miércoles, 25 de septiembre de 2019

Buscan incrementar el valor de la centolla en mercados asiáticos a través de la ciencia


Con esta iniciativa se abre la oportunidad de un nuevo producto para el comercio internacional, y con ello, un mercado el cual hasta el momento no ha sido desarrollado en nuestro país.

Gabriela Quintana / Instituto de Acuicultura y Daniela Jofré / Centro IDEAL. “Transporte de centolla en vivo a larga distancia: adición de valor a un recurso de gran importancia socio-económica de la Patagonia” es el nombre del proyecto adjudicado por un grupo de científicos nacionales, el cual busca incrementar el valor de este recurso, pudiendo venderse vivo en el mercado asiático a precios mayores de comercialización que el producto congelado.
Con esta iniciativa se abre la oportunidad de un nuevo producto (centolla viva chilena), y con ello, un mercado el cual hasta el momento no ha sido desarrollado en el país. Junto con ello, hay un carácter diferenciador con otras tecnologías disponibles, basado en el bienestar del animal.
El equipo del proyecto está conformado por su director, el Dr. Kurt Paschke, profesor titular de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto de Acuicultura de la casa de estudios y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL); y la Dra. Paulina Gebauer, investigadora del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos). Como investigadores participan el Dr. Carlos Molinet del Instituto de Acuicultura UACh; Catalina Iturbe, del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas UACh; y el Dr. Felipe Briceño, investigador PhD de Ciencias Marinas Cuantitativas.
El trabajo FONDEF IDeA de la Universidad Austral de Chile tiene como entidad coejecutora a la Universidad de Los Lagos y como entidades asociadas a la empresa Transportes Patagonia Wellboat Limitada y la Cooperativa de Pescadores Artesanales Mar de Tenglo.
La elaboración del proyecto se basa en una serie de antecedentes generados por el grupo de científicos, a lo largo de 15 años de investigación, en diversos aspectos de biología del recurso centolla.
Producto marino vivo desde Chile
En la actualidad, un producto marino vivo se considera como altamente fresco. No obstante, la comercialización de productos del mar vivos es muy compleja, dado que los recursos del mar son altamente perecibles.
Los crustáceos vivos son un ejemplo de este tipo de productos, los cuales son muy valorados en el mercado asiático. Entre los crustáceos más apreciados están las centollas, fuertemente demandadas por su calidad de carne (producto gourmet).
Sumado a ello, la centolla es un recurso pesquero de alto valor económico y social para Chile. En 2017, la exportación de este producto ocupó el 5° lugar nacional en términos de valor exportado de productos del mar, con 82 millones de dólares.
Es importante destacar que los precios más elevados de centolla en los mercados asiáticos, corresponde a producto vivo, en muchos casos, cuadruplicando el precio en relación con el producto congelado.

Esto es un desafío país, ya que Chile no ha participado en la comercialización de este tipo de producto, a diferencia de países como Noruega, Rusia y EE.UU., que dominan este tipo de mercado. En la actualidad, Chile comercializa internamente y exporta la centolla principalmente congelada (90%).
La tecnología y competidores
Con esta tecnología se busca llegar al mercado asiático, considerando la integración de procesos y dispositivo de transporte para centolla viva a larga distancia. Los procesos serán materializados en un protocolo de transporte y recuperación. El dispositivo será un contenedor que permita mantener las condiciones adecuadas de transporte, su trazabilidad, y que sea costo-eficiente. Además, permitirá ejecutar el procedimiento de recuperación en destino (protocolos y kit).
Los actuales competidores son oferentes de centolla viva del hemisferio norte, que utilizan tecnologías de transporte vivo basadas en cajas de poliestireno (o aislante) y estanques con agua.
A diferencia de los competidores, la presente tecnología apuesta al transporte de larga distancia (80 horas). La aplicación de la tecnología en el tiempo adecuado permitirá aprovechar la oportunidad de comercializar centolla viva en el hemisferio norte, también en contra-estación.

IDEAL


Científicos realizarán inédito estudio de “marea roja” en la Patagonia


Un equipo multidisciplinario de expertos chilenos y extranjeros liderará una expedición oceanográfica para investigar el fenómeno que, desde su primer registro en Chile, ha causado la muerte de 23 personas, solo en la Región de Magallanes.

