lunes, 28 de julio de 2025

ANTÁRTICA: Destacados científicos encabezarán charlas magistrales de los congresos de ciencia antártica en Valdivia que se inició hoy + información de inauguración


Tres investigadores de Alemania, Argentina y Chile son los invitados internacionales de los eventos. Los expertos se reunirán en la capital de Los Ríos para compartir las últimas investigaciones sobre el continente antártico y debatir estrategias frente al impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Del 28 de julio al 1 de agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA).

Para esta ocasión el comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el profesor Dr. Hans Otto-Pörtner (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y el Dr. Humberto González (Chile).  Las carreras profesionales de estos investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos de las altas latitudes.

Los tres invitados destacan por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender procesos que afectan a escala mundial. A través de sus diversos proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos negativos en el medio ambiente.

Por medio de su labor en instituciones como: el Instituto Alfred Wegener (AWI), Alemania; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) , Argentina; y el Centro IDEAL, Chile; han impulsado redes de trabajo de investigadores en múltiples áreas y programas de divulgación que acercan la Antártica a la sociedad.

Las charlas magistrales de estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana, fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores de distintos países.

Sobre los invitados

Dr. Hans Otto-Pörtner / Alfred Wegener Institute, Alemania.

Fisiólogo y biólogo marino. Estudió biología y química en la Universidad de Münster y obtuvo su doctorado y habilitación en fisiología animal en las Universidades de Münster y Düsseldorf (Alemania). Antes de dirigir el Departamento de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener (AWI), trabajó en las Universidades de Dalhousie y Acadia en Canadá y en la Fundación Médica Lovelace en Estados Unidos. En octubre de 2015, fue elegido copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Cambio Climático. Fue corresponsable de los tres Informes Especiales del IPCC sobre 1,5 °C, Tierra, Océano y Criosfera, adoptados en 2018 y 2019, así como de los Informes Principal y de Síntesis de 2022 y 2023. Es miembro electo de la Academia Europea de Ciencias (EURASC). Según un análisis de Clarivate Analytics, ha sido uno de los científicos más citados a nivel mundial desde 2018.

Durante su carrera, se ha dedicado a estudiar los efectos del calentamiento climático, la acidificación de los océanos y el déficit de oxígeno en los animales y los ecosistemas marinos, con un enfoque en los vínculos existentes entre los mecanismos ecológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares.

Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina.

Ecólogo y oceanógrafo biológico, el Dr. Ferreyra dirigió el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina. Sus estudios abarcan los impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y las altas latitudes. Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá), ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas científicas. Fue miembro del Comando Conjunto Antártico, responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).

Su colaboración con instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo numerosas tesis de maestría y doctorado. Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación.

Dr. Humberto González / Subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile.

Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción.

Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania.

En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana. Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

Centro Ideal






Con una ceremonia realizada en el Teatro Regional Cervantes, se dio por inaugurado oficialmente el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.

Ambos eventos posicionan a la capital regional de Los Ríos como un eje fundamental para el diálogo en torno a la investigación del continente blanco.

Valdivia se convertirá durante una semana en el epicentro de la ciencia antártica en Chile, y el puntapié inicial lo dio la inauguración del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El evento, realizado este lunes en el Teatro Regional Cervantes, marcó el comienzo de una jornada dedicada al intercambio de conocimientos y a la reflexión sobre el presente y futuro del planeta.

El evento comenzó con palabras de bienvenida por parte de las autoridades, quienes destacaron la relevancia de estos encuentros científicos no solo para abordar de forma colaborativa los desafíos que enfrenta el planeta, en particular los ecosistemas antárticos y subantárticos, sino también como una oportunidad para concientizar a la población sobre los efectos que fenómenos asociados al cambio climático pueden tener en la sociedad.

La ceremonia abrió con las palabras del Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Egon Montecinos quien destacó que la casa de estudios superiores “está más viva que nunca, no en el discurso, sino que en hechos como éstos. Hoy día tenemos colegas de distintos países de América Latina, que están congregados acá en este escenario”, dijo. Asimismo, reconoció la ciencia desarrollada por investigadores e investigadoras de la UACh desde los años ochenta en el continente blanco, “lo que nos permiten hoy día estar acá con autoridad haciendo un congreso de esta naturaleza”.

El Rector igualmente valoró “las enormes posibilidades que abren estos congresos y que están en relación directa con un principio esencial que guía nuestro compromiso: el Tratado Antártico que establece la Antártica como un territorio consagrado exclusivamente a la paz y a la investigación científica”.

