho de
que una ballena, de 16 metros y 40 toneladas de peso, se sitúe debajo de tu
kayak para salir de nuevo a la superficie y levantar la embarcación
quedándose uno suspendido en el aire.
Eso ocurrió en la costa de Puerto Madryn (un lugar de la
Patagonia argentina
en el que es muy común el avistamiento de ballenas) y se ha convertido en
toda una sensación en las redes sociales. Los dos temerarios navegantes se
acercaron en exceso para avistar a los espectaculares mamíferos y acabaron
encima de uno de ellos.
en el que es muy común el avistamiento de ballenas) y se ha convertido en
toda una sensación en las redes sociales. Los dos temerarios navegantes se
acercaron en exceso para avistar a los espectaculares mamíferos y acabaron
encima de uno de ellos.
Entre risas nerviosas y gritos de "¡mirá!",
mantuvieron el equilibrio mientras el
majestuoso mamífero los elevaba. Al final, salieron ilesos. El video ha
provocado críticas debido a que este tipo de embarcaciones no pueden
acercarse tanto a las ballenas.
majestuoso mamífero los elevaba. Al final, salieron ilesos. El video ha
provocado críticas debido a que este tipo de embarcaciones no pueden
acercarse tanto a las ballenas.
¿Qué dice la legislación al respecto?
Las autoridades remarcan habitualmente que la gente que se mueve en este
tipo de embarcaciones no debe acercarse tanto a las ballenas por razones de
seguridad. El Diario Jornada recuerda que en 1984 la Legislatura de Chubut
sancionó la Ley 2.618 y el texto -aún vigente- indica que está prohibida "toda
actividad de acercamiento y/o persecución, navegación, natación y buceo, a
cualquier especie de mamíferos marinos y las crías, en las costas y mar de
jurisdicción provincial, durante todo el año, sin autorización de los órganos
competentes del Poder Ejecutivo, que será otorgada de acuerdo a fines y con
las limitaciones que se determinan por la presente Ley".
Kayak levantado por una ballena en Puerto Madryn
Una usuaria de la red social YouTube, identificada como "gisela6652" subió este domingo 20 de julio un video en el que se puede observar a dos kayakistas navegando muy cerca de ballenas, a punto tal que una de ellas levanta de manera peligrosa la pequeña embarcación.
Todo ocurrió a pocos metros de la costa de Puerto Madryn, que en el video se divisa perfectamente desde el kayak, grabado en muy buena calidad.
"Una tarde increíble, mucho sol, kayak y ballenas. Mientras mirábamos desde arriba del kayak, una de las ballenas si dio vuelta y se vino hacia nuestra dirección y nos levanto la embarcación dos veces!!!! terrible, todo en este video!!!", escribió "gisela6652" para describir la situación.
La "aventura" de los kayakistas es una práctica irregular, ya que la recomendación es no acercarse de manera indebida y en este tipo de embarcaciones a las ballenas.
Todo ocurrió a pocos metros de la costa de Puerto Madryn, que en el video se divisa perfectamente desde el kayak, grabado en muy buena calidad.
"Una tarde increíble, mucho sol, kayak y ballenas. Mientras mirábamos desde arriba del kayak, una de las ballenas si dio vuelta y se vino hacia nuestra dirección y nos levanto la embarcación dos veces!!!! terrible, todo en este video!!!", escribió "gisela6652" para describir la situación.
La "aventura" de los kayakistas es una práctica irregular, ya que la recomendación es no acercarse de manera indebida y en este tipo de embarcaciones a las ballenas.
martes, 22 de julio de 2014
Large changes ahead for Antarctic marine ecosystems. Grandes cambios que se avecinan para los ecosistemas marinos de la Antártida
Different penguin populations may respond differently to climate change due to regional differences in changes to their environments. (Photo: Frederique Olivier)
Diferentes poblaciones de pingüinos pueden responder de forma diferente al cambio climático debido a las diferencias regionales en los cambios en su medio ambiente. (Foto: Frederique Olivier)
14th July 2014
An international group of Southern Ocean experts has found that current and expected changes in Antarctic and Southern Ocean habitats will have consequences that change the structure and function of marine food webs.
The international study, published in Global Change Biology, synthesized current knowledge on the role of changing habitats in driving changes in groups of marine organisms, including microbes, krill, fish, marine mammals and seabirds.
Australian Antarctic Division program leader Dr Andrew Constable said that while the ultimate consequences of climate-related changes on Antarctic marine ecosystems are not well understood, they are expected to cause shifts in species’ ranges and may result in reduced biodiversity and novel changes in the structure and function of marine food webs.
“Microbes and zooplankton, for example, will generally move south as the ocean conditions in which they normally live move south,” he said.
“For Antarctic krill and finfish, which can move large distances, the breadth of their range will depend on how well they tolerate warming oceans and changes to productivity.”
The study also found that ocean acidification will affect krill reproduction and the ability of some marine organisms to produce shells and other hard, protective structures. While marine mammals and birds may need to find alternative locations for food, resulting in longer or more complex foraging trips for those bound to breeding colonies.
The study is an important step in addressing gaps in scientific knowledge identified by the International Panel on Climate Change and provides a model for future work.
“A great challenge for Antarctic and Southern Ocean science is to develop methods for assessing current and future impacts of climate change on ecosystem structure and function,” Dr Constable said.
