jueves, 18 de julio de 2019

PANORAMA CULTURAL PARA HOY Y MAÑANA: TERCER CICLO CORAL DE INVIERNO “CANTO A LOS 500 AÑOS DEL ESTRECHO DE MAGALLANES”

Tercer Ciclo Coral de Invierno Punta Arenas Chile

Sociedad Española de Punta Arenas Coral Cantares de España invitan al Tercer Ciclo Coral de Invierno “Canto a los 500 años del Estrecho de Magallanes”, a realizarse desde el 18 al 20 de Julio en la ciudad de Punta Arenas, con la participación de distintas agrupaciones corales nacionales e internacionales.
Coral Cantares de España

La Coral Cantares de España nace en el año 1999, cuando Directivos de la Sociedad Española de Punta Arenasforman un grupo coral para interpretar la música hispana heredada. Desde ese día, esta Coral ha llevado el canto coral español y chileno a los diferentes rincones de la Patagonia Chilena y Argentina, giras a ciudades como Puerto Montt, Puerto Varas, Santiago, Viña del Mar, Río Gallegos y Puerto Natales; como también una exitosa gira por el norte de España en 2012 a Galicia y Asturias, Buenos Aires Argentina en 2014 y Colombia en las ciudades de Cartagena de Indias y Barranquilla en 2017.

Entre su repertorio destaca: “La Misa de la Alegría”, ”Canto a Magallanes”, “Conciertos de Navidad junto a la Orquesta Sinfónica UMAG, “Misa Andina”, “Música Celta” y un nutrido repertorio de música coral Española, Chilena e Internacional de distintas épocas. Su director es el Sr. Gonzalo Fernández Muñoz, Profesor de Música, Licenciado en Educación Musical en la Universidad de Concepción.

DATOS GENERALES

Agrupaciones participantes:
  • Coro Alumni UC – Santiago de Chile
  • Coro Aonikek – Río Gallegos, Argentina
  • Coro Colegio Británico – Antofagasta, Chile
Coros regionales:
  • Coro Italiano
  • Coro del Teatro Municipal
  • Coro Arte Vocal
  • Coro del Club Croata de Punta Arenas
  • Coro Liceo Luis Alberto Barrera
  • Coral Cantares de España

JUEVES 18 DE JULIO DEL 2019

Hora: 20:00 hrs.
Valor: Entrada liberada
Lugar: Teatro Municipal de Punta Arenas

VIERNES 19 DE JULIO DEL 2019

Hora: 20:00 hrs.
Valor: Entrada liberada
Lugar: Santuario María Auxiliadora

miércoles, 10 de julio de 2019

PATAGONIA/INVESTIGACIÓN: Cambio climático podría afectar la reproducción de la centolla


El estudio sugiere que la extracción de las centollas machos puede desencadenar cambios en la dinámica de apareamiento de una población

Un estudio científico, realizado por investigadores chilenos y extranjeros, determinó que un aumento de temperatura en los océanos reduciría la recuperación del material seminal de la especie, que es considerada un recurso clave para la Región de Magallanes.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. La centolla es un recurso de gran importancia económica y social para la Región de Magallanes. Allí, la veda biológica, cuyo objetivo es proteger el potencial reproductivo de las especies, comienza en diciembre y finaliza en junio. A raíz de ello, la extracción se realiza durante los meses de agosto y noviembre, y los márgenes legales solo permiten la pesca de centollas machos adultos.
Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista académica The Royal Society Open Science determinó la importancia del agua fría en el desarrollo de espermatozoides de la centolla. La investigación, liderada por los científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh)Katrin PretterebnerMiguel Pardo y Kurt Paschke, tuvo como objetivo principal identificar el efecto de la temperatura sobre la tasa de recuperación de esperma en las reservas seminales después del apareamiento.
Para lo anterior, los científicos realizaron experimentos en los que sometieron 20 ejemplares de centollas a dos temperaturas diferentes: 9 y 12º Celsius. El principal resultado arrojó que, a los 9ºC, la recuperación seminal llega a un 40% después de 30 días, mientras que a los 12 º C, solamente alcanza un 21%.
“La limitación de esperma puede provocar una baja reproductiva en el recurso si se utiliza el sesgo masculino como factor de captura”, aseguró la investigadora Katrin Pretterebner.

