jueves, 27 de septiembre de 2012

Pensamiento del P. Hurtado: Inconsecuencia


...La burguesía católica
en su resistencia a la justicia social
ha actuado no en cuanto católica
sino en cuanto burguesía.
Pero esta distinción fácil para  nosotros,
no lo es para los obreros
que cada domingo
han visto salir de la misa
a aquellos con quienes tropiezan
como adversarios en el terreno económico.

No se puede decir
ni de lejos
que las clases acomodadas
estén bajo el control de la Iglesia.

Pero es cierto
que un buen sector de ellas
ha dado prueba de fidelidad ritual
y aún espiritual al catolicismo.

Por desgracia muchos
no han pensado en acomodar las exigencias de
su fe con las condiciones de su actividad
económica.

La vida de oración
se tenía en el templo
pero no se prolongaba en la acción cotidiana.

En la Iglesia
se han dejado llenar
del pensamiento de la eternidad,
pero fuera de ella,
desgraciadamente, se han dejado absorber
por las preocupaciones del tiempo,
de la riqueza y el placer

XXI Curso Internacional de Operaciones en Aguas Antárticas


En el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar), entre el 24 de septiembre y el 5 de octubre, se está realizando el XXI Curso Internacional de Operaciones en Aguas Antárticas, dispuesto por el Estado Mayor General de la Armada, el cual es requisito obligatorio para los Oficiales de Cubierta que se desempeñen a bordo de las naves de bandera chilena que operan en la Antártica.

Este curso es consecuente con las normas dispuestas en el Código Internacional para buques que naveguen en aguas polares y con las recomendaciones sobre formación de oficiales que naveguen en aguas polares, formuladas en el Código de Formación del STCW enmendado el 2010.

El propósito del curso es afianzar y actualizar los conocimientos de los Oficiales que navegan en la Antártica, sobre materias de navegación y seguridad en las operaciones, haciendo énfasis en las limitaciones impuestas por las características climáticas y oceanográficas de esa zona, tomando como referencia la legislación internacional y la prevención de la contaminación del medio ambiente.
El curso se encuentra integrado por Oficiales de Armadas extranjeras, de la Armada de Chile y de la Marina Mercante Nacional, y es impartido en español con traducción simultánea al inglés. Los relatores del curso provienen de instituciones marítimas de países amigos como la Armada de Argentina y el Servicio de Guardacostas de Canadá, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia y de la Armada.

Actualmente el curso está conformado por 22 alumnos, de los cuales 12 son Oficiales extranjeros, 2 son Oficiales de la Marina Mercante Nacional y 8 son Oficiales de la Armada de Chile.

Entre los contenidos se pueden destacar los temas de legislación antártica, sistema ambiental antártico, prevención y control de la contaminación en la Antártica, seguridad marítima y emergencias en la Antártica, operación y maniobras en hielos mediante simuladores y planificación de operaciones en la Antártica.

Armada de Chile

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Patagonian International Marathon


PATAGONIAN INTERNATIONAL MARATHON






Maratón en la Patagonia es la última actividad para reactivar el turismo en la zona



Patagonian International Maraton es el nombre del último evento deportivo que intenta superar los problemas para la industria del turismo que se generaron a raíz de la destrucción que produjo el último incendio que consumió parte de la vegetación del Parque Nacional Torres del Paine

La información fue cubierta desde revista deportiva de España


Todo listo para el I Maratón Internacional de la Patagonia






En la prueba, que se disputará esta madrugada, participarán la española Inés Ynzenga y Stefaan Engels, un belga de Guinness.


La próxima madrugada, hora peninsular, se llevará a cabo el I Maratón Internacional de la Patagonia, competición pionera al no correrse sobre asfalto y que tendrá tres recorridos (10, 21 y 42 kms.) por el chileno Parque Nacional Torres del Paine, sembrado de colosos de granito y uno de los más bellos parajes naturales del mundo.

Entre los más de 350 atletas de 20 países de cuatro continentes destacan la española Inés Ynzenga y el belga Stefaan Engels, poseedor de dos récords Guinness y que se ha mostrado "encantado de poder afrontar un maratón que no sea urbano". 


Entre los corredores que tomarán la salida en la región de Magallanes destacan los representantes de Sudáfrica, Kenia y Uganda; de EE.UU., Argentina, Colombia y Brasil; de Australia y de Francia, Rusia, Alemania o Reino Unido, entre otros países.

Organizado por la empresa NIGSA, este maratón tendrá carácter solidario, por cuanto contribuirá a la reforestación de la zona por la que transcurrirá, todavía con secuelas de un devastador incendio.







Al final de la competencia, un buen asado

RESULTADOS
Un reconocimiento especial para los dos más veloces, quienes han establecido la marca a superar en las próximas ediciones:
  • Primer lugar categoría varones: Luke Myers, 2:57:36 (Australia)
  • Primer lugar categoría damas: Silvana Camelio, 3:42:43 (Chile)
También destacamos al mayor de todos:
  • Primer lugar categoría cóndor:   Lino Pedro Goic Costa (67 años), 4:42:20 (Chile)
Finalmente, queremos destacar a una leyenda, al atleta que desde abril de 1988 aun mentiene el record chileno en maratón (2:12:19):
  • Primer lugar categoría zorro: Omar Aguilar Cárdenas3:08:29 (Chile)

Primeros lugares por categoría:



Preparing the DC-8 for Antarctica 2012



By George Hale, IceBridge Science Outreach Coordinator, NASA Goddard Space Flight Center
Over the next few weeks the IceBridge team will prepare NASA's DC-8 airborne laboratory for the 2012 Antarctic campaign. Long hours in the hangar at NASA's Dryden Flight Research Facility mean that the MCoRDS antenna and ATM have been installed and all ground tests for ATM are complete. Next week, the radar and gravimeter teams will begin their preparation work.
MCoRDS antenna installed on the DC-8

Airborne Topographic Mapper instrument installed inside the DC-8

ATM team member Jim Yungel (front) and Matt Linkswiler finish installing the ATM instrument assembly

ATM team members (left to right) Matt Linkswiler, Robert Harpold and Brad Grantham carry out ATM functional tests

ATM laser trace on hangar floor

The end of a successful ATM ground test. Pictured left to right:  
Kevin Mount, Robert Harpold, Jim Yungel, 
 
Lorenzo Sanchez, Joe Niquette and Matt Linkswiler



NASA


Imagen de la estación McMurdo


Hoy, 26 de septiembre a las 06.01 PM GMT, - 23°C  (-9°F)

NOTE: Camera images are often obscured due to harsh and unpredictable weather conditions.

