En el ultimo Lunes Brassensiano del año 2017, el trovador Eduardo Peralta que ideó este encuentro de los días lunes en el Mesón Nerudiano, en Santiago de Chile, y que ya cumplió 19 años, interpretó este hermoso tema que compuso para el bicentario de Chile. Eduardo cuenta la historia de la canción y la interpreta Soy Guacolda, soy Lautaro, soy historia, soy semilla y soy Alonso de Ercilla leyendo su verso claro Soy bergantín y soy faro, soy secreto en un baúl, soy cóndor y soy huemul, soy moai en la alborada y mi sangre derramada es roja, blanca y azul... Soy un corazón abierto que ya no quiere estar solo de la mar hasta el desierto de la cordillera al polo... Soy un corazón abierto que ya no quiere estar solo... Soy Paula Jara Quemada escondiendo a un fiel amigo, soy Manuel como un mendigo no temo a nadie ni a nada. Soy la luna emancipada que alumbra la noche oscura y soy la heroica aventura que ya por siglos me guía contra cualquier monarquía, contra cualquier atadura... Soy un corazón abierto, reinventando su latido forjando un camino cierto para borrar el olvido soy un corazón abierto reinventando su latido Soy el verso del poeta, Pablo, Gabriela, Vicente, soy el guitarrón valiente, soy Víctor y soy Violeta… Soy el niño que se inquieta ante el firmamento inmenso, soy el magnífico lienzo de Matta, vasto y profundo, y soy en el fin del mundo el sueño de otro comienzo… Soy un corazón abierto y una costa de aire puro, donde nace un largo puerto para zarpar al futuro soy un corazón abierto y una costa de aire puro donde nace un largo puerto para zarpar al futuro
miércoles, 29 de mayo de 2019
Un poco de música, con Eduardo Peralta, que en el mes de junio estará por Punta Arenas: Soy un corazón abierto
En el ultimo Lunes Brassensiano del año 2017, el trovador Eduardo Peralta que ideó este encuentro de los días lunes en el Mesón Nerudiano, en Santiago de Chile, y que ya cumplió 19 años, interpretó este hermoso tema que compuso para el bicentario de Chile. Eduardo cuenta la historia de la canción y la interpreta Soy Guacolda, soy Lautaro, soy historia, soy semilla y soy Alonso de Ercilla leyendo su verso claro Soy bergantín y soy faro, soy secreto en un baúl, soy cóndor y soy huemul, soy moai en la alborada y mi sangre derramada es roja, blanca y azul... Soy un corazón abierto que ya no quiere estar solo de la mar hasta el desierto de la cordillera al polo... Soy un corazón abierto que ya no quiere estar solo... Soy Paula Jara Quemada escondiendo a un fiel amigo, soy Manuel como un mendigo no temo a nadie ni a nada. Soy la luna emancipada que alumbra la noche oscura y soy la heroica aventura que ya por siglos me guía contra cualquier monarquía, contra cualquier atadura... Soy un corazón abierto, reinventando su latido forjando un camino cierto para borrar el olvido soy un corazón abierto reinventando su latido Soy el verso del poeta, Pablo, Gabriela, Vicente, soy el guitarrón valiente, soy Víctor y soy Violeta… Soy el niño que se inquieta ante el firmamento inmenso, soy el magnífico lienzo de Matta, vasto y profundo, y soy en el fin del mundo el sueño de otro comienzo… Soy un corazón abierto y una costa de aire puro, donde nace un largo puerto para zarpar al futuro soy un corazón abierto y una costa de aire puro donde nace un largo puerto para zarpar al futuro
martes, 28 de mayo de 2019
PATAGONIA: En el valle del Puelo se obtienen registros inéditos de una de las poblaciones más desconocidas de huemul.