“These methods are needed to evaluate regional differences in the rate and direction of responses, and to integrate knowledge on the species-level responses and indirect effects that may be propagated through the food web.
“This review is a first step towards addressing these challenges, by synthesising current knowledge and identifying key uncertainties and vulnerabilities for Antarctic marine species and groups.”
The study involved 50 co-authors from seven countries and was a product of the international Southern Ocean Sentinel program, which aims to assess climate change impacts on marine ecosystems.
Australian Antartic Division
El estudio internacional, publicado en Global Change Biology, sintetiza los conocimientos actuales sobre el papel de los cambios en los hábitats en el impulso de los cambios en los grupos de organismos marinos, incluyendo microbios, krill, peces, mamíferos marinos y aves marinas.
Líder de programa de la División Antártica Australiana Dr. Andrew Constable dijo que si bien las últimas consecuencias de los cambios climáticos sobre los ecosistemas marinos de la Antártida no se conocen bien, se espera que provoque cambios en la distribución de las especies 'y puede resultar en la biodiversidad reducida y nuevos cambios en la estructura y la función de las redes tróficas marinas.
"Los microbios y zooplancton, por ejemplo, generalmente se mueven al sur como las condiciones oceánicas en las que viven normalmente mueven al sur", dijo.
"Para el krill y peces, que pueden moverse grandes distancias Antártica, la amplitud de su rango dependerá de qué tan bien se toleran calentamiento de los océanos y los cambios en la productividad."
El estudio también encontró que la acidificación de los océanos afecta la reproducción del krill y la capacidad de algunos organismos marinos para producir conchas y otras estructuras duras de protección. Mientras que los mamíferos marinos y las aves pueden necesitar para encontrar lugares alternativos para la alimentación, lo que resulta en más tiempo o viajes de alimentación más complejas para quienes están sometidos a las colonias de cría.
El estudio es un paso importante para abordar las lagunas en los conocimientos científicos identificados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y proporciona un modelo para el trabajo futuro.
"Un gran desafío para la ciencia del Océano Antártico y Austral es desarrollar métodos para evaluar los impactos actuales y futuros del cambio climático sobre la estructura y función de los ecosistemas", dijo el Dr. Constable.
"Estos métodos son necesarios para evaluar las diferencias regionales en la tasa y la dirección de las respuestas, y para integrar el conocimiento de las respuestas a nivel de especies y los efectos indirectos que pueden propagarse a través de la red trófica.
"Esta revisión es un primer paso hacia la solución de estos retos, al sintetizar el conocimiento actual e identificar las principales incertidumbres y vulnerabilidades para las especies y grupos de marinos de la Antártida."
El estudio involucró a 50 co-autores de siete países y fue un producto del programa Centinela del Océano Austral internacional, que tiene como objetivo evaluar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.
División Antártica Australiana
ANTÁRTICA: ANTÁRTIDA: FUEGO Y HIELO (“South to Fire and Ice”)
ANTÁRTIDA: FUEGO Y HIELO (“South to Fire and Ice”)
40 Aniversario de un documental histórico
Dirigido en 1973 por Joe Thompson, Antárdida: Fuego y Hielo es un documental sumerge al espectador en una de las expediciones mas espectaculares que la tripulación del Calypso (el barco del oceanógrafo y Comandante Jacques Cousteau) vivió a lo largo de su dilatada carrera científica. Por vez primera Jacques Cousteau pisaba un continente que le marcaría de por vida, reuniendo en una misma expedición reunió a buceadores, alpinistas y cámaras a lo largo de un viaje de cuatro meses a la Antártida. En esta ocasión la tripulación del Calypso no solo investigó bajo el hielo, sino también por encima, llegando a escalar varios icebergs y cumbres volcánicas, donde el fuego y el hielo se hermanan formando paisajes que ni el mismo Julio Verne hubiera imaginado jamás. La historia se remonta a 1972, cuando el Comandante Cousteau, junto a su hijo Philippe Cousteau (fallecido en accidente en 1979), su buen amigo Albert Falco y todo el personal del CEMA, prepararon una ambiciosa expedición a la Antártida que les permitió rodar el espectacular documental para TV, Antártida Fuego y Hielo, presentado el 29 de noviembre de 1973. Actualmente el documental se encuentra editado en DVD dentro de la colección The Undersea World of Jacques Cousteau.
La expedición del comandante Cousteau puede considerarse única por dos motivos: El primero debido a la interesante fusión entre oceanografía y alpinismo, y el segundo por la cantidad de información y material audiovisual que Cousteau y su equipo obtuvieron durante su estancia en la Antártida. Era la primera vez que la tripulación del Calypso pisaba suelo antártico. Zarparon de Ushuaia, el puerto más meridional del mundo, en Tierra del Fuego, el 5 de diciembre de 1972, y tomaron rumbo al Sur. Se despidieron del cabo de Hornos y alcanzaron la isla del Rey Jorge atravesando el famoso estrecho de Drake. La navegación no fue fácil. Durante tres días soportaron vientos de 60 nudos, una humedad relativa del aire del 90% y una temperatura de unos 2-3 °C.
