viernes, 14 de febrero de 2025

EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: Un día como hoy, pero del año 1892, se bendecía la "Primera Iglesia frente a la Plaza Muñoz Gamero"

Sobre este acontecimiento nos dice Rdo. Padre Lorenzo Massa en "Monografía de Magallanes. Sesenta años de acción salesiana en el sur. 1886 - 1946", lo siguiente:

"Como lo llevamos dicho, el 14 de enero de 1891 se procedió al desarme de la capilla que en 1854 construyera el Gobernador don Jorge C. Schythe. Había sido por muchos años la sede de la Vice-Parroquia de Magallanes.

Desde el día citado, hasta el de febrero de 1892 hasta el 20 de septiembre del mismo año, la vice-parroquia funcionó en la capilla de las Hijas de María Auxiliadora (Avenida Colón)

Pero Monseñor Fagnano se apresuró a construir una iglesia suficientemente amplia, en un terreno frete a la plaza Muñoz Gamero, que le había cedido el General Samuel Valdivieso, Gobernador del territorio.

Como la vice-parroquia de Magallanes tenía por titular a Nuestra Señora de la Merced, el nuevo templo iba a ser dedicado a la Santísima Virgen bajo esa advocación.

Iniciados los trabajos en septiembre de 1891, hallábanse casi totalmente terminados al bendecirla Monseñor Juan Cagliero el 14 de febrero de 1892. Medía 30 metros de largo, 10 de ancho y 9 de alto. La esbelta torre que se elevaba a una altura de 22 metros hermoseaba su frente".

Sin embargo, nos continúa informando el Padre Lorenzo Massa que:

"A las 4 de la tarde del día 17 de junio de 1892, o sea a los tres meses de haber sido inaugurada, un voraz incendio la redujo en breves momentos a cenizas, pues estaba construida de material liviano y forrada por dentro con linnoleo, materia fácilmente inflamable. El incendio que de la destruyó se extendió también a la Gobernación, que, en parte, sufrió también los efectos del fuego. Parece que ese día los bomberos no pudieron accionar por falta de agua. Se asegura así mismo que soplaba en la hora del incendio un viento fortísimo, que favoreció la velocidad de las llamas".

 

jueves, 13 de febrero de 2025

Punta Arenas: El impactante momento en el que una ballena traga y escupe a un hombre que navegaba en Kayak

 


Un impactante suceso ocurrió en el estrecho de Magallanes, Chile, cuando Dell Simancas y su hijo Adrián navegaban en kayak en la bahía El Águila. De repente, una ballena jorobada emergió y tragó momentáneamente a Adrián, quien logró salir ileso gracias a su chaleco salvavidas. El increíble momento quedó registrado en video y se ha vuelto viral en redes sociales. Afortunadamente, el joven sobrevivió para contar su experiencia en esta impresionante historia de la naturaleza.



Un padre y su hijo relatan a CNN el momento en que el joven fue tragado por una ballena en el estrecho de Magallanes cuando estaban realizando kayak. Dell Simancas, un anestesiólogo de 49 anos, y su hijo Adrián realizaban el viaje de sus sueños cuando este incidente quedó registrado en la cámara de su padre y sobrevivió para contarlo.






miércoles, 12 de febrero de 2025

Efemérides magallánicas: Recordamos a Benjamín Dibasson, músico, director de la primera Orquesta Sinfónica de Punta Arenas, que falleció un 12 de febrero de 1948

 Benjamín Dibasson Biurrun, Profesor de Música, Pianista, Director de Coros y Orquesta español, nació el 30 de marzo de 1898, en el pueblo de Obanos, Navarra. Muy joven salió de su pueblo, con destino a Buenos Aires, desde allí a Río Gallegos. Arribó a Punta Arenas en 1928

y se convirtió de inmediato, en el catalizador de la actividad musical de alto vuelo, que se vio coronada con la formación de “la Orquesta Sinfónica de Punta Arenas”, de la cual fue su primer director.

