lunes, 30 de junio de 2025

ANTÁRTICA: En julio, Valdivia será la capital chilena de la ciencia antártica. Será sede de dos importantes congresos de ciencia antártica


 *Del 28 de julio al 1 de agosto la Universidad Austral de Chile será sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA).

Investigadores, estudiantes, divulgadores científicos y público general interesados en los avances más recientes de la investigación antártica y subantártica se darán cita en Valdivia gracias al Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación (CNIA). Quienes han sido los encargados de organizar la realización del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en la capital de la región de Los Ríos.

Dichos eventos se extenderán desde el 28 de julio al 1 de agosto en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja UACh y ofrecerán conferencias magistrales, simposios, sesiones temáticas y paneles dedicados a abordar asuntos que abarcan desde: las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y humanidades. Así como también, el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas.

Convocatoria abierta

El proceso de inscripción y envío de resúmenes ya se encuentra disponible aquí.  Además, quienes estén interesados en participar este 30 de junio cierra el primer período de inscripción con tarifa preferencial. Desde el 1 de julio se aplicarán los aranceles regulares; por ello, la organización invita a aprovechar estos últimos días de descuento, accede a ellos a través de la plataforma de inach.cl

De igual forma, y como una manera de incentivar la participación universitaria, la organización ha lanzado la “Beca de Monitor/a Congresos de Ciencia Antártica 2025”. Iniciativa que se encuentra orientada a estudiantes de pre y posgrado que no estén adscritos al Centro IDEAL y que deseen formar parte de estas actividades.  Las y los seleccionados desempeñarán funciones como: apoyo en inscripciones, asistencia en salas, guía en actividades paralelas y orientación a delegaciones internacionales.

Los interesados en postular a la Beca de Monitor/a, deben enviar un resumen (modo presentación oral o póster) para alguno de los congresos, manifestando su interés en desempeñar este rol enviando un correo a congresosideal@uach.cl. Asimismo, deben adjuntar un certificado de alumno/a regular vigente y completar el proceso antes de que se agoten los 20 cupos disponibles.

Más información sobre las diversas actividades y  programas de los congresos en inach.cl


IDEAL

jueves, 26 de junio de 2025

ANTÁRTICA: New ways to study Antarctic biodiversity

 



On a voyage to the Denman Glacier in East Antarctica scientists are collecting environmental DNA (eDNA) contained in seawater samples to learn more about the organisms that live in the region.

Australian Antartic Science TV


ANTÁRTICA: El hielo antártico ha vuelto a crecer, pero esto no va en contra de la tendencia general de derretimiento


La Antártida ha estado perdiendo hielo desde la década de 1980. Fotografía: Bernhard Staehli/Shutterstock


Un estudio muestra que la capa de hielo ganó masa de 2021 a 2023, debido a las nevadas extremas que también fueron efecto de la crisis climática


Un nuevo estudio muestra que, tras décadas de rápido declive, la capa de hielo de la Antártida ganó masa entre 2021 y 2023. Este es un recordatorio de que el cambio climático no sigue un camino suave, sino irregular, con muchos pequeños altibajos dentro de una tendencia más amplia.

La investigación, publicada en la revista Science China Earth Sciences, mostró que mientras que la capa de hielo perdió un promedio de 142.000 millones de toneladas cada año en la década de 2010, en el período de 2021 a 2023 ganó alrededor de 108.000 millones de toneladas de hielo cada año.

El estudio se centró en cuatro cuencas glaciares masivas y concluyó que el aumento a principios de la década de 2020 fue causado por mayores nevadas, particularmente en la Antártida oriental. Los eventos de nevadas extremas, debido a que la atmósfera más cálida retiene más humedad, son un efecto esperado del cambio climático. Pero la Antártida ha estado perdiendo hielo desde la década de 1980, y se necesitarían unos 50 años de nevadas en el nivel aumentado para volver a los niveles anteriores.