McMurdo Station (77°51'S, 166°40'E), the main U.S. station in Antarctica, is a coastal station at the southern tip of Ross Island, about 3,864 km (2,415 miles) south of Christchurch, New Zealand, and 1,360 km (850 miles) north of the South Pole. The original station was built in 1955 to 1956 for the International Geophysical Year. Today's station is the primary logistics facility for supply of inland stations and remote field camps, and is also the waste management center for much of the U.S. Antarctic Program. Year-round and summer science projects are supported at McMurdo.

Pensamiento del P. Hurtado: Hombre de conciencia (III)


...En el trato con las personas modestas
el jefe no sospechará de sus intenciones,
velará por sus intereses
como por los propios,
será agradecido a sus servicios
recordando que todo el oro del mundo
vale menos que un acto humano
y que en este sentido el patrón
queda siempre deudor a sus obreros.

Los patrones con frecuencia
se quejan de sus obreros
y lamentan que tengan tan poca conciencia.

Los obreros echan de menos
el espíritu de justicia y de caridad
por parte de los patrones.

Cada clase social lamenta
esta falta de conciencia
en la clase que complementa la propia.

Mientras esa conciencia se generaliza
yo, obrero o patrón,
haré un firme propósito:

¡YO AL MENOS SERÉ HOMBRE DE CONCIENCIA!


martes, 25 de septiembre de 2012

El hielo fundido en America del Sur podría cubrir los EEUU



El adelgazamiento del glaciar Grey en Patagonia es visible comparando el glaciar actual con la parte inferior de la línea de vegetación en las montañas circundantes — donde el glaciar llegaba hasta hace poco. (Crédito: Rivera, desde la sala de prensa)

El agua derretida de dos campos de hielo andino en los últimos 12 años era suficiente para cubrir los Estados Unidos con 3,3 centímetros (1.2 pulgadas) de agua,  según apunta  un nuevo estudio. La tasa de derretimiento se aceleró  más de  la mitad durante esos doce años, en comparación con la anterior 30.

En realidad, sólo la costa de Estados Unidos y otras naciones tienen que lidiar con este enorme volumen de agua. La mayor de las dos regiones, el campo de hielo Patagónico Sur, devolvía aproximadamente 20 mil millones de toneladas de agua por año al océano, que contribuyó a alrededor del 2 por ciento al aumento del nivel del mar global desde 1998.

Un estudio realizado por la Universidad de Cornell y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, Chile, estudió la desaparición de los campos de hielo en América del Sur y del Norte mediante dos conjuntos de observaciones de los  satélites ASTER y GRACE.

"Utilizando ASTER, pensamos que tenemos una buena idea de donde las cosas están cambiando. Pero con GRACE obtenemos una buena idea de cuando las cosas están cambiando. Así tenemos este poderoso híbrido de datos”,  dice Michael Willis, principal autor del estudio y de la investigación asociado en la Universidad de Cornell,  en un comunicado de prensa.

Los satélites revelaron que el campo de hielo Patagónico Sur ha adelgazado  aproximadamente 1,8 metros (5,9 pies) por año desde 2000.

"Encontramos que algunos glaciares están estancados e incluso algunos han avanzado un poco, pero en conjunto, la retirada y el adelgazamiento son las características más frecuente", dijo Willis. "Curiosamente, vemos adelgazamiento ocurridos hasta las elevaciones más altas, donde presumiblemente hace más frío".


RAM

Pensamiento del P. Hurtado: Hombre de conciencia (II)



...El empleado
no ocupará  las horas de trabajo
en actividades de lucro personal.

El contratista no hará a la carrera
los trabajos con materiales de segunda
y a veces dejando deliberadamente
mal terminada la obra
para ser nuevamente llamado

El prestamista
no exigirá intereses usurarios.

El corredor de comercio
no traspasará a su cliente
los papeles inseguros,
ni  hace juegos turbios en la Bolsa
aprovechando noticias
maliciosamente esparcidas
o abusando de informes confidenciales.

¡Acaparamientos,
productos falsificados,
vino bautizado,
leche aguada,
abonos mezclados con tierra,
fardos de cáñamo con piedras en el interior,
ampolletas quemadas en cajas nuevas...
tantas y tantas formas de fraude social!...


lunes, 24 de septiembre de 2012

Un animal que podría salvar a la Patagonia



Argentina tiene la mayor cantidad de guanacos del planeta, un animal silvestre ascendiente de la llama que sólo existe en cinco países de América del Sur, y que es famoso por escupir.
En Bolivia, Paraguay y Perú quedan tan pocos ejemplares que se la ha declarado una especie en peligro de extinción. Sin embargo, en la región de la Patagonia aún habitan cientos de miles de estos camélidos, ya que es un animal especialmente adaptado a regiones áridas.
En la austral provincia argentina de Santa Cruz, donde vive la población más grande de guanacos, su presencia es tan grande que incluso algunos lo consideran una plaga.
Un grupo de diputados de la Legislatura provincial pidió en junio pasado que se lo declare una especie perjudicial y que se controle su población, por considerar que la presencia de este animal en las rutas es un peligro y provoca accidentes viales.
Esa petición generó una ola de repudio de parte de organizaciones ambientalistas y la controversia incluso llevó a que el mismo Estado decidiera difundir algunos datos sorprendentes sobre un animal casi ignoto en el país, a pesar de su presencia milenaria.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) publicó un comunicado en el que explica que, lejos de ser perjudicial, el guanaco tiene características que podrían ayudar a preservar esta región y además ofrece un enorme potencial económico aún sin explotar.
"(El guanaco) posee una de las fibras más finas del reino animal, muy apreciada por su impermeabilidad y suavidad en el mercado textil internacional", informó el organismo estatal.
Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet y presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), le dijo a BBC Mundo que la fibra del guanaco es incluso más fina que el cachemir y la alpaca, algo que muy pocos saben.
Según la experta, el pelo de este camélido sudamericano llegó a valer hasta US$180 el kilo hace unos años, mientras que la lana de oveja –el principal ganado de la Patagonia- vale apenas unos US$6.