En su patria había recibido una sólida educación musical, la que entregó a esta tierra con toda su generosidad. Había sido director de la banda Municipal de Tafalla, del Orfeón de Voces Clásicas y del Orfeón de Pamplona. Tan pronto arribó a Punta Arenas, inició sus actividades pedagógicas en el Liceo Fiscal de Hombres y en su calidad de miembro de “la Logia Masónica, se integró a los trabajos, que se realizaban en Escuela Nocturna Popular. En contacto con los artistas que se encontraban en la ciudad, comenzó a desarrollar su actividad musical. Jovino Fernández, Alejandro Martinic, Nicanor Molinare, Meza, Hoerl y Enrique Artigas hijo, se convirtieron en sus aliados a la hora de hacer música.
Gracias al apoyo decidido de personas como Tomas Romero Hodges, al alero de la Sociedad de Instrucción Popular, lograron convocar a la primera reunión de constitución de la orquesta, ocurrida el 24 de mayo de 1929, v unos meses más tarde se ofrecía el primer concierto, de la Orquesta Sinfónica de Magallanes, teatro Palace.
Mientras tomaba cuerpo la orquesta, desarrollaba su actividad docente, en el Liceo Fiscal de Hombres y era participe, de cuanta actividad musical de vuelo, se programaba en la ciudad. Eximio pianista, era acompañante obligado en las innumerables veladas musicales de la época. Así también, de manera frecuente acompañaba músicos, que visitaban la ciudad. 

martes, 11 de febrero de 2025

Efémérides: En un día como hoy, pero del año 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa funda la ciudad "Nombre de Jesús"


 Esta fue la primera población no aborigen en el Estrecho de Magallanes y representó un intento español de colonizar y controlar esta región estratégica.
La ciudad fue fundada en un valle cerca del Cabo Vírgenes, en la ribera norte del Estrecho de Magallanes (ubicada en lo que hoy es Patagonia argentina), en una región conocida por sus condiciones climáticas extremas, con vientos fuertes y temporales frecuentes. Estos factores hicieron que la vida en la ciudad fuera muy difícil para los colonos.

Pero volvamos a la fundación y recogemos lo que nos cuenta Mateo Martinic en la "Historia de la Región Magallánica":
"La ceremonia misma se inició con la reiteración de la posesión del territorio y el acto propiamente fundacional, ratificado con el agitar del estandarte real acompañado de exclamaciones expresivas de la soberanía hispana. Luego que se plantó el estandarte en el suelo en señal de posesión se tocaron cajas y trompetas y se hizo salva de arcabucería. Acto seguido se hizo una procesión por el lugar, encabezada por el gobernador y los padres Jerónimo de Montoya y Antonio Rodríguez, oficiales, soldados y pobladores. En su transcurso se eligió el sitio donde había de erigirse el templo, se cavó allí en medio de invocaciones a Dios, su Madre Santísima y algunos santos; y en la excavación se echaron piedras que habrían servir de cimiento para el altar mayor y en el dicho cimiento puso dos planchas de fierro y entre ellas de una moneda de plata de Su Majestad, que de una parte tenías las armas reales de Castilla y León, con un letrero que decía: Philipus Secundus Hispaniarum et Indiarum Rex y de la otra una cruz con las mesmas letras. Junto con ka moneda se depositó un pergamino donde se dejó constancia del acontecimiento y que se embreó para su mejor preservación.
Luego se levantó un altar de champa y estacas hechas con ramas de calafate para la iglesia, que se dedicó a la Santísima Purificación de la Virgen María a la que Sarmiento tomó por patrona y fautora de estas provincias y reino, que desde luego nombró la GOBERNACIÓN Y REINO DE JESÚS.
Una vez bendecido el altar, se cubrió el recinto con una vela de navío, se colocaron imágenes sagradas, amén de cruz y campana. En este templo así de precario, que pasaba a ser el primero del culto cristiano que se erigía en la América austral, se rezaron las vísperas de la Trinidad y Purificación de Nuestra Señora para impetrar las gracias celestiales sobre la ciudad y empresa. De esta manera culminó la ceremonia fundacional".

lunes, 10 de febrero de 2025

S4: Life after Antarctica: post-deployment with Dr Bav Sasi, Jerry Gillham and Kirsten Shaw. British Antartic Survey

 


Adapting to life after Antarctica can be a strange (and sometimes difficult) transition. Whether it's adjusting back to the daily hustle of home life after being in a remote community, or coming down from the emotional highs and lows of life in the wildest environment on Earth, returning to normal can be a challenge. In this episode, host Nadia Frontier speaks with Dr Bav Sasi, a former medic at Rothera Research Station, about his research into the psychological and emotional effects of returning from Antarctic deployments. Also joining the conversation are Station Leader Jerry Gillham, and Antarctic Postal Logistics founder Kirsten Shaw. Together, they share their personal experiences of moving between life on the frozen continent and the 'normal' world, plus their top tips for managing the transition - whether you’re returning from an extreme experience, or supporting someone who is.