Por su parte, el Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez, aclaró que organizar estos eventos en Valdivia es un honor y una responsabilidad, especialmente porque la capital regional posee una sólida tradición antártica. “La Universidad Austral de Chile, por ejemplo, ha tenido desde hace muchos años una presencia científica constante en el continente blanco, colaborando activamente en diversas mesas de trabajo y procesos de desarrollo sobre temas antárticos. Es decir, nuestra región no es ajena a esta realidad”.

De igual manera, destacó lo positivo de  poder recibir a todas y todos los investigadores de diversas partes de Latinoamérica en Valdivia. «Este es un momento clave para entregar una serie de mensajes a la ciudadanía. Todo congreso reúne a especialistas, pero hoy en día estas instancias se han vuelto también más ciudadanas, más abiertas a la comunidad. De hecho, en esta ocasión hemos preparado varias actividades de vinculación donde la comunidad podrá participar y escuchar sobre estos temas que nos competen a todos. Siendo una de ellas la jornada inaugural aquí en el Teatro Regional Cervantes”, señaló.

En tanto, el Dr. Gino Casassa, Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), manifestó en la ceremonia “que el tema antártico se haya tomado Valdivia durante una semana completa es una gran alegría para todos nosotros”. Agregó que “realmente no es casualidad que esta Universidad y esta ciudad sea sede de estos dos magnos eventos”.

En la ceremonia también estuvieron presentes el Delegado Presidencial de Los Ríos Jorge Alvial, la Diputada Ana María Bravo y la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es la Dra. Sandra Orellana. Por parte de la UACh igualmente participaron la Decana de la Facultad de Ciencias e investigadora antártica Dra. Leyla Cárdenas y el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) Dr. Luis Miguel Pardo.

La ceremonia también fue un espacio donde ciencia y cultura se unieron. Uno de los primeros hitos de la noche fue la obra “A-MAR”, de la compañía Casa TEDA, una escuela de danza Valdiviana quienes presentaron una creación escénica inspirada en los territorios australes.

El evento continuó con la proyección de la cápsula audiovisual “Desde la otra orilla”, del colectivo Terra Ignota, presentado por el Dr. Iván Flores, Director del Instituto de Artes Visuales de la UACh.

El cierre de la ceremonia estuvo marcado por la presentación del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), cuyos integrantes plasmaron en el escenario una muestra de música y danzas propias de la Patagonia.

Los Congresos Antárticos se extenderán durante toda la semana en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja  UACh, donde más de 200 investigadores e investigadoras compartirán sus más recientes avances científicos y dialogarán en torno a temáticas que abarcan las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y las humanidades. También se abordará el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas

UACH

ANTÁRTICA: Una nueva investigación vincula las mareas oceánicas con el desprendimiento de los icebergs en la Antártida

 Un nuevo estudio ha revelado que las mareas oceánicas pueden influir directamente en el momento en que los grandes icebergs antárticos se desprenden de las plataformas de hielo que rodean el continente, un proceso conocido como parto. La investigación marca un paso importante hacia el pronóstico preciso de la pérdida de hielo de la capa de hielo antártica y la mejora de las proyecciones del aumento global del nivel del mar. 

Publicado en Nature Communications, el estudio se centra en la plataforma de hielo Brunt y una grieta importante conocida como Chasm-1 que desprendió un enorme iceberg, conocido como iceberg A-81 en enero de 2023.  

La plataforma de hielo Brunt es el hogar de la Estación de Investigación Halley VI del British Antarctic Survey. Desde 2021, tres grandes icebergs se han desprendido de esta plataforma, siendo el más grande del tamaño del Gran Londres. Los investigadores han estado estudiando la plataforma de hielo con gran detalle para tratar de comprender los procesos que ocurren antes de que ocurra un gran parto.  


Examinando el borde del acantilado después del parto. Oliver Marsh, BAS

Al combinar el monitoreo GPS a largo plazo con datos de radar, el equipo rastreó movimientos sutiles y tensiones dentro de la plataforma de hielo a lo largo del tiempo. Sus resultados muestran que la propagación de grietas, el proceso que conduce al desprendimiento de icebergs, ocurre constantemente durante las mareas de primavera, cuando las fuerzas de marea son más fuertes. 