Potencial riqueza


Los especialistas como Lichtenstein advierten que por ignorancia algunos quieren deshacerse de un animal que podría traer grandes riquezas a la región.
El empresario Juan José Mazquiarán no tiene dudas sobre el potencial de este animal: "El guanaco es la ganadería del futuro de la Patagonia", le aseguró a BBC Mundo.
A pesar de que su principal negocio ganadero son las ovejas, Mazquiarán cree que los guanacos ofrecen muchas más ventajas y por eso desde 1998 comenzó a desarrollar la cría de estos animales.
Hoy es dueño de dos criaderos (hay apenas un puñado en el país) y su familia fundó la empresa GuenGuel, que se dedica a desarrollar la fibra de guanaco.
"Los guanacos viven en promedio entre 15 y 20 años, contra cinco años de las ovejas, y tienen el triple de crías, unas 11", resaltó.
"Pero su ventaja más grande es su adaptación a los suelos áridos. En esta región hay cada vez más sequías y erupciones volcánicas, por lo que la cría de ovejas se está haciendo cada vez más difícil", explicó.
Según científicos argentinos, el 70% de Santa Cruz ya es tierra desertificada. Ante este escenario que amenaza con empeorarse, Mazquiarán cree que el guanaco podría convertirse en la única alternativa viable.

Contra la desertificación

Los expertos en camélidos destacan que los guanacos no sólo se adaptan a un suelo con poca agua. También ayudan a frenar la desertificación.
"El guanaco al tener almohadillas en los dedos impacta menos en el suelo y por lo tanto preserva mejor los pastizales que las ovejas y sus pezuñas", detalló Ricardo Baldi, investigador del Centro Nacional Patagónico.
"Son también más eficientes a la hora de alimentarse porque digieren mejor los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos", agregó.
También su forma de comer es más "ecológica": cortan el pasto en vez de arrancarlo (como las ovejas), lo cual permite que se regenere más rápido.
Con tantas ventajas, es difícil entender por qué la cría de guanacos no es un negocio más extendido en la Patagonia. Lejos de competir con la ganadería ovina, muchos ven a estos animales como una molestia, como quedó ejemplificado por la decisión de los diputados santracruceños.
Según Lichtenstein, el principal problema es el desconocimiento.
Marcos Clifton, director de Fauna Silvestre de la provincia de Santa Cruz, le aseguró a BBC Mundo que el pedido de los legisladores será desestimado, pero coincidió en que se debe trabajar para educar sobre los beneficios que ofrece el guanaco.

Impulso

Los expertos afirman que otro impulso que requiere esta floreciente industria es la creación de una cadena de valor. Con este fin, el Estado nacional anunció recientemente que otorgará fondos para establecer empresas que trabajen la fibra de guanaco.
Para Mazquiarán también es necesario que se invierta en una campaña internacional para informar al resto del mundo sobre las bondades de este producto desconocido.
"Si a uno le dicen que le venden un producto de cachemir sabe lo que es, pero si le dicen que es de guanaco ni se imagina que es aún más fino", ejemplificó.
Por último, está el desafío que representa el propio animal. Al ser una especie salvaje no es fácil mantenerlo en cautiverio, algo que además es criticado por los ambientalistas.
Incluso algunos criadores como Mazquiarán admiten que se trata de un negocio económicamente inviable.
Sin embargo, existe una alternativa que satisface tanto a productores como ecologistas: se conoce como "captura en silvestría" e implica que una vez al año los animales sean arriados hacia una manga especial, donde se los esquila.
"Argentina tiene jinetes especialmente adiestrados para este fin, es sólo cuestión de que cada vez más ganaderos empiecen a aplicar esta técnica", aseguró Lichtenstein.
Habrá que esperar unos años para saber si el guanaco se convierte en el nuevo rey de la Patagonia, como estos especialistas desean, o si este animal, que ya vivía en la región antes de la llegada del hombre, mantiene su histórico bajo perfil.
BBC

Pensamiento del P. Hurtado: Hombre de conciencia (I)


Cada cual practicará su profesión
con absoluta corrección para con todos.

El abogado defendiendo el derecho
y evitando tinterilladas
que pueden estar de acuerdo con la letra
pero no con el espíritu de la ley

El ingeniero recordará
que los hombres son de naturaleza muy
distinta
que las máquinas,
que tienen derecho a consideraciones
debidas a la dignidad de su persona,
y no escatimará sacrificios
para pagarles un salario justo
mientras puede soportarlo la empresa

El agricultor reconoce
que los hombres son inmensamente más
valiosos que los más finos animales
y que las consideraciones
que merece un ser humano
son de orden muy distinto
a las que podría dar a los otros seres
de la creación material.

El hombre es nuestro hermano.

No soporta,
por tanto,
que mientas las cosechas
se guardan en pisos de cemento
y muros de concreto,
y los caballos de carrera
tienen abrigo para el invierno
y un cuidador
que les prepara la cama y la comida,
los pobres, a causa de un salario injusto
y de falta de caridad social,
vivan en chozas con suelo de tierra
y techo de totora
y en la práctica sean tenidos en menos estima
que los animales que se presentan a la
Exposición...

domingo, 23 de septiembre de 2012

LISTEN TO YOUR HEART ~ Mike Rowland, Film by Ruedi & Priska Abbühl

Image of the Day for September 23, 2012


Sheldon Glacier ice front reflected in the glassy waters of Ryder Bay, Adelaide Island, Antarctica.