El Calypso atravesaba por primera vez el estrecho de Drake, el canal que separa la Tierra del Fuego de las Islas Shetland del Sur, islas que constituyen la primera avanzadilla del continente antártico. Con sus 1.000km aproximadamente, el estrecho de Drake comunica el Océano Pacífico con el Atlántico, siendo la región más tristemente célebre de la Tierra, en la que estallan periódicamente las peores tempestades que el hombre pueda imaginarse. La expedición contó con grandes avances tecnológicos que se testaban en condiciones extremas. A bordo del Calypso una antena especial recibía directamente la señal de tres satélites de la NASA, obteniendo fotos de la región casi a tiempo real, hecho que permitía estudiar las borrascas y la progresión de la línea de formación de la banquisa. Un cuarto satélite, el ATS-3, en órbita a 36.000 kilómetros de altura sobre América Central, conectaba el Calypso con la estación de la NASA de Washington.
Una de las zonas donde Cousteau realizó mas investigaciones fue la isla del Rey Jorge, donde los buceadores tomaron muchas muestras del agua y los microorganismos del océano glacial Antártico, encontrando muchos fósiles de vegetales que en la actualidad podemos encontrar en la Patagonia y en la Tierra del Fuego. Para investigar mas a fondo, durante varios días los hombres del Calypso cambiaron sus escafandras y sus equipos de buceo por cuerdas, crampones, arneses y piolets. Philippe Cousteau, Michel La val, Francois Dorado, Carlos y Colin Mounier escalaron las murallas heladas de la isla del Rey Jorge, dirigidos por Laval, segundo de a bordo y experto alpinista. Según detallan, al iniciar la escalada no encontraron nieve sobre los residuos volcánicos, y los hombres, que avanzan sobre un terreno escurridizo calentado por el volcán, estuvieron a punto de provocar varias avalanchas de piedras. Al llegar a la superficie helada (glaciar), el peligro aumentó. Michel, el primero en ascender, reconocía el terreno con su piolet para eludir las grietas tapadas por una fina capa de nieve o de hielo. Las cámaras captaban la inmensidad, un color blanco tan puro que brillaba en la densa niebla, demostrando que en la Antártida el cielo y la tierra se confunden. Michel Laval abrió varias vías. Para lograrlo, sus hombres rodearon grietas enormes que podían engullirles sin remisión. Durante una ascensión, cruzaron una cornisa ennegrecida por las cenizas volcánicas, encordados y equipados como si estuvieran atacando cualquier cumbre de los Alpes o del Himalaya. Extraño destino para unos marineros, que sin duda recordaron con admiración la labor de Laval durante su estancia en la Antártida. Uno de los momentos mas impresionantes lo vivieron al descender por una grieta enorme, una gran fractura del glaciar que se mantenía estable. Según Laval, estaban descubriendo un infierno de hielo que despide humo y vapor. La fractura, de unos 30m de altura, mostraba la alternancia de las capas de cenizas y de las de nieve. Como los anillos de crecimiento de los árboles, estas capas permiten remontarse hasta la época de Luis XIV y datar las erupciones que se han ido produciendo en la zona.
Justo antes de Navidad (1972), agotados, los alpinistas de la Antártida dejaron atrás el hielo y la roca y regresaron a bordo del Calypso para celebrar la Nochebuena. Olvidaron durante algunas horas que estaban lejos de todo y de todos, en el fin del mundo, solos y frágiles bajo la amenaza de los elementos prestos a desencadenarse en cualquier momento. La tranquilidad de esta noche no fue turbada por ningún presentimiento; sin embargo, cuatro días más tarde la catástrofe golpeó a toda la tripulación del Calypso: el intrépido Michel Laval fallecía en un accidente de helicóptero en la isla Decepción. Durante toda su vida, Michel había buscado nuevos horizontes. Poeta de la naturaleza, para él el universo era fuente de admiración y de amor. La naturaleza le acogió en la frontera de los desconocido. Michel había sido cautivado por el Antártico, por la riqueza de sus aguas, por sus tierras vírgenes, por sus inmensidades cubiertas de hielo, su belleza transparente. Para Cousteau y su equipo, la memoria de Laval acentuaba su devoción y su amor por la vida. Con el paso de los años, Jacques Cousteau se convirtió en un ferviente defensor de la Antártida, luchando para que fuera consagrada a la paz y la ciencia, hoy mandato del Tratado Internacional y su Protocolo de Madrid.
La expedición antártica del Calypso no solo dio como fruto audiovisual el documental que nos implica, sino también una impresionante película estrenada en cine en 1976 titulada Voyage au bout du monde (Viaje alrededor del mundo). El director del filme, Philippe Cousteau, utilizó una buena parte del metraje que se rodó entre 1972 y 1973, junto con nuevas imágenes filmadas en 1975, durante sus viajes a la Antártida junto a su padre. Cousteau fue el primero en rodar imágenes de gran calidad para cine bajo las heladas aguas de la Antártida.
Víctor Riverola i Morera
Desnivel
Brasil anuncia licitación internacional para reconstruir su base antártica
La Marina brasileña convocó ayer a una licitación internacional para la reconstrucción de la base del país en la Antártida, destruida por un incendio ocurrido en febrero de 2012 que le costó la vida a dos personas.
Brasilia, 21 jul (EFE).- La Marina brasileña convocó hoy a una licitación internacional para la reconstrucción de la base del país en la Antártida, destruida por un incendio ocurrido en febrero de 2012 que le costó la vida a dos personas.
El contraalmirante Marcos Silva Rodrigues, miembro de la Comisión Interministerial para los Recursos del Mar, explicó en una rueda de prensa que se ha establecido un valor máximo de 110,5 millones de reales (unos 50 millones de dólares) para la obra.