Ante escenarios futuros de cambio climático, la centolla que vive a 12 °C en la Patagonia norte se vería más en riesgo
Paralelamente, el estudio sugiere que la extracción de los machos grandes puede desencadenar cambios en la dinámica de apareamiento de una población, reduciendo así el éxito reproductivo general.
“Si hay una reducción en la población de machos, esto podría afectar la frecuencia de los encuentros con las hembras. Los pocos machos disponibles se aparean más veces y pueden agotar sus reservas de esperma más rápido de lo que la recuperan”, aseguró el Dr. Pardo.
La investigación cobra especial relevancia en un contexto donde el último informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) indica que, por ejemplo, en el año 2100 la temperatura del Océano Pacífico podría aumentar hasta 3ºC.
Dado lo anterior, los científicos concluyeron que, ante escenarios futuros de cambio climático, la centolla que vive a 12ºC en la Patagonia norte (entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos) se vería más en riesgo. Por el contrario, en aguas de altas latitudes la recuperación podría ser más rápida.

IDEAL

miércoles, 3 de julio de 2019

PATAGONIA: Globos Aerostáticos en la Patagonia: Las imágenes ya recorren el mundo

Globos Aerostáticos en la Patagonia: Las imágenes ya recorren el mundo

Dos videos que muestran la experiencia de los vuelos en Patagonia fueron publicados por la empresa organizadora de la Ultramagic Experience Eclipse Argentina 2019. 

Ultramagic Experience - First flight at Perito Moreno

This is a short recap of our first flight in Perito Moreno Argentina



Fueron dos los vuelos que los globos aerostáticos realizaron en el Parque Nacional Los Glaciares, uno en la zona del glaciar Perito Moreno, y otro en la zona de la localidad de El Chalten.
El despegue del Puerto bajo Las Sombras no fue favorable para los 18 equipos. Solo cuatro pudieron despegar antes que el clima empeorara sus condiciones.
Otros tres montaron vuelos, pero fuera del parque nacional para sobrevolar los alrededores de El Calafate.
En El Chalten las condiciones del clima fueron mejores y los globos pudieron sobrevolar la localidad y sus alrededores.
Los videos de ambos vuelos ya recorren el mundo. Son dos compactos de dos minutos que la organización subió a la plataforma You Tube para mostrar la experiencia en en el parque nacional Los Glaciares.
La Ultramagic Experience Eclipse Argentina 2019 es una invitación que la empresa fabrica de globos Ultramagic les hizo a los mejores pilotos europeos para viajar a la argentina con la finalidad de ver el eclipse de sol desde sus respectivos globos.
La invitación comprendió también la idea de realizar “vuelos difíciles” en otros destinos, como El Calafate y El Chalten. (Fuente: Ahora Calafate)

Nuevo Día

Tres sanduceros en la Patagonia rebelde de 1916

porta (2)

¡Qué manera de masacrar gente! Era un tiempo en que se hacían fortunas de la nada… y se moría también por la nada o casi nada. Había asesinos oriundos, pero también importados hasta de sudáfrica.
Por Alberto Moroy   
En la portada los tres hermanos Plottier en su finca cercana a Cipolletti en 1909. La historia que narraremos hoy ocurrió en la Patagonia Argentina, Neuquen en 1916. Es una historia truculenta por el asesinato del ingeniero uruguayo Alfredo Plottier en manos de una partida de reos fugados de la cárcel de Neuquen. Estaban liderados por un sudafricano (Boer) preso por el robo de una vaca; luego fue el asesino también de dos de sus secuaces. Como consecuencia fueron fusilados ocho reos de la partida, en lo que hoy se conoce como la masacre del  valle de Zainuco, 190 km. al oeste  del establecimiento “Los Canales”  de los hermanos Plottier, a 20 km. de entonces poblado de Cipolletti.
Casi un año después, desconocidos asesinaron el periodista Abel Chaneton director del diario Neuquén que investigo y denuncio la masacre de los reos. La orden de asesinato es atribuida al entonces gobernador Eduardo Elordi y otros funcionarios, en venganza por la denuncia de ejecución de presos.
F1 OK (5)

Así era la ciudad de Neuquen en 1910
Los  protagonistas de esta historia son tres hermanos uruguayos, Eugenio (1864), Adolfo Leopoldo Plottier (1867) y Juan Alberto, (1871) nacidos en Paysandú, hijos de Eugenio Plottier un importante comerciante belga afincado en Paysandú, dueño de la barraca Americana.
Los tres hermanos crearon en Neuquen (Arg,) el establecimiento “Los Canales”. Fue uno de los emprendimientos agro-productivos más importantes e la época en esa zona desértica. También erigieron una hermosa mansión (1908) en cercanías de la Laguna Larga, donde vivieron al menos Alfredo, Alberto  con su mujer y sus hijos..
F2 OK (4)