BAS

British team set to embark on ambitious Antarctic mission to penetrate & sample ancient buried lake


Lake Ellsworth was mapped in detail by scientists using seismic survey techniques. They discovered a hidden lake 12km long, 3km wide and 150m deep, roughly the same size and depth as Windermere in the UK. (Photo: Neil Ross, University of Edinburgh)



After 16 years of planning the countdown is on for one of the most ambitious scientific missions to Antarctica. In October a 12-man team of British scientists, engineers and support staff will make the 16,000 km journey from the UK to go deep into the heart of the frozen continent to collect samples of water and sediments from an ancient lake buried beneath three kilometers of ice. Their quest is to reveal vital secrets about the Earth’s past climate and discover life forms may that live in subglacial Lake Ellsworth on the West Antarctic Ice Sheet.
For the past three years a team of engineers from the British Antarctic Survey (BAS) and the National Oceanography Centre (NOC) have pushed the boundaries of polar technology to design and build a state-of-the-art titanium water-sampling probe and a bespoke sediment corer capable of being lowered down a three kilometer borehole in the ice made by a custom-built hot-water drill. To add to the challenge every piece of technology has to be sterilised to space industry standards to ensure this unexplored lake remains pristine.
After setting up the science camp and preparing all the equipment to start the mission, the team will have just 24 hours to sample the lake before the borehole re-freezes and re-seals the lake. Typical working conditions will be in temperatures a chilly minus 25°C and wind speeds averaging 25 knots.
The mission’s Programme Manager Chris Hill from BAS will be one of the first from the team on to the ice to prepare for the mission. He says:
“This time last year a small ‘advance party’ transported nearly 70 tonnes of equipment 16,000 km from the UK to the drilling site. Now, one year later, we will ship another 26 tonnes of equipment on to the continent so that we can complete stage two of this challenging field mission. We set foot on the ice again in October and hope to bring samples to the surface in December 2012 – an historic moment we have all been waiting for.”
Microbiologist Professor David Pearce from BAS is heading up the search for life in the lake water. He says:
“For years we have speculated that new forms of microbial life could have evolved in the unique habitats of Antarctica’s subglacial lakes. Finding life in a lake that could have been isolated from the rest of the biosphere for up to half a million years will reveal much about the potential origin of and constraints for life on Earth, and may provide clues to the evolution of life on other extraterrestrial environments. If we find nothing this will be even more significant because it will define limits at which life can no longer exist on the planet.”
The mission’s Principal Investigator Martin Siegert from the University of Bristol says:
“For the first time we are standing at the threshold of making new discoveries about a part of our planet that has never been explored in this way. Finding life in a lake that could have been isolated for up to half a million years is an exciting prospect, and the lake-bed sediments have the potential to paint a picture of the history of the West Antarctic Ice Sheet in a way that we haven’t seen before. The team’s mission is to get into the deep field and bring back clean, valid samples of lake water and lake-bed sediments, which can be brought back to the UK for in depth analysis.” 

By December 2012 the team will have prepared the field camp and will begin the 100 hours of non-stop, hot-water drilling required to create the borehole through to Lake Ellsworth. They will then have 24 hours to deploy the water and sediment-sampling equipment. During this process the team will use a bespoke 1.5 MW boiler to melt ice to provide 90,000 litres of water for the hot-water drill. The drill will pressurise the water to 2,000 psi and then pump this water at 210 litres per minute through a 3.5km bespoke hose to create a 360mm wide borehole.
This research is at the frontier of exploration and has been made possible through the unique partnership created by two Natural Environment Research Council (NERC) Centres of Excellence, and eight UK universities. The Lake Ellsworth consortium programme is funded by NERC and draws together the UK’s top engineering, scientific and logistical capacities.
BAS




Imágenes antiguas



Title: Tower and tabular bergs, Argentine Islands
Description: plastic negative
Collection: British Graham Land Expedition 1934-37
Summary text: Icebergs floating in the sea. Rocky shore in the foreground.
Date: 1936
Location: Antarctic Peninsula
Photographer: Ryder, Robert Edward Dudley



Title: Sagging roof of ice cave, south side of Winter Island
Description: plastic negative
Collection: British Graham Land Expedition 1934-37
Summary text: View over water towards cave in ice cliff.
Date: 1936
Location: Antarctic Peninsula
Photographer: Roberts, Brian Birley

Scott Polar Research Institute


Punta Arenas, ciudad antártica



Una espléndida edificación de estilo daba marco de dignidad urbana a la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas en 1910. De izquierda a derecha: residencia del empresario Juan Blanchard (actualmente la sede del INACH), edificio del Banco Anglo-Sudamericano, edificio del Banco Comercial y Club Magallanes y casa matriz de Braun & Blanchard.


En este artículo, el recordado embajador Jorge Berguño Barnes (1929-2011) hace un recorrido por los hitos urbanos de Punta Arenas asociados a la historia antártica, una historia que convierte a nuestra ciudad en un ícono de las epopeyas polares a nivel mundial. Amundsen, Nordenskjöld, Shackleton, Gerlache, Scott y Pardo son nombres pertenecientes a la etapa heroica de la exploración polar y que son recordados aquí durante su paso por la Punta Arenas de comienzos del siglo XX.

A pesar de su corta existencia, Punta Arenas tuvo una vida azarosa, particularmente en sus primeros veinte años, cuando su condición de colonia penal y su directa dependencia de los centros administrativos estatales limitaron y obstaculizaron un desarrollo espontáneo que su condición austral y marítima presagiaban como inevitable. Sobrevino inesperadamente una época dorada durante la cual, según el escritor Domingo Melfi, “la ciudad los envolvía a todos en el sortilegio de su crecimiento”.