Aunque el concurso estará abierto a la participación de empresas extranjeras, Rodrigues indicó que el Gobierno brasileño "está muy interesado en preservar la política de estimular a las compañías nacionales".
Las condiciones detalladas del concurso, que dará preferencia a la empresa nacional o extranjera que ofrezca el menor precio, entre otras prerrogativas, se publicarán el próximo miércoles y a partir de ese momento las compañías interesadas tendrán un plazo de 45 días para presentar sus propuestas.
La Estación Antártica Comandante Ferraz será reconstruida en la misma zona que ocupaba en la isla Rey George, donde operan también Argentina, Chile, China y Rusia, entre otros países.
A pesar de la pérdida de la base, los científicos brasileños han proseguido con sus investigaciones en la Antártida en unos módulos provisionales propios y con apoyo de las estaciones de Argentina y Chile.
De acuerdo al proyecto, las nuevas instalaciones tendrán 4.500 metros cuadrados y capacidad para alojar a 64 personas. EFE
viernes, 18 de julio de 2014
Digitalizan y publican la biblioteca que usó Charles Darwin en su expedición a bordo del Beagle
La colección de más de 400 libros que formaron parte del viaje que Darwin hizo alrededor del mundo fue reconstruida y sus ejemplares digitalizados y puestos a disposición pública de manera gratuita, luego de una extensa investigación.
Se trata de la biblioteca que estuvo a bordo del HMS Beagle, una de las expediciones científicas más importantes de la historia, que incluyó destinos como Amazonas, la Patagonia argentina y el Pacífico.
Los cientos de libros que formaron parte del viaje de cinco años que realizó Darwin junto a su tripulación, entre 1831 y 1836, está disponible en "Darwin Online" e incluye más de 195 mil páginas con unas 5 mil ilustraciones de diversas temáticas como historia natural, geología, viajes, historia, atlas y literatura.
La biblioteca contaba con obras que pertenecían también al capitán Robert Fitz Roy y otros oficiales del barco, cuyo catálogo fue un misterio durante mucho tiempo.
Un historiador de ciencia de la Universidad Nacional de Singapur, John van Wyhe, emprendió en 2006 junto a su equipo de investigación la reconstrucción de la colección, que implicó el rastreo de las cartas enviadas por miembros de la tripulación a sus familias, los escritos del propio Darwin en sus cuadernos, más la colección de libros que sobrevivió.
El número final de ejemplares digitalizados es de 404 y se acerca a lo expresado por el capitán Fitz Roy en una carta dirigida a su hermana, fechada en marzo de 1826: "Me jacto de tener una completa biblioteca en miniatura, ¡más de 400 volúmenes!", según explica el historiador en el sitio oficial.
Al menos el 31 por ciento de la biblioteca no estaba en idioma inglés, con sólo 9 ejemplares en español, como "Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Ayres y Tucuman", de Gregorio Funes.
La importancia de la expedición a bordo del HMS Beagle radica -entre otras aristas- en que a su regreso Charles Darwin formuló lo que llamó la "selección natural".
Según explica el historiador Van Wyhe, Darwin realizó en su travesía "una serie de descubrimientos sorprendentes, sobre todo en América del Sur, lo que finalmente le llevó a darse cuenta de que los seres vivos deben evolucionar con el tiempo. Después de su regreso, formuló lo que llamó la 'selección natural' para explicar cómo los seres vivos se adaptan a un mundo cambiante".
"Cuando publicó su revolucionario 'El Origen de las Especies' en 1859, comenzó con la famosa frase inicial 'Cuando a bordo de HMS Beagle... '", destacó el responsable de la investigación.
TELAM
ANTÁRTICA: Armada de Chile apoya a Colombia para desarrollar su primera incursión a la Antártica
El Rompehielos "Almirante Óscar Viel" lleva veinte años realizando excurciones a la Antártica
Se compartieron casi veinte años de experiencias que ha adquirido el Rompehielos “Almirante Óscar Viel” y que en la última Campaña Antártica 2013/2014 movilizó a 19 de los 34 países que cada año visitan el continente helado
Se compartieron casi veinte años de experiencias que ha adquirido el Rompehielos “Almirante Óscar Viel” y que en la última Campaña Antártica 2013/2014 movilizó a 19 de los 34 países que cada año visitan el continente helado
Departamento de Relaciones Públicas de la Tercera Zona Naval. Colombia realizará este año su primera expedición a la Antártica, denominada “Acrux I”, con el fin de reforzar su estrategia e intereses según lo establecido en la 36° Reunión Consultiva del Tratado Antártico, efectuada en Bélgica y donde el país caribeño presentó su intención de adoptar las medidas necesarias para alcanzar el estatus de Estado Consultivo.
Para ser miembro consultivo, Colombia deberá efectuar aportes científicos y logísticos en la investigación antártica, y por ello ha decidido iniciar sus preparativos para lograr la primera incursión marítima autónoma al continente blanco con la asesoría de la Armada de Chile, institución que desde 1947 abarcó la exploración sistemática en la Antártica.
Esta expedición se dará inicio el próximo 16 de diciembre, cuando el Patrullero de Zona Marítima “ARC 20 de Julio” de la Armada Nacional de Colombia, zarpe desde Cartagena de Indias para iniciar su tránsito hacia el continente blanco.