Andrea Navarro, Centro IDEAL. La comúnmente llamada “marea roja”, denominada en términos científicos como Floraciones Algales Nocivas (FAN), es un fenómeno natural que ocurre por el incremento exponencial de microalgas en los océanos, consideradas la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. Estos microscópicos organismos envenenan los mariscos, los que, a su vez, debido a la alta toxicidad, pueden llegar a causar la muerte de los seres humanos que los consumen.
El primer episodio de “marea roja” en Chile se registró en 1972 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Desde entonces y hasta la fecha, sólo en dicho territorio, 23 personas han fallecido producto de este veneno paralizante.
Los fiordos y canales de la Patagonia chilena son considerados sitios altamente vulnerables a los eventos de FAN. A raíz de ello, y gracias a la adjudicación del proyecto “Cabo de Hornos: plataforma para la prospección glaciar-oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, un equipo multidisciplinario de científicos realizará un inédito estudio en el extremo sur del país.
Se trata de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quienes realizarán la expedición a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos. El grupo de 20 científicos chilenos y extranjeros zarpará desde Puerto Montt rumbo a la región norte de Magallanes, en noviembre próximo. Oceanógrafos biológicos, químicos y físicos, biólogos moleculares y especialistas en bio-óptica marina, entre otros, participarán en la campaña, que tendrá como objetivo realizar la investigación más completa sobre FAN, que se haya hecho hasta la fecha en la zona de fiordos y canales.
“Históricamente, hemos desarrollado monitoreos en la Región de Magallanes. Sin embargo, ésta es la primera vez que, en Chile, la problemática de la ‘marea roja’ se abordará desde diversas disciplinas científicas de manera complementaria y sinóptica, en un trabajo colaborativo científico interinstitucional”, aseguró la Dra. Gemita Pizarro, investigadora de IFOP.
“La mayoría de los estudios realizados en torno a la ‘marea roja’ en Chile se ha hecho sólo en los canales y fiordos. Tras la adjudicación de este proyecto, podremos explorar los ecosistemas marinos de zonas oceánicas, y entender de mejor manera las condiciones de este fenómeno”, afirmó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de la UMAG y el Centro IDEAL.


Cambio climático
Los científicos irán en la búsqueda de posibles nuevas especies que sean tóxicas y potenciales de producir eventos de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes. El levantamiento de información ayudará a conocer cómo se están comportando, actualmente, las microalgas respecto de la producción de distintos venenos, así como su distribución desde los glaciares hasta la zona oceánica.
“¿Qué ocurrirá ante escenarios futuros de cambio climático y otras actividades antropogénicas? Si en 20 o 30 años continúa el derretimiento de glaciares, ¿cuál será el efecto y con cuánta frecuencia se darán estos eventos? Ésas son algunas de las interrogantes que buscamos resolver en esta área, altamente, vulnerable”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y líder de la expedición.

IDEAL

sábado, 21 de septiembre de 2019

DÍA DEL TRABAJADOR RADIAL. Historias de radio Francisco Pérez San Juan


En "HISTORIAS DE RADIO" iremos recogiendo algunos testimonios de personas que han ido y/o están construyendo este importante medio de comunicación social. Como estamos por Punta Arenas y aquí estuve trabajando en radio hace un tiempo atrás, es que comenzamos con Francisco Pérez San Juan, de radio Presidente Ibáñez

viernes, 20 de septiembre de 2019

PATAGONIA ES HERMOSA! | Visitando El Parque Nacional Los Alerces + El Alerzal Milenario


En este video nos vamos a visitar el Parque Nacional Los Alerces! Este parque esta ubicado en el oeste de la provincia de Chubut, y es un patrimonio mundial de la Unesco con numerosos ríos, lagos, cascadas, y glaciares para conocer. Como el parque queda cerca de Esquel, es un lindo lugar para ir a pasar el día entero. Nosotros hicimos un paseo lacustre para ir a visitar el Alerzal Milenario que queda dentro del parque nacional. A esta parte del parque solo se puede llegar en bote y solo se puede acceder con un guía como parte de una excursion. Dentro del alerzal uno puede ver arboles milenarios - vimos uno con 2700 años! Este árbol es conocido como "el abuelo" y mide 60 metros de altura y más de dos metros de diámetro. El sendero por esta sección del bosque es de unos 2 kilómetros a lo largo de pasarelas (con escaleras!) que brindan vistas panorámicas. Para llegar al Parque Nacional Los Alerces, tomamos un bus desde Esquel con Transportes Esquel. Fue un viaje de 2 horas para llegar a la Pasarela Río Arrayanes, y de ahí caminamos a Puerto Chucao donde se encuentra la zona de embarcación para el paseo por Lago Menéndez que llega hasta el alerzal. Este fue uno de nuestros paseos favoritos en Patagonia, así que si se encuentran por Esquel, se los recomendamos!