Los datos más recientes de la NASA sugieren que la tendencia de las nevadas observada en el informe ha desaparecido para 2025, y las precipitaciones han vuelto a los niveles anteriores a 2020.

Como señalan los investigadores chinos, el patrón de pérdida de hielo antártico es "una señal crítica de advertencia climática". La situación es compleja y el proceso de desarrollo de un entendimiento pleno continúa.

David Hambling
The Guardian


 

lunes, 23 de junio de 2025

ANTÁRTICA: Se anuncian las Medallas Antárticas Australianas 2025



La prestigiosa Medalla Antártica Australiana ha sido otorgada a un geocientífico y un médico en reconocimiento a su destacado servicio al Programa Antártico Australiano.

Los dos ganadores de la medalla fueron anunciados hoy por la Gobernadora General de Australia, Su Excelencia la Honorable Sra. Sam Mostyn AC, como parte de las celebraciones del solsticio de invierno.

La Medalla Antártica Australiana, anteriormente llamada Medalla Antártica, se otorga por servicios sobresalientes en investigación o exploración científica en relación con una expedición antártica australiana, o por el apoyo a dicho trabajo.

Los ganadores de la Medalla Antártica Australiana 2025 son:

Geocientífico, Dr. Chris Carson

El Dr. Chris Carson ha dedicado varias décadas a la investigación geocientífica antártica, ejemplificando un liderazgo e innovación excepcionales en el avance del Programa Antártico de Australia.

Su servicio abarca numerosas temporadas de campo de verano en lugares remotos, orientación experta a bordo de embarcaciones de investigación y turísticas, y roles de liderazgo en Geoscience Australia, la Universidad de Sydney y la Universidad de Melbourne.

Un sello distintivo de la carrera del Dr. Carson es su trabajo pionero en la península de Stornes, Larsemann Hills. Su investigación, en colaboración con colegas internacionales, condujo al descubrimiento de nuevos minerales y proporcionó información crucial sobre la antigua historia geológica de la Antártida. Este trabajo fue fundamental para la designación de Stornes como Área Antártica Especialmente Protegida (ASPA), una de las pocas establecidas por su importancia geológica.

"Una parte clave de este trabajo fue el apoyo de la División Antártica Australiana, que presentó el caso para que la península de Stornes fuera declarada una ASPA a través del Sistema del Tratado Antártico", dijo el Dr. Carson.

"Es una de las pocas ZEPA basada principalmente en su valor científico geológico intrínseco, más que en valores biológicos o patrimoniales.

"Considero que esta es mi contribución más importante a los compromisos de Australia con la protección del medio ambiente".

El Dr. Carson fue la fuerza impulsora detrás de la creación del Grupo de Acción SCAR y más tarde del Grupo de Expertos en Patrimonio Geológico y Geoconservación. Ha fomentado colaboraciones vitales que han dado como resultado una mejor cartografía batimétrica y una navegación antártica más segura. También codirigió el Proyecto de Cuadernos de Campo de la Antártida, digitalizando décadas de registros de campo y haciéndolos accesibles a la comunidad científica mundial.

"Estoy sorprendido, humilde y honrado por este premio", dijo.

"He trabajado con muchas personas que no son menos merecedoras de este premio. Me siento honrado de haber tenido el privilegio de trabajar con estas personas dedicadas, que permitieron que mi pequeña contribución apoyara los compromisos y objetivos de Australia en la Antártida, y ayudaron a preservar este lugar especial para las generaciones futuras".


El trabajo del geocientífico Chris Carson fue fundamental para la designación de Stornes como Área Antártica Especialmente Protegida. Foto: Chris Carson


Médico, Dr. Jan Wallace

La Dra. Jan Wallace ha sido una fuerza pionera en la medicina antártica, con una carrera que abarca más de 40 años como médico general, especialista en medicina remota, educador y mentor.