Para alcanzar el éxito, tres servidores del “20 de Julio” realizaron una visita profesional a la Tercera Zona Naval para aprender de las experiencias que por casi veinte años ha adquirido el Rompehielos “Almirante Óscar Viel” y que en la última Campaña Antártica 2013/2014 movilizó a 19 de los 34 países que cada año visitan el continente helado, con la misión de reafirmar la presencia de Chile mediante el apoyo constante a los operadores antárticos nacionales y extranjeros.
Durante su paso por Punta Arenas, el Comandante del patrullero colombiano, Capitán de Fragata Camilo Segovia Forero, se dirigió junto al Oficial Ingeniero de su buque, y al piloto del helicóptero embarcado Bell 412, a saludar a la máxima autoridad de la Armada en Magallanes, Contraalmirante Felipe García-Huidobro Correa, oportunidad en que señaló lo que significa “materializar el sueño de llegar a la Antártica” con la ayuda de la Armada de Chile.
"Para cumplir con este desafío, tenemos que ir de la mano con la Armada chilena, que con su experiencia, a través de la dotación del Rompehielos Viel, nos ha colaborado al instruirnos desde los temas operacionales, pasando hasta los componentes geográficos, meteorológicos y de legislaciones vigentes”, señaló el Comandante Segovia.
Actualmente el patrullero “20 de Julio”, adquirido durante el 2010 como lucha contra el narcotráfico, se encuentra en dique para la instalación de un ecosonda que será utilizado para el levantamiento batimétrico, además de la implementación de modernos laboratorios para los treinta científicos pertenecientes al Centro de Investigaciones Hidrográficas y Oceanográficas del Caribe (CIOH), quienes en la primera comisión desarrollarán investigaciones orientadas a la seguridad marítima en la Antártica, además de exploración y toma de muestras de aguas en el Estrecho de Gerlache.
ARMADA DE CHILE
PATAGONIA: “Patagonia Amada”: la muestra pictórica que destaca el arte regional en el Senado
El artista Renato Tillería exhibe en el hall de la Sala de Sesiones composiciones en acuarela de los paisajes y personajes de esa extrema región de Chile en el marco del programa de actividades del Centro de Extensión del Senado.
Con la presencia de autoridades de la corporación encabezadas por el Vicepresidente del Senado, Eugenio Tuma; el senador Antonio Horvath, en su calidad Director del Centro de Extensión del Senado, así como los senadores Carlos Bianchi y Alejandro Navarro, entre otros, se realizó la inauguración de la exposición de acuarelas "Patagonia Amada" , del pintor Renato Tillería.
La muestra que forma parte de las actividades del Centro de Extensión del Senado se exhibe en el hall de la Sala de Sesiones de la Cámara Alta, hasta el próximo 25 de julio.
En la oportunidad, el senador Horvath agradeció la presencia del connotado pintor patagónico porque “el Senado se ha ido caracterizando por su participación en la cultura a través del Centro de Extensión y esto ha significado hacer convenios con distintas universidades, corporaciones y personas de todo Chile”.
Agregó que “tenemos un gran artista de la Patagonia que hace pintura no solo en acuarela sino también en técnicas como óleo y dibujo. Tener una expresión cultural de una zona tan extrema tiene un doble mérito porque se expresa a través de la extensión cultural que realiza el Senado en el marco de su labor hacia la comunidad”. Asimismo anunció que en agosto, el pintor expondrá en la Corporación Cultural de Viña del Mar.
A su turno, el Vicepresidente del Senado, valoró que el Senado se abra a estas expresiones culturales de las regiones. Renato Tillería plasma paisajes y personajes del extremo sur del país y más allá de la política y las leyes, permite que el Senado llegue al mundo de la cultura y el arte.
Puntualizó que “para el Senado es un gran orgullo que cumple con el compromiso de llegar a todas las regiones ya que para nosotros es significativo que los artistas puedan dar a conocer su arte y sus obras”.
“Me siento como en casa”, dijo el senador Bianchi quien se mostró cómodo entre paisajes y composiciones que “dan cuenta de la belleza de la zona patagónica y de las esforzadas actividades de su gente, tales como, los arreos de los gauchos en la nieve”.
Puntualizó que la exposición da cuenta de una técnica de acuarela maravillosa y queremos ampliar la visión del Senado también hacia lo cultural. En esa línea anticipó las gestiones que está realizando para traer una agrupación coral de Magallanes.
Finalmente, el pintor Renato Tillería junto con agradecer la favorable acogida precisó que “es un gran honor exponer estos paisajes que pinto en solitario in situ, en un lugar cómo éste. Son composiciones de escenas cotidianas y personales donde puedo compartir con diversas personas”.
SENADO
OBRAS DE RENATO TILLERÍA
martes, 15 de julio de 2014
Conversando con el escritor Eugenio Mimica Barassi
Después de bastante tiempo nos hemos reunido, aquí en Santiago, con el destacado escritor magallánico, Eugenio Mimica Barassi, Estuvimos compartiendo la vida y conversando de su presente, aquí en la capital, su trabajo en la Academia Chilena de la Lengua, dónde es académico de número (incorporado el 24 de marzo de este año), estando a cargo de la página en internet de la academia, entre otras funciones. También nos cuenta de su trabajo literario actual y de su participación en esta semana de la Feria del Libro de Magallanes.
Les comparto algo de lo conversado
PATAGONIA: Hacia el fin del mapa. SANTA CRUZ. LA COSTA PATAGONICA PUEBLO A PUEBLO
La añeja y bella estación ferroviaria de Puerto Deseado es de estilo inglés.