En sólo dos décadas, desde 1890 a 1910, Punta Arenas se había transformado. Fue tan vertiginosa la transformación que el explorador Roald Amundsen, habiendo zarpado de Punta Arenas en el Belgica el 14 de diciembre de 1897 y retornado de una penosa invernada antártica el 28 de marzo de 1899, registró en su Diario esa intensa impresión de cambio: “Punta Arenas ha crecido asombrosamente. Hay luz eléctrica y teléfonos en todas partes, se ha pavimentado extensamente y hay tiendas amplias y elegantes. (…) Los hábitos y la moralidad de la gente también han cambiado. Era usual deambular por todas partes en vestimenta informal y descuidada. Ahora se exige andar vestido a la última moda. El sector portuario está notoriamente más activo que dos años atrás…”.

Esta década coincidió con el mayor despliegue de expediciones antárticas y la ubicación de Punta Arenas, su posición marítima estratégica en el tráfico interocéanico, así como su capacidad para cobijar, abastecer y facilitar las operaciones de los exploradores, como antes y después lo había hecho con loberos y balleneros, convirtieron a Punta Arenas en el gran puerto antártico.

Esta condición la ostentaba mucho antes, como consecuencia de la cooperación internacional iniciada con la observación del tránsito del planeta Venus y de los Años Polares Internacionales. No obstante, el progreso urbano ha borrado los rastros de la presencia de la Misión Astronómica Alemana encabezada por el Dr. Anwers, director del Observatorio Astronómico de Berlín; de la Misión Científica Francesa, cuyo programa fue elaborado por la Academia de Ciencias de París, despachándose desde Punta Arenas más de 200 cajas de muestras científicas recogidas en la región del cabo de Hornos; y de la Misión Científica Sueca encabezada por el Dr. Otto Nordenskjöld, quien sostuvo conversaciones con el gobernador Manuel Señoret y la Sociedad Científica de Chile sobre la organización de una expedición antártica chileno-sueca en el buque Magallanes, de la Armada.

En cambio, para los años del 900, la arquitectura de la ciudad conserva casi todos los grandes hitos de su pasado antártico. Desde el emplazamiento del edificio del Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas, frente a la Plaza Muñoz Gamero, se respira por todos los muros de la antigua Residencia Blanchard un extraordinario ambiente: la fusión del proceso de crecimiento urbano con la gran epopeya de la historia antártica de fines del siglo XIX y comienzos del pasado siglo XX.

Juan Blanchard, quien había sucedido a su tío Gastón, un comerciante francés de Valparaíso, 
en la Sociedad Braun y Blanchard, simultáneamente con el ascenso a socio principal de Mauricio (Moritz) Braun en reemplazo del fallecido pionero José Nogueira, encargó la construcción de su residencia a Antoine Beaulier. Blanchard y Beaulier tendrían, cada uno, su conexión antártica.

Examinemos primero el entorno próximo de la Residencia Blanchard. Los terrenos en que se ubicaba el chalet Williams pasaron a pertenecer a Walter Curtze, como consecuencia de su casamiento con María Williams. En la antigua firma Nogueira & Blanchard, Curtze era el hombre de confianza del portugués, a cargo de las representaciones mercantiles, agencias extranjeras y seguros. En la nueva sociedad y en casi todos los grandes emprendimientos de Braun & Blanchard y otros propios, fue Curtze un magallánico destacado. Con ocasión de la primera expedición naval antártica que partió y retornó a Punta Arenas, comandada por Adrien de Gerlache en la Belgica (1897), fue Curtze el principal anfitrión de los expedicionarios, entre los cuales se contaba el futuro conquistador del polo sur, Roald Amundsen. Curtze les ofreció “un espléndido lunch” en la hijuela de su compatriota Juan Buckman. Según el Diario de Amundsen, el menú no era tan impresionante (asado al palo, sopa y fruta) “pero es el gesto el que cuenta”; 19 nacionalidades estaban representadas en este agasajo, durante el cual Amundsen ha podido conocer a su compatriota Adolfo Amandus Andresen, el pionero de la caza de la ballena en aguas antárticas.

La propiedad de Blanchard limitaba también con la de Juan Bitsch y con la Primera Compañía de Bomberos, que había sido fundada en 1889 como “Bomba Magallanes”. El papel más importante de la Primera Compañía de Bomberos en el historial antártico local fue ofrecer una gran velada de gala a la cual asistieron, en irreprochable tenida de “smoking”, el explorador Ernest Shackleton, sus compañeros rescatados por la Yelcho y el piloto Luis Alberto Pardo, héroe del rescate.

En la misma calle Roca, siempre limítrofe con la retaguardia de la propiedad de Blanchard, se encontraba el Banco de Punta Arenas, construido el mismo año 1907 y en funcionamiento desde enero de 1909. En sus pisos superiores funcionaba el Club Británico, al cual acudieron, en un momento muy difícil, Shackleton, Carlos Riesco (editor del Magellan Times), Alan McDonald (presidente del club) y Charles A. Milward, el cónsul británico en cuya casa se alojaba Shackleton y en cuyo “living” el explorador, en un acceso de nervios, había incrustado una bala [se trata del chalet Milward, donde actualmente tiene sus instalaciones el diario El Pingüino].

Se ha mencionado que Blanchard construyó su solar en terrenos que ocupaba en parte el viejo correo, hasta que se construyó el nuevo en 1905, en la calle que lleva el nombre de José Menéndez. El Correo de Punta Arenas, como lo ha destacado un historiador de la región [Sergio Lausic], tuvo siempre importancia en la difusión de noticias de las expediciones antárticas, pero en una ocasión, al menos, jugó un papel decisivo. Mencionemos que el mundo entero carecía de noticias sobre la suerte del Discovery, del capitán Scott, aprisionado entre los hielos hasta que dos vapores auxiliares consiguieron abrirle con dinamita un angosto pasaje hacia la libertad. De regreso a Inglaterra, la corbeta Discovery llegó a Punta Arenas, procedente de Nueva Zelandia, a las 2.00 AM del 8 de julio de 1904. El capitán Robert Falcon Scott y un oficial, acompañados por el cónsul Milward, depositaron casi 400 cartas en el Correo de Punta Arenas.

Por Jorge Berguño Barnes

Versión adaptada de artículo disponible en el Boletín Antártico Chileno (www.inach.cl).