Barraca Americana Paysandú

Una adenda
Quienes pusieron dinero para la Campaña del Desierto (Roca) fueron pagos con tierras de baja calidad en la Patagonia Argentina. Su valor era nada y así siguió hasta 1950. Muchos formaron establecimientos ganaderos dedicados a la producción de lana con cascos espectaculares que con suerte visitaban una vez al año. Otros como los hermanos Plottier  que a juzgar quien era su padre en Paysandú, “tenían la vaca atada” decidieron invertir su tiempo de ocio comprando 13 mil ha. en el entonces desierto neuquino para crear  su propio paraíso .No debió ser fácil: todo estaba por hacerse. Además de invertir mucho dinero, trabajaron duro formando un establecimiento ejemplar. El viaje desde Paysandú era una expedición de dias, entre el barco por el rio Uruguay, el tren desde Buenos Aires al incipiente poblado de Neuquen y el traslado de 25 km, hasta su establecimiento al Oeste de la estación de tren. No me queda en claro si esta actividad era de entre-tiempo de una mucho mayor, a la sombra de las barracas de su padre, fundadas a fines de 1870 en Paysandú y en Concordia  (Arg.)  o si ya estaban en calidad de “pensionados” posiblemente viviendo en Buenos Aires.

Historia de los Plottier y las barracas Americana
Paysandú  “Barraca Americana”  Eugenio Plottier
Los comienzos en Neuquen
Alberto Plottier nacido en Paysandú en 1871 adquirió a Valentina Brun de Duclout 13.261 hectáreas de los lotes 10, 13 y 14 del I Departamento territorial neuquino y realizó con la sociedad familiar una fuerte inversión económica en nivelación de campos, canales de riego, plantas de bombeo mecánico para llevar agua del río a los canales, alambrados, caminos rurales, campos de laboreo agrícola, montes frutales, densas arboledas. El cultivo de vides de calidad posibilitó la elaboración de vinos en la primera bodega regional, con cubas de roble traídas de Francia. El periódico “Neuquén” del 25 de mayo de 1910, al comentar los avances de la región en el Centenario de la Revolución de Mayo, llama al Dr. Plottier “Campeón de la civilización”. Destacan en  el afecto de los anfitriones y luego detalló los 50.000 forestales, 2.350 frutales, 150.000 viñas y las 50 hectáreas de alfalfa. Entre otras producciones destacaron la trascendencia de un canal de 7 kilómetros con capacidad de riego para 200 hectáreas y con elevación del agua del río por dos bombas extractoras con motores Ámsterdam de 75 H.P.
F3 OK (2)

Adolfo Plottier acompañado por la Sra. de Alberto, antes del asalto / Galería de la finca
F5 OK (6)

Casa museo Plottier Dr. Plottier 38°57’52.45″S 68°13’48.30″O

F6 OK (3)

Adolfo Plottier 1914 / Su hermano Alberto

Fotos antiguas de la ciudad de Plottier (Hoy 39 hab.)
Una sociedad llamada Los Canales
Llega la migración Boer
A principios de siglo y alentados por la llamada Ley N° 817 de Inmigración y Colonización impulsada durante la Presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda, llegó al país (Arg.) un contingente de sudafricanos de origen neerlandés y un grupo de inmigrantes holandeses. En su mayoría eran granjeros que provenían de Sudáfrica, donde varios habían combatido en la guerra anglo-bóer que había finalizado en 1902.
F7 OK (2)