Ha servido en todas las estaciones antárticas australianas, en la isla Macquarie y a bordo de buques antárticos, brindando atención médica en algunos de los entornos más remotos y desafiantes del mundo. Sus funciones han incluido no solo la atención clínica directa, sino también el liderazgo en la investigación, la educación y el apoyo tanto para los expedicionarios como para los colegas médicos.

La investigación del Dra. Wallace sobre la formación en primeros auxilios para los expedicionarios dio forma directa al programa de primeros auxilios de la División Antártica Australiana, lo que dio lugar a una mejora de los protocolos operativos y de seguridad.

Ha guiado a generaciones de médicos antárticos y ha inspirado a muchos, incluidos futuros médicos y mujeres en medicina, a seguir carreras en la atención médica remota y expedicionaria.

"Me sentí bastante abrumado y emocionado de que mis compañeros expedicionarios me consideraran digno de una nominación", dijo la Dra. Wallace.

"Estoy particularmente orgulloso de que la mención de la medalla mencione que mi investigación sobre el entrenamiento de primeros auxilios de los expedicionarios ha mejorado la seguridad de nuestros equipos en el sur".

La dedicación, la compasión y el liderazgo pragmático de la Dra. Wallace han ayudado a establecer el estándar para la atención médica antártica, fortalecieron el bienestar de la comunidad antártica australiana y garantizaron que la próxima generación de profesionales esté bien preparada para los desafíos únicos de la medicina polar.

"Recibir este honor es la guinda de mi increíble viaje a la Antártida durante muchos años, que no habría sido posible sin el arduo trabajo y la dedicación de muchos otros en la familia antártica", dijo.


La Dra. Jan Wallace (visto aquí en la estación Mawson) ha sido una fuerza pionera en la medicina antártica. Foto: Geoff Wallace

Australian Antartic Program

ANTÁRTICA: En un día como hoy, pero del año 1961, entró en vigencia el Tratado Antártico, firmado el 1° de diciembre de 1959




El Tratado Antártico es un acuerdo internacional firmado el 1 de diciembre de 1959 y que entró en vigor el 23 de junio de 1961, con el objetivo de preservar la Antártida como un continente dedicado exclusivamente a la paz y la ciencia

Aquí tienes un resumen de sus puntos clave:

  • Uso pacífico: Se prohíbe cualquier actividad militar, incluyendo pruebas de armas o establecimiento de bases militares (Artículo I).

  • Investigación científica: Se garantiza la libertad de investigación y la cooperación internacional en el continente (Artículo II).

  • Protección ambiental: Se prohíben las explosiones nucleares y el vertido de desechos radiactivos (Artículo V).

  • Soberanía congelada: No se reconocen ni se niegan reclamaciones territoriales; se mantiene el statu quo (Artículo IV).

  • Inspección y transparencia: Todas las instalaciones están abiertas a inspección por observadores designados (Artículo VII).

Actualmente, el tratado cuenta con 58 países miembros, de los cuales 29 tienen estatus consultivo, lo que les permite participar en la toma de decisiones. La Secretaría del Tratado Antártico tiene su sede en Buenos Aires desde 2004

Como decía, el Tratado Antártico cuenta con 58 países miembros, divididos en dos categorías:

Partes Consultivas (29 países)

Son aquellos que, además de haber adherido al Tratado, realizan investigaciones científicas sustanciales en la Antártica y participan con voz y voto en las decisiones. El listado de ellos es el siguiente:

  • Argentina

  • Australia

  • Chile

  • Estados Unidos

  • Reino Unido

  • Francia

  • Rusia

  • Japón

  • Alemania

  • China

  • Noruega

  • Nueva Zelanda

  • Brasil

  • India

  • Corea del Sur

  • España

  • Italia

  • Sudáfrica

  • Uruguay

  • Perú

  • Polonia

  • Países Bajos

  • República Checa

  • Suecia

  • Finlandia

  • Bulgaria

  • Ucrania

  • Bélgica

  • Ecuador


Partes No Consultivas (29 países)

Han adherido al Tratado, pero no realizan actividades científicas significativas en la región, por lo que no tienen derecho a voto. Ellos son:

  • Austria

  • Canadá

  • Colombia

  • Cuba

  • Dinamarca

  • Estonia

  • Grecia

  • Hungría

  • Kazajistán

  • Malasia

  • Mónaco

  • Mongolia

  • Papúa Nueva Guinea

  • Portugal

  • República Eslovaca

  • Rumania

  • Suiza

  • Turquía

  • Venezuela

  • Guatemala

  • Bielorrusia

  • Corea del Norte

  • Pakistán

  • Irán

  • Luxemburgo

  • Tailandia

  • Eslovenia

  • Lituania

  • Croacia


¿Qué papel juega Chile en el Tratado Antártico?

Chile desempeña un papel protagónico y estratégico dentro del Sistema del Tratado Antártico, sustentado en su cercanía geográfica, su historia exploratoria y su activa participación diplomática y científica.

Aquí algunos aspectos clave de su rol:

  • País signatario original: Chile fue uno de los 12 países que firmaron el Tratado en 1959, lo que le otorga el estatus de Parte Consultiva, con derecho a voto en las decisiones del sistema.

  • Reclamación territorial: Chile mantiene una reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico, entre los meridianos 53° y 90° Oeste, aunque el Tratado congela estas reclamaciones sin anularlas.

  • Institucionalidad robusta: Cuenta con una estructura sólida que incluye la División Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo de Política Antártica. Esta institucionalidad se fortaleció con la Ley 21.255 (2020), que establece el Estatuto Chileno Antártico.

  • Ciencia y logística: Chile impulsa un activo Programa Nacional de Ciencia Antártica y ofrece apoyo logístico a expediciones internacionales desde Punta Arenas, uno de los principales “gateways” al continente blanco.

  • Visión estratégica: A través de su Política Antártica Nacional y la iniciativa “Chile en la Antártica: Visión Estratégica al 2035”, busca consolidarse como una potencia antártica, promoviendo la ciencia, la cooperación internacional y el desarrollo sustentable en la región.

En resumen, Chile no solo defiende sus intereses soberanos, sino que también se proyecta como un actor clave en la gobernanza, la investigación y la protección ambiental de la Antártica.

 

ANTÁRTICA: Australian scientists warn of 'crisis' in Antarctic research funding | ABC NEWS

 


Australian scientists are warning of a "crisis" in Antarctic research due to the impact of an impending funding cliff. Much of Australia's Antarctic research is overseen by three university-led programs, all of which have funding that is due to expire on a set date over the coming years.

Australian Antartic Programa


Midwinter nights and southern lights: Antarctic celebrations with Eloise Saville, David Reid.

 


As the darkest day approaches in Antarctica, Winterers at three of the UK's research stations are preparing for Midwinter's Day celebrations. From the crafting of elaborate gifts, to now-traditional screenings of The Thing, they compare traditions and plans the teams have in the works. Joining this cross-Antarctic conference call are Carpenter Eloise Saville at Rothera Research Station, Electrical Technician David Reid at King Edward Point, and Station Leader Charlotte Rayner at Bird Island. From local penguin and seal sightings, to Eloise's new and unexpected passion for the gym, this chat is a memorable insight into life across three different stations at Antarctic Midwinter.

BAS

viernes, 20 de junio de 2025

ANTÁRTICA: Feliz día del Solsticio de invierno


Comida de invierno, Port Lockroy, junio de 1944. (Fotógrafo: E. Mackenzie (I.M. Lamb). Archivo ref: AD6/19/1/A8/20)

Mañana, 21 de junio, es el día más corto del año en la Antártida y el British Antarctic Survey (BAS) celebrará la tradición del Día del Solsticio de Invierno. Con 24 horas de oscuridad en parte del continente y el paisaje encerrado en un silencio helado, este día es el punto medio del largo invierno antártico, un punto de inflexión simbólico a medida que los días comienzan a estirarse lentamente hacia la luz.