Chalet Milward (Av. España 959). Fue residencia del cónsul británico Charles Allan Milward, quien asistió en 1904 al capitán Robert Scott en el envío de correspondencia del buque Discovery desde Punta Arenas; organizó en 1905 la Compañía de Exploración de Georgia del Sur; y alojó en 1916 al explorador Ernest Shackleton durante su estada en Punta Arenas. En el living, Shackleton habría hecho dos disparos presa de la desesperación por los magros resultados de sus esfuerzos por rescatar a sus compañeros. Hoy en día funciona aquí el diario El Pingüino.

Punta Arenas, ciudad antártica (parte 2)


El Hotel de France se ubicaba en la esquina de O’Higgins y Roca, donde actualmente está el edificio Los Ganaderos. Alojó en 1897 al explorador polar noruego y futuro conquistador del polo sur Roald Amundsen y en 1910 la colonia francesa residente, encabezada por Antoine Beaulier, ofreció una cena en homenaje al explorador francés Jean-Baptiste Charcot (fotografía perteneciente a la colección de Fernando Calcutta V.).

Segunda parte y final del artículo escrito por el destacado embajador Jorge Berguño Barnes (1929-2011), que realiza un recorrido histórico antártico por las calles de nuestra ciudad. Entre los años 1890 y 1910, Punta Arenas vivió un notable auge, transformándose en un faro de progreso para toda la Patagonia. Testigos de esta época fueron los más importantes exploradores polares, cuyo paso por la ciudad ha sido rescatado a través de una serie de placas informativas instaladas por el Instituto Antártico Chileno en edificios emblemáticos de la historia polar magallánica.

Si caminamos desde la residencia Blanchard [actual sede del Instituto Antártico Chileno], doblando la esquina de Roca y prosiguiendo por esa calle hasta el Estrecho nos encontramos con una explanada en la avenida costanera que, en la prolongación de la siguiente calle Errázuriz, continuaba con el Muelle de Pasajeros o “Muelle Verde”. Desde allí, el 16 de diciembre de 1908, en su yate a motor Laurita, fue a despedir Juan Blanchard a su amigo el explorador Jean-Baptiste Charcot, acompañado por el gobernador Chaigneau y los miembros de la colonia francesa Beaulier, Detaille, Grossi, Poivre, Roca y el gerente noruego de la Sociedad Ballenera de Magallanes Augusto Henkes. La comitiva subió a bordo del Pourquoi-Pas? que emprendía su segundo viaje de exploración antártica; el champagne inspiró auspiciosos brindis. Charcot zarpó con una nave esmeradamente avituallada por Detaille, entonces encargado de aprovisionamientos de la Sociedad Ballenera de Magallanes. Con el tiempo, Detaille y Henkes establecerían su propio negocio de aprovisionamiento en el edificio de Jorge y Santiago Martinic. Charcot llevaba consigo correspondencia para el capitán Adolfo Andresen, comodoro de la flotilla de la Sociedad Ballenera en isla Decepción y, lo que era más importante, una carta de Blanchard a Andresen, con el acuerdo del Directorio de la Sociedad Ballenera de apoyar con carbón y todos los medios a su disposición las exploraciones del científico francés.

El 11 de febrero de 1910 retornaba el Pourquoi-Pas? a Punta Arenas y todos los amigos de Charcot, con la sola excepción de Francisco Poivre, que había fallecido, habían acudido a recibirlo a bordo del Laurita. Después de descansar brevemente en la residencia Blanchard, Charcot cruzó la plaza Muñoz Gamero para asistir al almuerzo que le ofrecía el gobernador Chaigneau en el Palacio de la Gobernación, diseñado en sobrias líneas neoclásicas y geométricas proporciones por Antonio Allende. Con todo, la colonia francesa quiso rendirle un homenaje más íntimo a su compatriota, que se llevó a efecto en el Hotel de France, donde varios años antes se habían alojado Roald Amundsen y demás miembros de la expedición del Belgica.

Durante el período histórico de gran tráfico marítimo de Punta Arenas, si hubiésemos elegido caminar hacia el Estrecho por la calle Pedro Montt, remataríamos en el muelle “Loreto”, de la Sociedad Menéndez-Behety.

Desde los muelles de Punta Arenas partieron las expediciones de rescate de los 22 hombres aislados en isla Elefante después de la partida de Shackleton. Tuvo Shackleton dos existencias en Punta Arenas: una de infinitos padecimientos y otra de jubiloso triunfo. La primera se extiende desde su llegada, desde las Malvinas, en el vapor Orita, el 4 de julio de 1916, siendo saludado personalmente por el gobernador Fernando Edwards; hasta su regreso triunfal, junto a su salvador, el piloto Pardo, a bordo de la Yelcho, el 3 de septiembre de 1916. En la segunda etapa, que se extiende durante veinticuatro días, hasta la partida de Shackleton y su gente a bordo de la Yelcho, con destino a Valparaíso, sólo hubo festejos. Los expedicionarios se alojaron en el Hotel Royal, perteneciente a un residente inglés y fueron agasajados sucesivamente en el Club Británico, el Club Magallanes, el Club Croata, la Primera y Segunda Compañía de Bomberos, y por numerosas personalidades locales. Shackleton dio charlas en el Club Británico, en la Iglesia Anglicana a cargo del Reverendo C. Cater, amigo suyo desde la época en que ambos vivieron en Edimburgo, y en algunas escuelas.

Con todo, mayor impacto tuvo la charla de Frank Wild en el Teatro Municipal de Punta Arenas, diseñado por Numa Mayer en un estilo similar al Colón de Buenos Aires. Wild estuvo asistido por el fotógrafo australiano Frank Hurley, quien exhibió, por primera vez y antes que fuesen conocidas por el resto del mundo, las dramáticas fotografías y filmaciones del naufragio del Endurance, su destrucción por el hielo y las penosas condiciones en que los náufragos sobrevivieron en isla Elefante. La comisión de Alcaldes ya había recibido formalmente a los expedicionarios en la Casa Consistorial, pero resolvió agasajarlos con una gran fiesta popular en el Club Hípico de Punta Arenas. En este acto multitudinario se asaron 200 ovejas, corrió la cerveza, el vino y otras bebidas, y se hicieron todo tipo de competencias deportivas, incluyendo un partido de football que duró dos horas y media.