De norte a sur, un recorrido por la costa santacruceña, que guarda un tesoro de leyendas, naufragios y audaces exploraciones. Un paraíso para la fauna marítima y un desafío para el viajero que se aventura hacia los últimos rincones de nuestra geografía continental.
De norte a sur, un recorrido por la costa santacruceña, que guarda un tesoro de leyendas, naufragios y audaces exploraciones. Un paraíso para la fauna marítima y un desafío para el viajero que se aventura hacia los últimos rincones de nuestra geografía continental.
Cientos de kilómetros de costa santacruceña se despliegan en playas, acantilados y ciudades que guardan historias de pioneros y navegantes. Hoy como ayer, el último confín de este mundo sigue siendo un lugar remoto, que impacta por su despliegue de naturaleza y goza de un aura indiscutible de leyenda. De San Julián a Monte León, paso a paso por los bordes marítimos de Santa Cruz.
SAN JULIAN Para llegar a San Julián hay que desviarse tres kilómetros de la RN3 y llegar a la margen este de la bahía homónima, que se extiende por 15 kilómetros. Este pueblo costero fue durante la Guerra de Malvinas una base aérea clave, aún bien presente en la población. Aquí está el Gran Bajo de San Julián, la mayor depresión de América, una cuenca endorreica cuyo punto más bajo está a 105 metros bajo el nivel del mar. Históricamente, la principal actividad económica fue la cría ovina, pero hoy sobresalen la minería en Cerro Vanguardia y el turismo.
El circuito costero recorre 27 kilómetros de amplias playa acantiladas llenas de fósiles, entre ellas Sholl, de los Caracoles, Cabo Curioso, de Drake, la Garganta del Diablo y La Mina. De pasada se ven los restos del antiguo Frigorífico Swift, que funcionó hasta 1970. Cabo Curioso, donde sobresale el faro, es la más tradicional e idónea para que se metan al agua quienes soportan el frío. Esta zona tiene una variada fauna de pingüinos de Magallanes, biguás, cormoranes, choiques, zorros grises y colorados, mulitas y guanacos protegidos por la Reserva Natural Península de San Julián. Se los puede apreciar mediante una excursión náutica desde el Muelle Viejo hasta la isla Justicia, una delgada línea de tierra que contrasta con el agua turquesa y está llena de cormoranes, gaviotines, gaviotas, palomas antárticas, ostreros y garzas brujas. Luego sigue la isla Cormorán, donde anidan más de 120.000 pingüinos de Magallanes.
El pasado local está marcado por la huella de Hernando de Magallanes, que en 1520 había propuesto a España alcanzar las Indias por el extremo sur de América. Tras varios meses, el navegante portugués ancló en el actual Puerto San Julián para pasar el invierno. Aquí nació la leyenda del gigantismo de los “patagones”, que dio nombre a Patagonia: Magallanes se sorprendió tanto por el tamaño y fuerza de los nativos que los llamó así, con un término que se dice provendría de la novela de caballerías Las aventuras del caballero de Primaleón (donde hay una isla habitada por el monstruo Gran Patagón). Finalmente los navegantes abandonaron San Julián y luego de tres años cumplieron su cometido sin Magallanes, que había muerto en Filipinas. Sólo volvió a España la nao Victoria, al mando de Elcano, tras dar la vuelta al mundo: como homenaje se creó una imperdible réplica a escala real de la embarcación, anclada en la costanera.
PUERTO DESEADO Puerto Deseado reúne naturaleza, fauna e historia. Un clásico es el paseo náutico de tres horas por la ría, que comienza cerca de la zona de naufragio de la Corbeta Swift (hundida en 1770) y va a la isla Elena, llena de cormoranes grises, roqueros e imperiales con sus llamativos ojos celestes. En otro islote hay lobos marinos de un pelo, gaviotas, palomas antárticas y gaviotines. Acompañan al bote graciosas toninas overas que juegan con las olas hasta llegar a la isla de los Pájaros, donde entre octubre y marzo se ven pingüinos de Magallanes. Finalmente, la lancha se adentra en un cañadón en la ría para ver más aves. Otro paseo de dos horas de navegación va a la isla Pingüino, adonde llega el peculiar pingüino de penacho amarillo, en general desde septiembre.
Navegación por la ría de Puerto Deseado, ideal para el avistaje de aves marinas.
La historia de San Julián está muy ligada al ferrocarril, con su Vagón Histórico y la Vieja Estación. El primero se usó en la línea Puerto Deseado-Las Heras y fue testigo de la represión a las huelgas de 1920 y 1921 relatada en La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer. La estación, de 1912 y de estilo inglés, fue levantada por picapedreros yugoslavos. Aunque se proyectó hasta Bariloche, sólo se completaron 283 kilómetros hasta Las Heras, y cerró en 1978. Varios ex ferroviarios cuidaron la estación, ahora convertida en museo. Y para apasionados de los naufragios, el de la corbeta Swift en 1770 es de película. El barco estuvo en el fondo del mar, a sólo 50 metros de la costa, frente al centro, sin que nadie lo supiera por dos siglos. En 1975 llegó un descendiente del segundo oficial a bordo con una copia de un diario de época, buscando información, y alertó a las autoridades sobre el hecho. Un profesor contó la historia a sus alumnos y uno de ellos, Marcelo Rosas, investigó y formó un equipo de buzos hasta dar con el barco en 1982, en muy buen estado de conservación. Una vez a flote, para protegerlo se creó el museo Mario Brozoski y el programa de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología investiga y sigue sacando piezas.