Este patrón culminó en el dramático desprendimiento del iceberg A-81, que ocurrió durante una marea de primavera. A-81, que abarca cientos de kilómetros cuadrados, se separó repentinamente de la plataforma de hielo Brunt, lo que subraya la escala potencial y la brusquedad de estos eventos. 

El Dr. Oliver Marsh, autor principal del estudio y glaciólogo de BAS, dice: 

"Los icebergs como A-81 pueden tener miles de kilómetros cuadrados de tamaño y representan aproximadamente la mitad de todo el hielo perdido en la Antártida cada año. Comprender qué controla el momento de estos eventos es crucial, porque el desprendimiento no solo afecta la forma y la tasa de derretimiento de las plataformas de hielo, sino también su estabilidad a largo plazo".


Oliver Marsh descargando datos GPS.

"Es increíblemente emocionante descubrir un vínculo entre algo tan predecible como las mareas y el dramático y repentino proceso de desprendimiento de icebergs. Este tipo de información nos acerca a pronosticar los principales eventos de pérdida de hielo y su impacto en el nivel del mar, con mucha mayor precisión". 


Instrumento ApRES a través del abismo 1. Oliver Marsh, BAS

Los hallazgos sugieren que las fuerzas ambientales externas, particularmente las mareas y los vientos atmosféricos, pueden desempeñar un papel clave en el momento en que crecen las grietas y se liberan los icebergs. Esto podría abrir la puerta a nuevos modelos de predicción a corto plazo para el desprendimiento de icebergs, que anteriormente ha sido difícil de pronosticar con precisión. 

Más allá de la pérdida de hielo, los grandes icebergs también alteran la circulación oceánica y los ecosistemas locales a medida que se desplazan, lo que enfatiza aún más la importancia de predecir su formación. 


Instalación de ApRES. Oliver Marsh, BAS

El Dr. Marsh concluye: "Esta investigación nos ayuda a comprender uno de los mecanismos detrás de la propagación de grietas en las plataformas de hielo. Al reconocer cómo las mareas y los vientos contribuyen al parto, nos acercamos a anticipar no solo si, sino cuándo, ocurrirán eventos importantes de pérdida de hielo". 

British Antartic Survey

jueves, 10 de julio de 2025

ANTÁRTICA: Ir a los extremos: comprender el declive del hielo marino antártico


Una temporada de hielo marino más corta reducirá la ventana de tiempo disponible para que los programas nacionales reabastaculicen sus estaciones sobre el hielo. Foto: Jared McGhie


La mayoría de las personas nunca verán el hielo marino antártico de cerca, pero su presencia o ausencia afecta nuestra vida cotidiana.

Ahora los científicos se preguntan si se está produciendo un "cambio de régimen" hacia un nuevo estado de disminución de la cobertura de hielo marino antártico, debido a los recientes mínimos históricos.

Si es así, tendrá impactos en todos los sistemas climáticos, ecológicos y sociales, según una nueva investigación publicada en PNAS Nexus.

Estos impactos incluyen el calentamiento de los océanos, el aumento del desprendimiento de icebergs, la pérdida de hábitat y el aumento del nivel del mar, y los efectos en la pesca, el turismo antártico e incluso la salud mental de la población humana mundial.

Dirigido por el oceanógrafo de la Asociación del Programa Antártico Australiano, el Dr. Edward Doddridge, el equipo internacional evaluó los impactos de las bajas temperaturas extremas de hielo marino en verano y los desafíos para predecir y mitigar el cambio.

"El hielo marino antártico proporciona servicios climáticos y ecosistémicos de importancia regional y mundial", dijo el Dr. Doddridge.

"Hay impactos negativos de gran alcance causados por la pérdida de hielo marino.

"Sin embargo, no comprendemos lo suficiente el sistema de referencia para poder predecir cómo responderá a los cambios dramáticos que ya estamos observando.

"Para predecir los cambios futuros, y para mitigar potencialmente los impactos negativos del cambio climático en la Antártida, necesitamos urgentemente mejorar nuestro conocimiento a través de nuevas observaciones y estudios de modelización".

¿Qué está en juego?