Emigrantes Boers 1903
Daniel Martin Bresler (El asesino)
El matrimonio integrado por el maestro Daniel Martin Brésler y Catherina Wilhelmna Zoutendyk se estableció en el paraje Hua Hum, a cuarenta kilómetros de San Martín de los Andes, fundado pocos años antes, recostado sobre la cuenca del lago Lácar y próximo a la frontera con Chile. Traían consigo cinco hijos varones y una niña: entre ellos Daniel Martín Bresler (hijo)
La desaparición de una vaca
Desavenencias entre los colonos y la posesión de las tierras tuvieron si clímax cuando fue denunciado por el robo de un animal, hecho que él siempre negó. El cuero de un vacuno con la marca de su vecino Vicente Urquiza -tal el nombre que cita Ángel Ademan- encontrado en su propiedad, originó su encarcelamiento. Su hermana Kurina Bresler, dijo, muchos años después, que el comisario detuvo a Bressler en su propiedad y unos días después fue enviado esposado a la cárcel de Neuquén. Pero ambos relatos coinciden en el motivo de la detención: la desaparición de un animal. Los vecinos sanmartinenses recibieron de los mayores el mismo dato: fue encarcelado por una vaca.
Por esa causa el fiscal pidió un año de prisión, pero el juez que intervino, Dr. Enrique N. Zinny, aplicó dos años porque en el acta de secuestro del cuero de la vaca, figuraban otros fragmentos de cuero cuya procedencia no había sido investigada y fueron tomados como prueba de hurto de ganado en grey, vale decir, más de un animal. Entonces Bresler estaba en Buenos Aires haciendo el trámite para obtener su documento de identidad y cuando lo fue a retirar, lo detuvieron porque en esa gestión, un policía advirtió que tenía pedido de captura en la provincia de Neuquén.
Una fuga de película
En la cárcel Martín Bresler (28 años) estuvo con el malandraje de la época… Las circunstancias y trámites del padre de Bresler, hicieron prosperar una gestión para obtener el indulto con motivo de la fiesta patria del 25 de mayo. Sin embargo, apenas dos días antes,  a las el 23 de mayo de 1916, se sublevaron más de ciento sesenta presos en la Unidad Penitenciaria N° 9.
f8 (91)

De donde se fugaron Unidad Penitenciaria N° 9 Neuquen

 

Escape, asesinatos y persecución

A las 7 y 30 de la mañana del martes 23 de mayo de 1916 con un tumulto cerca del despacho del director Rafael Castilla. Todo sucedió súbitamente con un grupo armado con palas y herramientas hasta que  hicieron de armas y creció un amotinamiento con tiroteo. Un guardián español de apellido Muñoz fue el héroe de la jornada por haber agotado tres cargas completas que recalentaron su Máuser pero resultó muerto (sin detalles) desde el pabellón NA 3.
Una vez en la calle, unos se dirigieron a la Jefatura de Policía en busca de armas y caballos, otros al galpón de máquinas del Ferrocarril del Sud, al que abandonaron al no poder poner en marcha una locomotora; con ella habían planeado alejarse rápidamente, para luego marchar hacia la cordillera y cruzar a Chile. Al parecer habían urdido un plan de fuga León D’ Achary (Periodista), Bresler y Sixto Ruiz Díaz, al que se sumaron otros internos, algunos voluntariamente y otros bajo presión.
Este último grupo, tomó el camino que hoy traza la ruta 22. En una dependencia de la estancia principal de los hermanos Plottier y en el borde del camino hay un almacen llamado de los canales. De allí solicito socorro el almacenero diciendo que cinco forajidos intentaban asaltarlo. Los hermanos Plottier Alberto y Adolfo, acompañados por dos peones  armados con revolver, acudieron al llamado sin imaginar las proporciones y el número de individuos escapados.
Cuando llegaron al almacen los cuatro penados huyeron, pero en ese momento surgió de una hondonada el grueso de la partida formada como por sesenta hombre todos armados con máuser, unos a caballo y otros en carretas y alguno a pie.
f9 (62)

Almacén del chileno  Domingo Morillan

Los bandidos en tanto abrieron a culatazos un boquete en el almacen y como Besler le diera la orden a  Antonio Ríos  de penetrar y este se resistiera lo mato allí mismo. Lo mismo hizo con otro que tambien se habia negado. Por fin dentro el almacen saquearon todo, pero felizmente no penetraron en un pieza pequeña contigua al despacho donde se habia refugiado el almacenero con la señora y dos niñitas y los peones que no habían tenido tiempo a escapar.
F10 (54)

Cuando Besler se apercibió que los hermanos Plottier  corrían hacia la casa principal distante a unos 800 mts. hizo abrir sobre ellos un fuego graneado y una bala hirió al ingeniero (Alfredo) en la región occipital produciéndole la muerte en forma instantánea. En tanto su hermano el doctor llegaba a la casa para organizar a los peones sin saber la suerte corrida por su hermano.
La fuga
Ochenta y seis  presos lograron escapar, pero la mayoría fueron recapturados. Martín encabezó un grupo que tomó rumbo para la cordillera. Al llegar a la zona de El Chocón, decidió dejar ese grupo y continuar su escape solo. Sus compañeros intentarían llegar a Chile a través de la Pampa de Lonco Luán, pero una partida policial los encontró en el paraje Zainuco y los fusiló sin juicio previo.
Matanza de Zainuco