LUIS PIEDRA BUENA Este “pueblo oasis”, en plena meseta, a orillas del amplio y turquesa río Santa Cruz, se distingue por los murales que decoran sus paredes desde hace una década. La mayoría están en la avenida principal, Gregorio Ibáñez, y en el Parque Temático en las inmediaciones del puente sobre el río Santa Cruz. El parque alberga 16 murales inspirados en algunos episodios de la creación del mundo según la mitología tehuelche, pasajes de la vida del comandante Piedra Buena, la llegada de inmigrantes europeos y la represión de la huelga de 1921.
En verano es parada obligada la isla Pavón, en el río Santa Cruz, adonde Piedra Buena arribó en 1859. Allí funciona un sencillo museo, en una réplica de la casa original que el marino mandó construir para que fuera habitada y asegurar la soberanía nacional. Si de truchas se trata, el río Santa Cruz es famoso entre los fanáticos de la pesca deportiva. Entre diciembre y abril se pescan percas (pez nativo) y truchas arcoiris, pero a fines de febrero Piedra Buena recibe pescadores de todos lados que quieren tentar a la incansable steelhead. En esa época del año estas increíbles truchas, que pueden alcanzar nueve kilos, ingresan desde el Atlántico al caudaloso río Santa Cruz, el único de Sudamérica donde habita esta especie.
PUERTO SANTA CRUZ ¿Acaso hay un pueblo más patagónico que Puerto Santa Cruz? Viento, calles desiertas y ese aire melancólico que inunda la Patagonia son moneda corriente aquí, en este pueblo de nostalgias que parece vivir en el pasado y donde aparentemente “no pasa nada”. El movimiento es casi nulo porque esta localidad “quedó a un lado” de la RN3, pero vale la pena darse una vuelta por este lugar de 3500 habitantes, puerta de entrada al Parque Nacional Monte León. Además en Punta Entrada hay una colonia de 20.000 pingüinos de Magallanes a la que se llega caminando tres kilómetros por la playa y sólo en bajamar.
Lobo marino de un pelo, personaje siempre presente en las excursiones costeras.
Como muchos pueblos costeros patagónicos, se desarrolló de espaldas al mar y no fue la pesca sino la lana el sostén de su economía. Sin embargo, recientemente varias localidades embellecieron sus costaneras, como esta que mira a una ría cambiante según la marea. En pleamar el agua llega hasta la costanera, pero en bajamar surgen en la playa pintorescos barcos encallados.
El sitio histórico de Puerto Santa Cruz es Cañadón Misioneros. En las últimas décadas del siglo XIX, Chile disputaba la zona: para reafirmar la soberanía argentina, en 1878 llegó una misión al mando del Comodoro Py y dio origen al pueblo. Luego se ordenó la organización estable de la subdelegación marítima dirigida por Carlos María Moyano, que había explorado, entre 1876 y 1877, el río Santa Cruz y la zona de los lagos junto al perito Moreno. En 1884 se sancionó la ley que creó el Territorio Nacional de Santa Cruz, Moyano fue nombrado gobernador y la capital fue Puerto Santa Cruz, trasladada de Cañadón Misioneros a su actual ubicación. Luego siguió Ramón Lista, que trasladó la capital a Río Gallegos. Desde entonces Puerto Santa Cruz perdió importancia, pero siguió sobreviviendo gracias a la ganadería ovina.
Mariana Lafont
Fotos Mariana Lafont
Fotos Mariana Lafont
Página 12
viernes, 11 de julio de 2014
CHILE/ANTÁRTICA: DIPUTADOS INICIARON DISCUSIÓN DE PROYECTO QUE ESTABLECE EL ESTATUTO CHILENO ANTÁRTICO
La Comisión de Zonas Extremas recibió al Ministro Consejero Director de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Francisco Berguño, quien expuso el contenido de la iniciativa legal.
El texto (boletín 9256) tiene como objetivo impulsar la activa participación en la gestación, implementación y desarrollo de un régimen antártico efectivo, y adecuar las normas de derecho interno que rigen en el país en el marco del Tratado Antártico.
Francisco Berguño explicó que el proyecto busca actualizar las normas para que Chile pueda contar con herramientas jurídicas que apoyen la Política Antártica Nacional y sostuvo que esta iniciativa reafirma los derechos soberanos, por ejemplo, otorgando competencias a los tribunales de justicia de la Región de Magallanes para conocer de las infracciones que se puedan cometer en el territorio antártico.
En ese sentido, el proyecto plantea mecanismos para asegurar que la planificación, organización y ejecución de las actividades de operadores estatales y no estatales chilenos o que tienen su base en nuestro país, se sujeten al control jurisdiccional chileno, así como a las reglas vigentes a nivel internacional.
Para el presidente de la Comisión de Zonas Extremas, Luis Rocafull (PS), esta iniciativa más que solo revisar el ordenamiento jurídico interno para concordarlo con los convenios internacionales, debe ser abordado como “la oportunidad para realmente desarrollar la Región de Magallanes y tiene que ver con una cosa estratégica sobre qué es la Antártica para nosotros, el rol que pueda jugar en el campo científico, como reserva importante de agua y en lo que tiene que ver con las relaciones con los otros países que también se encuentran ocupando este territorio”.