Sir Ernest se escapaba a veces al rancho de Tom Jones, administrador del frigorífico de Río Seco. Muy cerca de allí, en el refugio campestre de María Menéndez de Campos, rodeado de un bello jardín con vista al Estrecho, Shackleton escribió en el álbum de María algunos versos extractados del poema “Ship of Fools”, del poeta St. John Lucas: “Somos esos locos que no hallaban reposo en la tierra gris que dejaban atrás…”. Pero Río Seco pasará a la historia por los llamados por teléfono de Shackleton y del piloto Pardo, anunciando su llegada en la Yelcho, así como las conjeturas acerca de si el mundo conoció la noticia del rescate por el teléfono del frigorífico de Río Seco o bien por el telégrafo de la Estación Radio Telegráfica de Punta Arenas (actual Radioestación Bahía Catalina) que entró en servicio en 1914.

En el Club Hípico no sólo se homenajeaba a Shackleton, sino que se efectuaban los vuelos de Luis Omar Page en su monoplano Sánchez Besa y otros ensayos uniendo Punta Arenas con Río Gallegos en 1921. Si en aquellos años se hubiese realizado el vuelo que planeaba en 1926, el ingeniero chileno Antonio Pauly, desde Buenos Aires al polo sur, casi inevitablemente habría hecho escala en el Club Hípico de Punta Arenas. No prosperó la idea, pero Punta Arenas tuvo la oportunidad de demostrar su insuperable capacidad como plataforma de expediciones antárticas, apoyando con equipos, repuestos y suministros varios la expedición de Lincoln Ellsworth y con aviones que, si bien partieron de Estados Unidos, despegaron desde Punta Arenas hacia la Antártida, a fin de rescatar al explorador y su piloto, extraviados durante su vuelo transpolar de 1935.
Punta Arenas continuó siendo una escala importante de expediciones antárticas posteriores, como la del almirante Richard Byrd en el buque Bear, en 1939. La presencia magnética de Byrd causó viva impresión por la personalidad del líder, lo ambicioso de los objetivos así como la cantidad y calidad del equipamiento de la expedición. Byrd fue atendido por las autoridades regionales y también se desplazó por los alrededores, incluyendo las infaltables visitas a Fuerte Bulnes, Puerto del Hambre y Río Seco. Llevaba a bordo dos oficiales de marina chilena como observadores invitados, Federico Bonnert y Exequiel Rodríguez, quien realizó la primera filmación de la Antártica Chilena. Esta comisión anticipaba la futura expedición antártica de 1947, fecha desde la cual se generarían las expediciones anuales de Chile al Continente Helado. Desde entonces y hasta fines del siglo pasado, Punta Arenas consolidaría su posición de plataforma marítima y aeronáutica, para emerger en los albores del siglo XXI como uno de los grandes “puentes” o puertas de entrada a la Antártida.

Por Jorge Berguño Barnes
Versión adaptada de artículo disponible en el Boletín Antártico Chileno (www.inach.cl).


El piloto Luis Pardo, Ernest Shackleton y los náufragos que rescató el chileno desde la isla Elefante en 1916. Nuestro héroe antártico posa frente al Hotel Royal (O’Higgins esquina José Menéndez), donde se alojaron los integrantes de la malograda expedición del Endurance (fotografía facilitada por Fernando Pardo, nieto de Luis Pardo V.).

INACH

Madrid: La fascinación por la Antártida de Sebas Beyró en la Galería Liebre


“Antarctica (Historia del Sur)” es un proyecto original de Sebas Beyró que nace de su interés por el mundo antártico. Las expediciones de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, y su relación con la caza de ballenas, serán el punto de partida de estos acontecimientos narrados por el artista argentino, acrecentados por historias y leyendas  posteriores en las que aparecen héroes y piratas, triunfos y adversidades.

Así el británico Scout y su intento fallido de llegar el primero al Polo Sur; el victorioso capitán noruego Amundsen, entre otros protagonistas, son personajes de nuevas historias. Narraciones llevadas a cabo a través de diferentes grupos de piezas formados por esculturas, fotografías, maquetas e instalaciones, completando la manifestación con trabajos visuales y digitales. Su fascinación por la Antártica se ve enriquecida por la belleza de los elementos naturales: cerros, montañas, icebergs, que junto a la fauna marina de estas latitudes hace que le resulte sumamente interesante, sugiriéndole, además, una naturaleza fantástica.

Sebastián Beyró (Buenos Aires, 1973) se inició en un taller de arte y libre expresión, labor que alternó con el estudio de Bellas Artes en la Universidad Prilidiano Pueyrredón, y a los 21 años se traslada a Europa, estableciéndose primero en Londres y desde 1996 en España, donde reside y trabaja principalmente en labores de restauración de obras de arte y patrimonios culturales. 

En la actividad creativa, sus realizaciones han sido presentadas en ferias de arte como ARCO, Estampa o Art Madrid, Ahora su proyecto “Antarctica (Historia del Sur”, abierto en la galería Liebre, calle General Perón, Madrid, se mostrará hasta el 17 de noviembre de 2012.

Infoenpunto






sábado, 22 de septiembre de 2012

La última conquista polar



Exploradores británicos intentarán cruzar por primera vez la Antártida en invierno


El Libro Guinness de los Récords dice que sir Ranulph Fiennes es “el más importante explorador vivo”. Este británico de cejas pobladas, ojos azules y piel curtida no representa más de 60 años. Tiene 68 y quiere ser el primer hombre que logre cruzar la Antártida en invierno, lo que implica completa oscuridad y temperaturas de entre 70 y 90 grados bajo cero. “En esas condiciones el aliento se convierte en cristales de hielo apenas sale de la boca. Las extremidades se entumecen y se congelan fácilmente y el viento cubre de hielo las pestañas”, describió el lunes el médico que monitoriza la expedición, Mike Stroud, en la presentación en Londres de este viaje que pretende hacer historia.



