Tres investigadores de Alemania, Argentina y Chile son los invitados internacionales de los eventos. Los expertos se reunirán en la capital de Los Ríos para compartir las últimas investigaciones sobre el continente antártico y debatir estrategias frente al impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Del 28 de julio al 1 de agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA).
Para esta ocasión el comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el profesor Dr. Hans Otto-Pörtner (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y el Dr. Humberto González (Chile). Las carreras profesionales de estos investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos de las altas latitudes.
Los tres invitados destacan por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender procesos que afectan a escala mundial. A través de sus diversos proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos negativos en el medio ambiente.
Por medio de su labor en instituciones como: el Instituto Alfred Wegener (AWI), Alemania; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) , Argentina; y el Centro IDEAL, Chile; han impulsado redes de trabajo de investigadores en múltiples áreas y programas de divulgación que acercan la Antártica a la sociedad.
Las charlas magistrales de estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana, fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores de distintos países.
Sobre los invitados
Dr. Hans Otto-Pörtner / Alfred Wegener Institute, Alemania.
Fisiólogo y biólogo marino. Estudió biología y química en la Universidad de Münster y obtuvo su doctorado y habilitación en fisiología animal en las Universidades de Münster y Düsseldorf (Alemania). Antes de dirigir el Departamento de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener (AWI), trabajó en las Universidades de Dalhousie y Acadia en Canadá y en la Fundación Médica Lovelace en Estados Unidos. En octubre de 2015, fue elegido copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Cambio Climático. Fue corresponsable de los tres Informes Especiales del IPCC sobre 1,5 °C, Tierra, Océano y Criosfera, adoptados en 2018 y 2019, así como de los Informes Principal y de Síntesis de 2022 y 2023. Es miembro electo de la Academia Europea de Ciencias (EURASC). Según un análisis de Clarivate Analytics, ha sido uno de los científicos más citados a nivel mundial desde 2018.
Durante su carrera, se ha dedicado a estudiar los efectos del calentamiento climático, la acidificación de los océanos y el déficit de oxígeno en los animales y los ecosistemas marinos, con un enfoque en los vínculos existentes entre los mecanismos ecológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares.
Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina.
Ecólogo y oceanógrafo biológico, el Dr. Ferreyra dirigió el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina. Sus estudios abarcan los impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y las altas latitudes. Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá), ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas científicas. Fue miembro del Comando Conjunto Antártico, responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).
Su colaboración con instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo numerosas tesis de maestría y doctorado. Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación.
Dr. Humberto González / Subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile.
Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción.
Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania.
En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana. Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores.
Centro Ideal
Con una ceremonia realizada en el Teatro Regional Cervantes, se dio por inaugurado oficialmente el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.
Ambos eventos posicionan a la capital regional de Los Ríos como un eje fundamental para el diálogo en torno a la investigación del continente blanco.
Valdivia se convertirá durante una semana en el epicentro de la ciencia antártica en Chile, y el puntapié inicial lo dio la inauguración del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El evento, realizado este lunes en el Teatro Regional Cervantes, marcó el comienzo de una jornada dedicada al intercambio de conocimientos y a la reflexión sobre el presente y futuro del planeta.
El evento comenzó con palabras de bienvenida por parte de las autoridades, quienes destacaron la relevancia de estos encuentros científicos no solo para abordar de forma colaborativa los desafíos que enfrenta el planeta, en particular los ecosistemas antárticos y subantárticos, sino también como una oportunidad para concientizar a la población sobre los efectos que fenómenos asociados al cambio climático pueden tener en la sociedad.
La ceremonia abrió con las palabras del Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Egon Montecinos quien destacó que la casa de estudios superiores “está más viva que nunca, no en el discurso, sino que en hechos como éstos. Hoy día tenemos colegas de distintos países de América Latina, que están congregados acá en este escenario”, dijo. Asimismo, reconoció la ciencia desarrollada por investigadores e investigadoras de la UACh desde los años ochenta en el continente blanco, “lo que nos permiten hoy día estar acá con autoridad haciendo un congreso de esta naturaleza”.
El Rector igualmente valoró “las enormes posibilidades que abren estos congresos y que están en relación directa con un principio esencial que guía nuestro compromiso: el Tratado Antártico que establece la Antártica como un territorio consagrado exclusivamente a la paz y a la investigación científica”.
Por su parte, el Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez, aclaró que organizar estos eventos en Valdivia es un honor y una responsabilidad, especialmente porque la capital regional posee una sólida tradición antártica. “La Universidad Austral de Chile, por ejemplo, ha tenido desde hace muchos años una presencia científica constante en el continente blanco, colaborando activamente en diversas mesas de trabajo y procesos de desarrollo sobre temas antárticos. Es decir, nuestra región no es ajena a esta realidad”.
De igual manera, destacó lo positivo de poder recibir a todas y todos los investigadores de diversas partes de Latinoamérica en Valdivia. «Este es un momento clave para entregar una serie de mensajes a la ciudadanía. Todo congreso reúne a especialistas, pero hoy en día estas instancias se han vuelto también más ciudadanas, más abiertas a la comunidad. De hecho, en esta ocasión hemos preparado varias actividades de vinculación donde la comunidad podrá participar y escuchar sobre estos temas que nos competen a todos. Siendo una de ellas la jornada inaugural aquí en el Teatro Regional Cervantes”, señaló.
En tanto, el Dr. Gino Casassa, Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), manifestó en la ceremonia “que el tema antártico se haya tomado Valdivia durante una semana completa es una gran alegría para todos nosotros”. Agregó que “realmente no es casualidad que esta Universidad y esta ciudad sea sede de estos dos magnos eventos”.
En la ceremonia también estuvieron presentes el Delegado Presidencial de Los Ríos Jorge Alvial, la Diputada Ana María Bravo y la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es la Dra. Sandra Orellana. Por parte de la UACh igualmente participaron la Decana de la Facultad de Ciencias e investigadora antártica Dra. Leyla Cárdenas y el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) Dr. Luis Miguel Pardo.
La ceremonia también fue un espacio donde ciencia y cultura se unieron. Uno de los primeros hitos de la noche fue la obra “A-MAR”, de la compañía Casa TEDA, una escuela de danza Valdiviana quienes presentaron una creación escénica inspirada en los territorios australes.
El evento continuó con la proyección de la cápsula audiovisual “Desde la otra orilla”, del colectivo Terra Ignota, presentado por el Dr. Iván Flores, Director del Instituto de Artes Visuales de la UACh.
El cierre de la ceremonia estuvo marcado por la presentación del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), cuyos integrantes plasmaron en el escenario una muestra de música y danzas propias de la Patagonia.
Los Congresos Antárticos se extenderán durante toda la semana en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja UACh, donde más de 200 investigadores e investigadoras compartirán sus más recientes avances científicos y dialogarán en torno a temáticas que abarcan las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y las humanidades. También se abordará el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas
UACH