Si bien la pérdida de hielo marino afecta muchas cosas, el equipo de investigación identificó tres impactos clave:

  • La reducción de la capa de hielo marino en verano expone una mayor parte del océano a la luz solar. Esto conduce a un calentamiento del agua superficial que promueve una mayor pérdida de hielo marino. El calentamiento de los océanos aumenta el derretimiento bajo las plataformas de hielo glaciares, lo que podría provocar un mayor desprendimiento de icebergs. El agua más cálida también afecta el flujo de las corrientes de aguas profundas que ayudan a mover el calor del océano por todo el mundo, influyendo en el clima del planeta.
  • La pérdida de hielo marino expone las plataformas de hielo que bordean el continente antártico a marejadas y tormentas oceánicas dañinas. Estos pueden debilitar las plataformas de hielo, lo que provoca el desprendimiento de icebergs. A medida que las plataformas de hielo ralentizan el flujo de hielo desde el interior del continente antártico hasta la costa, el desprendimiento de icebergs permite que este flujo de hielo interior se acelere, lo que contribuye al aumento del nivel del mar.
  • El hielo marino proporciona un hábitat de reproducción para las especies de pingüinos y focas, y un refugio para muchas especies marinas de los depredadores. También es un importante hábitat de cría y fuente de alimento (algas del hielo marino) para el krill antártico, una especie de presa importante para muchos habitantes del Océano Austral. Las condiciones adversas del hielo marino que persisten durante varias temporadas podrían provocar una disminución de la población de estas especies que dependen del hielo marino.

El equipo de investigación también identificó impactos socioeconómicos y de bienestar que afectan a la pesca, el turismo, la investigación científica, la navegación en hielo, las operaciones costeras y la salud mental (ansiedad climática) de la población mundial.

Por ejemplo, las temporadas más cortas de hielo marino reducirán la ventana para el reabastecimiento sobre hielo de las estaciones antárticas. También podría haber un aumento de la presión del transporte marítimo en el continente, en particular por las incursiones de especies exóticas, los derrames de combustible y un aumento en el número y el movimiento de embarcaciones turísticas hacia y desde nuevos lugares.

La coautora de la investigación y experta en sistemas de hielo marino, la Dra. Petra Heil, de la División Antártica Australiana, dijo que el documento destaca la necesidad de mediciones continuas, durante todo el año, basadas en el campo y por satélite de las variables circumpolares del hielo marino (especialmente el grosor) y las variables oceánicas subsuperficiales.

Esto permitiría realizar análisis integrados de los procesos del Océano Austral que contribuyen a los recientes déficits de hielo marino.

"Como se muestra en las simulaciones climáticas, las emisiones continuas de gases de efecto invernadero, incluso a un ritmo reducido, acelerarán aún más los déficits persistentes de hielo marino y, con ello, la falta de las funciones críticas del clima y los ecosistemas que proporciona", dijo el Dr. Heil.

"Para conservar y preservar el entorno físico y los ecosistemas de la Antártida y el Océano Austral, debemos priorizar una transición inmediata y sostenida hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.

"En última instancia, nuestra decisión de tomar medidas inmediatas y profundas proporcionará la máxima garantía de futuro que podemos tener en términos de estilo de vida y valores económicos".


La 'A' muestra un verano promedio de hielo marino. En comparación, 'B' muestra un verano de hielo marino extremadamente bajo, donde el hielo marino se ha retirado y los témpanos de hielo en la banquisa son más pequeños. Más luz solar llega y calienta la superficie del océano. La plataforma de hielo está expuesta a las olas del océano, lo que provoca fracturas en la parte delantera y un mayor desprendimiento de icebergs. Con menos hielo marino hay menos krill y peces. Los pingüinos y las focas tienen menos hábitat. Las embarcaciones turísticas oportunistas pueden visitar áreas previamente inaccesibles, o solo accesibles para rompehielos. Imagen: Doddridge, E., W., et al. (2025) PNAS Nexus. https://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgaf164



El hielo marino proporciona un refugio para muchas especies marinas de los depredadores. (Foto: Scotty Lewis)


La pérdida de hielo marino expone una mayor parte del océano más oscuro a la luz solar, lo que provoca un calentamiento de la superficie que promueve una mayor pérdida de hielo marino. (Foto: Todor Iolovski)



Las algas que crecen en la base del hielo marino proporcionan alimento para el krill y otras especies de plancton. (Foto: ACECRC)


Australian Antartic Program

El derretimiento de glaciares y casquetes polares podría desencadenar una ola de erupciones volcánicas, según un estudio


Monte Erebus en la Antártida. El mayor riesgo de despertar volcanes se encuentra en la Antártida occidental, donde al menos 100 yacen bajo el hielo, dicen los investigadores.
Fotografía: Jason Edwards/Alamy


Una investigación en Chile sugiere que la crisis climática hace que las erupciones sean más probables y explosivas, y advierte sobre el riesgo de la Antártida

El derretimiento de glaciares y casquetes polares por la crisis climática podría desencadenar un aluvión de erupciones volcánicas explosivas, sugiere un estudio.