Se cree que la tradición se remonta a 1902, cuando Robert Falcon Scott y su equipo de expedición se enfrentaron a su primer invierno antártico. Para levantar la moral en las duras condiciones, transformaron el día de invierno en un momento de alegría, con decoraciones, regalos y una fiesta. Esa primera celebración marcó la pauta de lo que se convertiría en una tradición duradera para los equipos que trabajan durante el invierno antártico, también conocidos como 'winterers'.

Hoy en día, la esencia de Midwinter sigue viva en todas las estaciones de BAS, incluidas Rothera, King Edward Point y Bird Island. Por primera vez, el RRS Sir David Attenborough está en la región y participará en la celebración desde cerca de la Isla Elefante. Las festividades siguen siendo un momento para la alegría y la reflexión en medio del profundo invierno.

El día suele comenzar compartiendo saludos de solsticio de invierno. Se servirá un desayuno especial, seguido de la entrega de regalos hechos a mano a los colegas. El personal que trabaja en las estaciones de investigación pasará muchas horas usando sus habilidades de artesanía para hacer regalos únicos y especiales, ¡ya que no hay tiendas en la Antártida! A continuación, tendrán una cena de celebración. La última entrega de productos frescos a las estaciones habrá sido hace muchas semanas, sin embargo, nuestros talentosos chefs trabajan arduamente para crear un festín de invierno, que rivalice con cualquier experiencia gastronómica en el Reino Unido. También ha sido una tradición escalofriante acurrucarse para ver The Thing de John Carpenter, una película de terror ambientada en la Antártida.



Celebrando el solsticio de invierno en 1948

Los colegas que trabajan en las estaciones de invernada del British Antarctic Survey también recibirán una carta de agradecimiento del Primer Ministro y del Comisionado de Su Majestad para el Territorio Antártico Británico.

Este año marca un hito especial: el 70 aniversario de la trasmisión del solsticio de invierno de la BBC en la Antártica. Presentado por Cerys Matthews de BBC Radio 6, el programa trae mensajes sinceros de familiares, amigos y seguidores en el Reino Unido, un momento atesorado de conexión para aquellos que pasan meses lejos de casa. La transmisión presenta entrevistas con invitados especiales, todos ofreciendo calidez y aliento a los equipos del sur. El programa se emitirá en BBC World Service el sábado 21 de junio a las 19:30 en onda larga y a las 21:30 en onda corta. Un programa más largo estará disponible en BBC Sounds.


El RRS Sir David Attenborough junio de 2025. Foto: Lewis Bumstead

El día del solsticio de invierno es un momento poderoso para la reflexión y para esperar la luz que eventualmente llegará de nuevo. Feliz invierno de parte de todos en el British Antarctic Survey.

BAS

ANTÁRTICA: El número de focas en la Antártida cae drásticamente debido al derretimiento del hielo marino, según una investigación


De las tres especies estudiadas, la foca de Wedell fue la más afectada por los cambios en los niveles del hielo marino. Fotografía: ver info

 

El British Antarctic Survey encuentra que una raza de foca ha disminuido en un 54% desde 1977

Las poblaciones de focas antárticas están disminuyendo drásticamente a medida que el hielo marino se derrite a su alrededor, según ha demostrado una nueva investigación.

Los investigadores del British Antartic Survey  (BAS) han estado monitoreando la población de focas en el subantártico desde la década de 1970, observando en particular tres especies diferentes de focas en el subantártico en la isla Signy: focas de Weddell, lobos marinos antárticos y elefantes marinos del sur.

Utilizando registros satelitales desde 1982, el equipo de investigación comparó los cambios anuales en la concentración de hielo marino con los recuentos de la población de focas realizados desde 1977. Con cinco décadas de datos que abarcan un período de calentamiento y enfriamiento temporal a largo plazo entre 1998 y 2014, pudieron dibujar una imagen completa de cómo reaccionan las poblaciones de focas a las condiciones cambiantes del hielo, algo que los estudios a corto plazo no podrían lograr.