Un punto del proyecto que generó debate al interior de la Comisión fue el referido al financiamiento de la actividad en la Antártica.
Al respecto, el diputado Gabriel Boric (Ind), sostuvo que este es un tema muy importante que ha sido postergado como política de Estado “y el hecho que no se destinen recursos en el informe financiero al proyecto, habla de la voluntad del Ministerio de Hacienda para con él, y por tanto tengo dudas que vaya a implicar un real cambio y mejoramiento en la situación de la política antártica chilena”.
Antecedentes
Chile es parte del Tratado Antártico, adoptado en 1959 y vigente desde 1961, el cual constituyó una respuesta a los desafíos de cooperación política y científica, con la participación de todos los países que habían formulado reclamaciones de soberanía (Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelandia, Francia, Reino Unido y Noruega) más los Estados Unidos y la Unión Soviética (hoy Federación Rusa), incorporándose a la negociación Bélgica, Japón y Sudáfrica. Actualmente, 50 países han suscrito el Tratado, pero solo 29 tienen la condición de partes consultivas, entre éstos nuestro país.
Desde su entrada en vigencia, los Estados Parte tuvieron como preocupación fijar reglas aplicables a la presencia del hombre y el impacto de sus actividades, junto al desarrollo de un marco normativo para el medio ambiente y sus ecosistemas dependientes y asociados.
Así por ejemplo, se adoptaron las Medidas Acordadas para la Conservación de la Flora y Fauna de la Antártida (1964), donde se definió esa región como una “Zona Especial de Conservación”. En los años posteriores se adoptaría la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972); la “Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos”, de 1980 y la “Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos” (CRAMRA), adoptada en 1988.
Por último, en 1991, se adoptó en Madrid el “Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente”, que complementa al Tratado Antártico y establece principios altamente exigentes respecto de las actividades a conducir en ese continente y sus espacios marítimos circundantes, y reitera el concepto de la preservación de la Antártica con fines exclusivamente pacíficos y que no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional.
Cámara de Diputados
Intendente de Magallanes se reúne con el INACH por diseño del Centro Científico y Museo Antártico
Punta Arenas, 4 de julio de 2014. Para analizar las inversiones y los alcances que involucra en materia antártica y científica el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, el Intendente Regional de Magallanes, Jorge Flies, se reunió con la plana directiva del Instituto Antártico Chileno (INACH), esta mañana en el edificio institucional. La autoridad regional invitó al INACH a ser uno de los principales organismos que lideren el diseño y construcción de un Centro Científico y Museo Antártico de nivel mundial.
En primer término, el Director Nacional, Dr. José Retamales, explicó el contexto general del trabajo en ciencia y divulgación del INACH, las potencialidades del negocio logístico antártico en Punta Arenas, y presentó las principales conclusiones de nueve años de estudios sobre la creación de un museo antártico en la ciudad.
Posteriormente, el Intendente presentó la metodologías, las líneas de acción y el trabajo futuro en torno el diseño y construcción de las obras señaladas. “Uno de los puntos principales de este Plan de Zonas Extremas es que Magallanes se convierta en una región de ciencia mundial. Y en esta región de ciencia mundial uno de los actores principales es el INACH, con un desarrollo exponencial aquí en la región, en el ámbito de la ciencia, educación, extensión y operación antártica”, comentó el Intendente Flies, al término de la cita.
Luego, las máximas autoridades visitaron el Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes”, del INACH. El mismo Flies dijo ante los medios de comunicación que había trabajado toda la mañana con el director del INACH y su equipo, terminando con la visita a estas dependencias “para conversar sobre lo que va a ser este gran centro antártico, que va a estar conectado a todo el trabajo científico que se hace en la región, tanto paleontológico, glaciológico, climatológico subantártico y especialmente antártico”.
Asimismo, Flies destacó el trabajo que el instituto ha hecho en torno al museo. “Ellos tienen un proyecto muy avanzado del área museográfica en el tema, que va absolutamente en línea con lo que queremos hacer de este centro antártico. Un centro donde podamos cobijar tanto la historia como la ciencia antártica, es decir, el museo, laboratorios y espacios públicos.
Queremos que sea un ícono para la ciudad, no sólo para la ciencia, sino para nuestros habitantes y para los que llegan a la región”, concluyó.
Desarrollo de la ciencia polar
En tanto, Retamales expresó que están dadas las condiciones para incorporar a la ciencia como un actor relevante en el desarrollo regional. “El interés mundial por la Antártica es increíble. Se suman uno a dos países por año. La próxima semana me reúno con el capitán del buque colombiano 20 de Julio, que va a venir por primera vez a la Antártica desde el Caribe. Venezuela está hace cinco años con campañas polares. China nos ha planteado que le gustaría arrendar un buque junto con Chile en una expedición. Corea quiere compartir la nave que estamos construyendo en Asmar y tener un laboratorio conjunto en la base Escudero. Las oportunidades son muchas”, añadió.
Finalmente, el director del INACH indicó que los anuncios que se “han hecho nos han sorprendido y, por supuesto, nos alegran, porque nos van a permitir responder a la demanda que ya existe. Nos sumaremos al trabajo liderado por el Gobierno Regional”.
Se espera comenzar con las tareas de coordinación la próxima semana y la idea es tener el proyecto de diseño bastante acotado y avanzado durante el 2015.
INACH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)