jueves, 6 de febrero de 2025

FOTO DEL DÍA: ANTÁRTICA: Cangrejos


Un cangrejo Hoff hembra (izquierda) y macho. Los cangrejos machos de la especie, que llevan el nombre del actor David Hasselhoff, desarrollan pinzas más grandes que las hembras para que puedan luchar entre sí por una pareja. Los científicos hicieron el descubrimiento mientras monitoreaban al Hoff, que adquirió su nombre porque su pecho peludo provocó comparaciones con la estrella de Baywatch

martes, 4 de febrero de 2025

EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: En un día como hoy, pero del año 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa tomó posesión formal del estrecho de Magallanes


Para recordar este acontecimiento les comparto el discurso de Pedro Sarmiento de Gamboa quien fue nombrado, ese año, gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes por el rey Felipe II de España.

"Yo, Pedro Sarmiento de Gamboa, gobernador y capitán general de este Estrecho de la Madre de Dios, antes llamado de Magallanes, y de las poblaciones que en él se dan a de hacer y de las provincias sus comarcanas, por Su Majestad, a gloria y honra de Nuestro Señor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero y de la gloriosísima reina de los Ángeles, siempre Virgen Santa María, abogada y señora nuestra, madre suya, tomo y aprehendo actualmente y con efecto, posesión pacíficamente y sin contradicción alguna, de esta tierra, a la cual nombro el asiento de la Purificación de Nuestra Señora y de todas las demás tierras comarcanas y con ellas continuas y consignas, y de todo este dicho Estrecho por mí de nuevo nombrado de la Madre de Dios; antes llamado de Magallanes, como dije, desde la boca y archipiélago del Mar del Sur hasta esta boca que sale a la Mar del Norte, que ambas a dos y cada una de ellas están en cincuenta y dos grados y medio, y de todas las islas, puertos, bahías, ríos, puntas, cabos, promontorios y costas y poblaciones dél y de los montes y valles, llanos, altos y bajos mediterráneos, a una banda y a otra de las tierras del sur y del norte, hasta los límites y confines donde hasta hoy no está poblado actualmente por otro capitán alguno por mandato de Su Majestad, y del mar océano y mediterráneos a las dichas tierras adyacentes y contérminas, añadiendo fuerza a fuerza y posesión a posesión de los que los años pasados yo asimesmo tomé en este dicho Estrecho. La cual posesión tomo y aprehendo en nombre del muy alto y muy poderoso católico seño Don Felipe, gran Rey de España y sus anexos, y de su real corona de Castilla y León, como cosa suya propia que es, y para él y para sus herederos y subcesores. Y en señal de posesión planto esta cruz, y dello sean testigos para en guarda del derecho de Su Majestad.

Presenciaban esta ceremonia, además de Gregorio de las Alas y Antón Pablos, Hernando de Requena, Gonzalo de Reina, Juan de Osuna, hidalgos al parecer y algunos soldados.

 Acabado el discurso y plantada la cruz, cuantos allí estaban la veneración de rodillas y entonaron los himnos Te Deum Laudamus y Vexilla Regis prodeunt. Para dar cumplido término a la ceremonia, el gobernador Sarmiento ejecutó actos simbólicos de señorío, tales como cortar hierbas y ramas, y mover piedras. En seguida se hizo un amontonamiento de piedras, a modo de mojón y en el mismo se erigió la cruz.

Luego los españoles se dispersaron para conocer lo que era la comarca descubriendo las "uvas del espino" (calafates=Berberis buxifolia) y "alverjones" (arvejilla=Lathyrus magellanicus), frutos que recogieron para mostrar a los demás en las naos que la tierra ofrecía algún sustento.

Entre tanto Sarmiento pidió s Gregorio de las Alas que tornase a bordo a contar al general lo ocurrido, quedándose él con una decena de hombres para dar principio al "asiento".

Fuente texto: Mateo Martinic
Historia de la Región Magallánica
Tomo I
Ediciones de la Universidad de Magallanes