Las poblaciones de lobos marinos han disminuido en un 47% en las últimas décadas. Fotografía: Derren Fox/ver info

El estudio, publicado en la revista científica Global Change Biology, encontró que las focas de Weddell (leptonychotes weddellii), que dependen del hielo marino estable para descansar, reproducirse y alimentarse, habían disminuido en un 54% desde 1977. Del mismo modo, los lobos marinos antárticos (arctocephalus gazella), que se reproducen en tierra pero se ven afectados por los cambios en la cadena alimentaria, han disminuido en un 47%.

Los hallazgos desafían las suposiciones anteriores de que la población en las Orcadas del Sur se había estabilizado.

Los elefantes marinos del sur (mirounga leonina), a pesar de compartir tendencias poblacionales similares, no presentaron "una disminución general significativa a largo plazo".


Los elefantes marinos del sur no mostraron una disminución significativa. Fotografía: ver info

El estudio sirve para enfatizar la "importancia vital del monitoreo ecológico a largo plazo", así como la interconexión entre las tres especies de focas y las condiciones del hielo marino. Michael Dunn, autor principal del estudio, dijo: "Por una vez, no solo estamos prediciendo cómo la vida silvestre podría responder a la disminución del hielo marino y los cambios ambientales, sino que hemos tenido la rara oportunidad de confirmarlo, utilizando datos sólidos a largo plazo. El panorama emergente es profundamente preocupante".

A la luz de los hallazgos del BAS, los investigadores también han expresado su preocupación sobre cómo el colapso climático está afectando a la red alimentaria antártica, de la que dependen las tres especies.

Tabitha John
The Guardian

martes, 10 de junio de 2025

ANTÁRTICA: Chile y Noruega firman acuerdo de cooperación antártica


El canciller Alberto van Klaveren y el ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Åsmund Grøver, firmaron hoy un memorándum de entendimiento en cooperación antártica, en el marco de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano que se realiza en Niza, Francia.

“La firma de este acuerdo no solo estrechamos los vínculos históricos que existen entre Chile y Noruega, sino que reafirmamos nuestro compromiso para defender y promover a la Antártica como una reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”, afirmó el canciller . 

Con este acuerdo, ambos países expresan su intención de seguir demostrando su compromiso de respetar y promover la adhesión al Sistema del Tratado Antártico (STA), así como de fortalecerlo aún más mediante la participación activa en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Además, se comprometen a fortalecer el diálogo antártico bilateral, a través de reuniones periódicas, presenciales o telemáticas, de los representantes de las instituciones chilenas y noruegas pertinentes, con el objetivo de analizar temas de interés mutuo.

También proponen mantener y fortalecer la cooperación y colaboración científica en temas clave de importancia antártica y subantártica, en particular en relación con el cambio climático y los procesos ecosistémicos, buscando optimizar los recursos humanos y materiales de las instituciones de ambos países, incluyendo iniciativas científicas y tecnológicas antárticas de interés mutuo.

Asimismo, reafirman el compromiso de sus respectivos Estados con el Código Polar, con el objetivo de cooperar en su implementación armonizada en el Océano Austral, por ejemplo, mediante el intercambio de información y, además, la organización de seminarios conjuntos de expertos.

Además, se proponen explorar oportunidades para mejorar la colaboración operativa y logística entre ambos programas antárticos nacionales y otros programas nacionales de investigación relacionados con el mandato y los objetivos de la CCRVMA.

Ministerio de Relaciones Exteriores

PATAGONIA: Ni Belgrano ni San Martín: este es uno de los imperdibles parajes de la Patagonia con nombre de prócer



Sarmiento, en Chubut, es una localidad que cuenta con un bosque petrificado de 65 millones de años de antigüedad. (Foto: La Ruta Natural)

 

Es una pintoresca localidad que permite realizar un viaje al pasado mediante un bosque petrificado.