En 1911, otro inglés mucho más joven, el capitán Robert Falcon Scott, probó a adentrarse en esas tierras gélidas, y su final es conocido. Scott murió en el intento con 44 años el 29 de marzo de 1912. En pocos meses, y 101 años más tarde, Fiennes liderará una expedición de seis nuevos valientes que durante seis meses tratarán de esquiar unos 3.200 kilómetros por la superficie Antártida. Sucederá entre el 21 de marzo y el 21 de septiembre, el tiempo que dura el invierno en el hemisferio sur.
Ellos llaman a su aventura “el viaje más frío del mundo” o también White Mars Project, porque “es el lugar en el planeta Tierra que más se aproxima a las condiciones de una ruta espacial debido a la falta de luz y la convivencia en extremo aislamiento. Esto supondrá un gran reto psicológico para los exploradores”, explica el doctor y también explorador Stroud, cuya responsabilidad es asegurarse de que todos los componentes llegan a la Antártida en su punto óptimo de salud física y mental.
Cuando la expedición marche, Stroud hará un seguimiento desde Londres con los datos que le envíen los exploradores para intentar averiguar cuáles son los límites de la resistencia humana en las condiciones de frío más extremas del planeta.
Otro grupo de científicos noruegos completó recientemente una expedición similar en el invierno del Ártico, pero si esta ruta es la más fría de la tierra es porque la Antártida está más elevada sobre el nivel del mar (2.500 metros de altura media) que el Ártico. La bandera que llevarán los exploradores es la de Commonwealth, uno de los mayores patrocinadores. Un amplio equipo de científicos, exploradores y biólogos ha preparado durante cinco años este viaje que, desde su salida en barco desde Londres hasta su regreso, durará más de un año.
El doctor Stroud ha hecho una revisión a todos los miembros de la expedición “para estar seguros de que están en perfectas condiciones al llegar allí y no surgen imprevistos cuando estén en puntos remotos del polo. Fiennes ha demostrado tener una salud y un físico de hierro”. Él será el líder de la expedición. El segundo será otro veterano, Anton Bowring, cuya labor principal será dirigir la investigación a bordo del barco que les acercará a las costas del Polo Sur. Les acompañarán en su aventura y harán historia con ellos estos nombres: Brian Newham, jefe de logística; Ian Pricket, experto en meteorología extrema, o “experto en frío” como le define Fiennes, Tristam Kaye, el jefe de operaciones, y Spencer Smirl, un canadiense de 28 años, el miembro más joven de la expedición.
El 6 de diciembre de 2012 estos seis exploradores partirán en el rompehielos SA Agulhas. Desde el barco obtendrán datos sobre la vida marina, oceanografía y meteorología. “Desde el punto de vista científico es una oportunidad única para llevar a cabo tareas en un entorno polar extremo, haremos una contribución muy significativa a la comprensión del cambio climático en el continente Antártico”, aseguró a Sir Ranulph Fiennes durante la presentación a la prensa de su reto en la Royal Society de Londres.
Las mediciones de los exploradores sobre el terreno permitirán validar los datos recogidos por el satélite CryoSat-2, enviado al espacio por la Agencia Europea del Espacio en 2010 y diseñado para detectar cambios en la masa de hielo de los polos.
Entre el 21 de marzo y el 21 de septiembre llegará el momento más duro. En completa oscuridad se verán obligados a ser autosuficientes y no habrá ningún punto de rescate accesible. Los aviones tienen muy difícil acceso durante el invierno debido a la oscuridad y al riesgo de que el combustible se congele.
Durante meses estos hombres se han sometido a entrenamientos en Suecia, en el Círculo Polar Ártico, el único lugar donde encuentran condiciones similares (aunque menos extremas) que en la Antártida. Entre su pesado equipaje llevarán dos bulldozer que arrastrarán 70 toneladas cada uno, incluidos 100.000 litros de fuel especialmente diseñado para evitar que se congele. Como ellos, los bulldozer dormirán bajo pesados sacos de dormir para resistir el frío, aunque la experiencia en el Ártico les dice que muchas mañanas tendrán que dedicar un buen rato a calentar el combustible antes de emprender camino.
Los vehículos están equipados con radares para identificar los peligros que constituyen las fisuras en el terreno. A menudo, encontrarán espacios de aire escondido bajo sus pies que podrían hacerles caer metros bajo la nieve. El segundo bulldozer servirá para tirar del primero en el caso de que los radares no detecten las fisuras del terreno y sus máquinas o, peor, algún miembro del equipo quede sepultados bajo la nieve.
A rastras llevan también la comida, la mayoría precocinada. Fiennes y Anton Bowring, los dos líderes, tendrán que ingerir unas 6.000 calorías diarias para afrontar sus jornadas de ocho horas diarias en las que pretenden caminar 35 kilómetros.
Cuando se les pregunta por qué lo hacen, Fiennes sonríe y, con un gesto un tanto ambiguo, entre tímido y cínico, contesta: “Mi respuesta no tiene por qué ser políticamente correcta, ¿no? Durante la Guerra Fría estuve ocho años en la armada. Enseñaba a soldados escoceses a montar en canoa, esquiar y escalar. Entonces me pagaba el contribuyente. En 1970 me casé con una exploradora y decidimos romper juntos algunos récords, pero el contribuyente ya no estaba allí para financiarme y tuve que buscar patrocinadores. Lo hago porque es mi modo de vida. Tras este viaje escribiré un libro que, espero, me permita vivir por un tiempo”.
¿Es consciente de que podría morir? “Estadísticamente hay más posibilidades de morir en las autopistas británicas, y la mayoría de los que se quedan allí no han vivido una experiencia como esta”, concluye.
El País


Uno de los dos bulldozer que llevará la expedición durante el entrenamiento en Suecia

Así quedaron las manos de uno de los miembros de la expedición por el frío del Ártico durante su entrenamiento en Suecia.


Entrenamiento en Suecia


Robert Falcon Scott junto a un trineo en 1911