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Sexto programa de entrevistas. Con Eugenio Mimica Barassi, escitor. + panoramas culturales



Un nuevo encuentro, desde el sur del sur, para destacar algunas de las entrevistas realizadas. Hoy estará Eugenio Mimica, a quien entrevistamos a fines de agosto del año pasado ya que el 27 de septiembre se presentaba, en Punta Arenas, el libro "Tres de la Tribu", escrito por Vesna Mimica, Willy Mimica y Eugenio Mimica. También se aprovechará de resaltar un par de actividades realizadas el fin de semana en Punta Arenas, Por otro lado destacaremos cinco actividades, dos en Santiago, dos en Punta Arenas y una en Valparaíso. En Santiago el cine foro, Comunicación y emergencia ambiental: Quintero y Puchuncaví y la proyección, en el recuerdo de Nicanor Parra, del documental Nicanor Parra 91 de Lothy Rosenfeld y Carmen Camiruaga. Mientras que en Punta Arenas, se exhibirá el documental Lemebel y la obra de teatro "Ricardo III, el Príncipe Contrahecho". Se menciona de la presentación del libro, en Valparaíso, "Cultura y Dictadura: Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile 1973 - 1989"


Conversamos con Eugenio Mimica Barassi, escritor, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, sobre el libro "Tres de la Tribu", que será presentado en Punta Arenas el 27 de septiembre de este año, en el club Croata. Esta publicación de 195 páginas, que contiene veinte cuentos, tiene la particularidad que está escrito por tres Mimica, Vesna, Guillermo y Eugenio. Son cuentos inéditos de estos tres escritores chilenos y en esta conversación Eugenio nos cuenta como surgió la idea de escribir este libro, como también nos dice que en el caso de sus cuentos, éstos fueron escritos en un período de 20 años. Junto con ellos, indica que tiene cuatro novelas inéditas y también nos cuenta que lleva ya cinco años trabajando en la bibliografía de autores y obras magallánicas, literarias solamente, no científicas y el próximo año se estaría editando, por parte de la Academia Chilena de la Lengua y comprende obras escritas entre los años 1908 y 2018.


Una frase para tener en cuenta...


Fe Adulta

sábado, 7 de septiembre de 2019

PUNTO DE ENCUENTRO EN LA PATAGONIA DE HOY SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE


Pía Aldana, artista visual y dioramista


Patricia Iglesias, diseñadora de joyas

Un nuevo programa de Punto de Encuentro en la Patagonia se presentó, en radio/TV Presidente Ibáñez, a partir de las 13 horas y en esta ocasión las invitadas son dos artistas que están participando de la Sexta Feria de Arte y Diseño Magallanes que organiza la agrupación cultural La Porfía. Se trata, por un lado, de la artista visual y dioramista de Concepción, Pía Aldana, quien es reconocida tanto a nivel nacional como internacional por el trabajo realizado. Además es gestora cultural y creadora de la marca de autor "Pájaros en la cabeza diseños". En la conversación que sostuvimos con ella, nos habla de su trabajo y de las distintas etapas que ha desarrollado para destacarse como artista visual, como de sus proyectos que está desarrollando en la actualidad y futuros, tanto a nivel nacional como internacional.












Por otro parte, tenemos una conversación con la magallánica Patricia Iglesias Scepanovic, diseñadora de joyas, quien nos habla de la Sexta Feria de Arte y Diseño Magallanes, como también de su trabajo y como llegó a la orfebrería. Nos cuenta además, de su experiencia al mostrar su trabajo fuera de Chile.











También estarán los pensamientos y hoy dos de Albert Schweister.

PUNTO DE ENCUENTRO EN LA PATAGONIA
Un espacio dedicado al quehacer cultural y científico, un encuentro con sus protagonistas, para contribuir al cambio cultural.
Creado y conducido por Roberto Bravo Vidal
El programa se trasmite por radio/TV Presidente Ibañez de Punta Arenas todos los sábados a partir de las 13.00 horas.

Para los que tienen la red social Facebook, podrán verlo aquí


jueves, 5 de septiembre de 2019

VIAJANDO SIN VIAJAR: QUÉ VER EN LA PATAGONIA - Un viaje desde Ushuaia al cabo de Hornos y Chiloé


Patagonia es un topónimo que suena a aventura. El extremo sur de Chile y Argentina es uno de los territorios más vírgenes y salvajes de América. Sígueme en este viaje que empieza en Ushuaia, pasa por el cabo de Hornos y termina en Chiloé,