La Patagonia argentina es una de las máximas expresiones de la variedad cultural, histórica y paisajística del país. A lo largo de su enorme extensión hay valles fértiles que rebosan de lagos y montañas nevadas, y estepas áridas y desérticas que se repiten durante cientos de kilómetros. En el sur de Chubut, en medio de estas interminables mesetas sin vegetación, se encuentra Sarmiento, un pueblo que resiste como el último espacio fértil hacia el sur del territorio nacional.

Ubicada a 156 kilómetros de Comodoro Rivadavia, esta localidad, que antes llevaba el nombre de Colonia Sarmiento, tiene una población estable que supera los 14.000 habitantes. Está justo en un valle del río Senguer entre los lagos Musters y Colhué Huapi. Es prácticamente el último oasis de la estepa patagónica, lo cual permite que allí se desarrollen actividades agrícolas y ganaderas. La región es conocida por su producción de frutas finas, forrajes y hortalizas.

Sin embargo, su principal atractivo radica en que es un pueblo con actividades turísticas que invitan a realizar un viaje en el tiempo. Más allá de contar con entretenimientos clásicos como pesca deportiva y trekking, Sarmiento ofrece dos impresionantes parques temáticos con reproducciones de dinosaurios y bosques fosilizados de hace 65 millones de años.

Sarmiento, el pueblito patagónico para viajar al pasado

Este pequeño poblado chubutense presenta un clima árido y frío, caracterizado por su gran amplitud térmica. En la región se pueden dar veranos templados y ventosos, con temperaturas máximas promedio de 24°, e inviernos crudos con 0° en julio. El número más bajo registrado en el termómetro fue de -32,8° en 1907, lo cual también marcó un récord como la temperatura más fría documentada a nivel del mar en América del Sur.

El Parque Paleontológico Valle de los Gigantes es uno de los grandes atractivos turísticos de Sarmiento. (Foto: La Ruta Natural)

Uno de los atractivos principales del lugar es el Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento, que ofrece paisajes que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Allí se pueden apreciar troncos fosilizados de coníferas que coparon la región hace 65 millones de años. En la actualidad, esos troncos subsisten convertidos en piedra, como vestigios de un pasado remoto de la Tierra.

Cerca de la oficina de turismo municipal está el Parque Paleontológico Valle de los Gigantes, la otra gran propuesta de Sarmiento para realzar el valor histórico, arqueológico y paleontológico de esa zona de la Patagonia. Este predio presenta 16 esculturas de tamaño real de dinosaurios que habitaron la región durante el período Cretácico. Las representaciones fueron esculpidas con rigor científico, a base de fósiles reales que fueron encontrados en la localidad.

Por último, a 35 kilómetros del centro están las Cuevas de Sarasola, unas cavernas que contienen pinturas rupestres con más de 5000 años de antigüedad. El sitio ofrece recorridos a pie para apreciar estas expresiones artísticas de los habitantes patagónicos originarios.

Gastronomía y río, las otras propuestas de Sarmiento

Además de su innegable riqueza histórica, Sarmiento cuenta con otros activos turísticos más convencionales para que los viajeros pasen unas buenas vacaciones. Al estar a orillas del río Senguer y del lago Musters, esta ciudad permite realizar pesca deportiva de trucha y perca, kayak, paseos en canoas y disfrutar de noches de campamento en estrecho contacto con la naturaleza.

Sarmiento es una ciudad que ofrece muchas actividades náuticas por estar a orillas del río Senguer y del lago Musters. (Foto: argentina.gob.ar)

La localidad también tiene áreas para caminatas, trekking por paisajes de ensueño y actividades culturales, como las que ofrece el Museo Regional Desiderio Torres, un espacio que exhibe más de 40.000 piezas que incluyen artefactos de culturas originarias y de los primeros colonos. Las salas temáticas de este museo que funciona en la antigua estación del ferrocarril abarcan desde paleontología hasta historia regional.

Sarmiento, a su vez, ofrece un recorrido gastronómico especializado en cordero patagónico, carne vacuna, pescados, quesos y conservas.

TN