Chaneton, quizás el primer mártir del periodismo argentino por denunciar una matanza. Fue asesinado en un bar el 18 de enero de 1917 por tres policías; si bien el proceso judicial terminó sin condenados, la orden de asesinato es atribuida al entonces gobernador Eduardo Elordi y otros funcionarios, en venganza por la denuncia de ejecución de presos.
F11 (27)

El valle de Zainuco y la tumba de los fusilados
Continua
Bresler logro cruzar a Chile, viajó a los Estados Unidos y de allí a Inglaterra país para el que combatió durante la primera guerra mundial, siendo condecorado por su valor. Hay registros en USA sobre dos hijos  Daniel Marthinus Bresler, III 1922 y 21 de mayo de 1924 Albert (Edward ) Edwin Bresler. De regreso al país, fue detenido pocos días antes de que su pena prescribiera. Murió en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Borda) en 1942, luego de más de veinte años de internación.
El País

PATAGONIA: Primer estudio en su tipo en Chile analizó impactos del retroceso de glaciares en Cordillera de Darwin



Uno de los principales resultados de la investigación llevada a cabo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena manifiesta que, como consecuencia del retroceso de las masas de hielo, existe una disminución de fitoplancton, organismo clave en las cadenas tróficas.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. Un grupo de oceanógrafos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), analizó cómo responden los organismos que viven en la columna de agua en dos fiordos con distinto tipo de descarga de agua dulce proveniente de glaciares de la Cordillera de Darwin.
Tras un muestreo en los fiordos Pía y Yendegaia, ubicados en el Canal Beagle (Región de Magallanes y Antártica Chilena), los investigadores se centraron en evaluar la productividad biológica de ambos sitios.
Luego de realizar mediciones de temperatura, salinidad, turbidez y concentración de clorofila, muestreos de zooplancton y colectar aguas a diversas profundidades, el equipo instaló una trampa de sedimento, instrumento oceanográfico que mide la exportación de material.
En el fiordo Pía, que posee un glaciar que desemboca directamente en él, los científicos detectaron que existe un sistema muy productivo, con alta concentración microalgas y consecuentemente una alta abundancia de copépodos (principales consumidores de las microalgas y parte esencial de la red trófica).
Por otra parte, los análisis concluyeron que el fiordo Yendegaia, donde el glaciar se encuentra 14 km río arriba del fiordo, tiene un sistema mucho más pobre, que solamente permite sustentar una baja biomasa de copépodos.
“A pesar de que el fiordo Pía es más productivo, presenta también un ambiente hostil para los copépodos; generando alta mortalidad. Esto se encuentra asociado a la gran cantidad de materia inorgánica que es liberada en la columna de agua desde el glaciar” explica el Dr. Ricardo Giesecke, líder de la investigación.
Los expertos explican que los copépodos de mayor tamaño tienen más dificultad en discriminar las partículas que ingieren, lo que produce una disfunción alimenticia y finalmente les causa la muerte.


El estudio del Centro IDEAL es una de las pocas investigaciones a nivel mundial que ha analizado la productividad de dos fiordos contrastantes y la vincula con el estado de salud de las comunidades de zooplancton. Pese a que existen trabajos similares hechos en Groenlandia, la distancia entre los dos tipos de fiordos es de miles de kilómetros y en este caso se estudió fiordos que están a una distancia de solo 65 km.
Escenarios futuros de cambio global
¿Qué ocurrirá en los ecosistemas marinos de la Patagonia en escenarios futuros de cambio global? Esa es una de las preguntas que los investigadores intentan responder.
“Podríamos decir que en un sistema donde los glaciares empiecen a retroceder, tendremos áreas menos productivas, equivalentes al fiordo Yendegaia. Si son menos productivas significa que todo el resto de la trama trófica disminuirá, pero aumentará la supervivencia del zooplancton”, concluyó el Dr. Giesecke.
En la investigación también participaron los doctores Juan Höfer, Humberto González y el estudiante Tomás Vallejos.

IDEAL