La pérdida de hielo libera la presión sobre las cámaras magmáticas subterráneas y hace que las erupciones sean más probables. Este proceso se ha visto en Islandia, una isla inusual que se encuentra en un límite de placa tectónica en medio del océano. Pero la investigación en Chile es uno de los primeros estudios que muestra un aumento en el vulcanismo en un continente en el pasado, después de que terminó la última edad de hielo.

El calentamiento global causado por la quema de combustibles fósiles está derritiendo los casquetes polares y los glaciares en todo el mundo. El mayor riesgo de un resurgimiento de erupciones volcánicas está en la Antártida occidental, dijeron los investigadores, donde al menos 100 volcanes yacen bajo el grueso hielo. Es muy probable que este hielo se pierda en las próximas décadas y siglos a medida que el mundo se calienta.

Las erupciones volcánicas pueden enfriar el planeta temporalmente al disparar partículas que reflejan la luz solar a la atmósfera. Sin embargo, las erupciones sostenidas bombearían importantes gases de efecto invernadero a la atmósfera, incluidos el dióxido de carbono y el metano. Esto calentaría aún más el planeta y potencialmente crearía un círculo vicioso, en el que el aumento de las temperaturas derrite el hielo, lo que conduce a más erupciones y más calentamiento global.

Pablo Moreno-Yaeger, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, quien dirigió la investigación, dijo: "A medida que los glaciares se retiran debido al cambio climático, nuestros hallazgos sugieren que estos volcanes entran en erupción con más frecuencia y de manera más explosiva".

La investigación, que fue presentada en la conferencia de geoquímica Goldschmidt en Praga, y se encuentra en las etapas finales de revisión con una revista académica, involucró acampar en lo alto de los Andes, entre volcanes activos e inactivos.

El trabajo detallado en un volcán, llamado Mocho-Choshuenco, utilizó la datación por radioisótopos para estimar la edad de las rocas volcánicas producidas antes, durante y después de la última edad de hielo, cuando la capa de hielo patagónica de 1.500 metros de espesor cubrió el área. El análisis de los minerales en las rocas también reveló la profundidad y la temperatura a la que se formaron las rocas.

Estos datos revelaron que una gruesa capa de hielo había suprimido el volumen de las erupciones hace entre 26.000 y 18.000 años, lo que permitió que un gran depósito de magma se acumulara entre 10 y 15 km (6,2-9,3 millas) por debajo de la superficie. Después de que el hielo se derritió, desde hace unos 13.000 años, se liberó la presión sobre la cámara de magma, los gases en la roca líquida o fundida se expandieron y siguieron erupciones explosivas.

"Descubrimos que después de la desglaciación, el volcán comienza a erupcionar mucho más y también cambia su composición", dijo Moreno-Yaeger. La composición cambió a medida que el magma derritió las rocas de la corteza mientras se suprimían las erupciones. Esto hizo que la roca fundida fuera más viscosa y más explosiva en la erupción.


Islandia ha experimentado erupciones relacionadas con el derretimiento de sus glaciares y casquetes polares. Fotografía: Anadolu/Getty Images


"Nuestro estudio sugiere que este fenómeno no se limita a Islandia, donde se ha observado un aumento de la volcanicidad, sino que también podría ocurrir en la Antártida", dijo. "Otras regiones continentales, como partes de América del Norte, Nueva Zelanda y Rusia, también merecen ahora una mayor atención científica".

Investigaciones anteriores han demostrado que la actividad volcánica aumentó globalmente de dos a seis veces después de la última edad de hielo, pero el estudio chileno fue uno de los primeros en mostrar cómo sucedió esto. Un fenómeno similar fue reportado a través del análisis de rocas en el este de California en 2004.

Una revisión reciente realizada por científicos encontró que ha habido relativamente pocos estudios sobre cómo la crisis climática ha estado afectando la actividad volcánica. Dijeron que más investigación era "críticamente importante" para estar mejor preparados para el daño causado por las erupciones volcánicas a las personas y sus medios de vida y para posibles bucles de retroalimentación entre el clima y los volcanes que podrían amplificar la crisis climática. Por ejemplo, también se espera que las lluvias más extremas aumenten las erupciones explosivas violentas.

Damian Carrington
Environment editor
The Guardian