Diversos relatos de pobladores de la cuenca del río Puelo decían que en la zona habitaba el huemul. Sin información muy clara, ni pruebas que acrediten su presencia, no nos quisimos quedar en las suposiciones. Fue así como a mediados de 2018 surge el proyecto “Relevando el estado de conservación del Huemul en la Patagonia Norte para su conservación a largo plazo”.
El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo nativo del sur de Chile y Argentina, y cuya población actual no superaría los 2 mil ejemplares. La modificación y pérdida de su hábitat los ha llevado a lugares cada vez más remotos. Además de los efectos de la ganadería, presencia de perros, jabalíes y otras especias que amenazan su territorio.
Con menos de un año desde la creación del proyecto, y junto al financiamiento de National Geographic y con dirección técnica del equipo de vida Silvestre-Rewilding de Tompkins Conservation, se logró captar, por medio de cámaras trampa las primeras imágenes de huemules en la cuenca andino patagónica norte del río Puelo en la Región de los Lagos. Probando así que existen los huemules en la zona. Los relatos de los pobladores eran ciertos.
Tras duras y largas jornadas en la abrupta y escarpada cordillera que circunda la zona de Puelo, el equipo de investigación logró identificar algunos ejemplares. Estos se ubican en zonas altas de las montañas, incluso por sobre la zona de vegetación de éstas. El huemul ha debido emigrar a estas áreas aisladas para escapar de las constantes amenazas que encontró en su hábitat.
Los hallazgos en terreno y las imágenes con cámaras trampa son las primeras evidencias que se obtienen en el estudio que seguirá desarrollándose durante todo 2019. El objetivo es poder analizar toda la información que se recabe para así determinar las estrategias de conservación del huemul y su hábitat, tanto en Chile como en Argentina, ya que al igual que el cóndor, el puma y otras tantas especies andinas, habitan un ecosistema que comprende ambos países.
Toda la información y antecedentes que se obtengan del estudio ayudarán a la protección de una especie en serio peligro. En la cuenca del Puelo apareció una oportunidad única para la conservación del huemul, algo que parecía un mito y se transformó en una realidad de la que todos podemos ser parte. Apoya nuestro proyecto y salvemos a los Huemules del Puelo.
PUELO PATAGONIA
Hallan ciervos andinos en peligro de extinción en la Patagonia chilena
MAGALLANES/CULTURA: Conversando con la fotógrafa Doris Barría
El jueves 11 de abril de este año, la fotógrafa magallánica Doris Barría, inauguró su exposición fotográfica denominada "Stilllife: estancias patagónicas" y anteriormente, Doris, nos habló de esa exposición
En este segundo video nos cuenta de cómo llegó a la fotografía, sus estudios en Santiago, sus trabajo, como fotógrafa en el diario La Tercera (en esa época era la única mujer fotógrafa reportera), luego pasó a suplementos, en el mismo diario. Por un tiempo dejó la fotografía hasta que su marido le regaló una cámara fotográfica y de a poco que volvió a tener su equipo fotográfico...
Aprovecho de compartirle el video donde Doris, nos habla de su exposición
El jueves 11 de abril de este año, la fotógrafa magallánica Doris Barría, inauguró su exposición fotográfica denominada "Stilllife: estancias patagónicas". Conversamos con ella acerca de esta exposición, su motivación y la forma como la realizó. Junto con esta exposición fotográfica se ha editado un libro
lunes, 20 de mayo de 2019
Documental buscar detener la expansión de la industria salmonera a Magallanes
Chile es el segundo productor mundial de salmón. La industria está experimentando un alto crecimiento, por lo que las granjas se están trasladando a las aguas más prístinas de nuestro planeta para aumentar su producción. Pero, ¿qué efectos conlleva este crecimiento para el ecosistema y para la salud humana? El surfista y activista, Ramón Navarro, expone estas inquietudes junto a su padre en un viaje que muestra la cruda realidad de la salmonicultura, en una producción de Patagonia.
Heriberto Navarro es pescador artesanal, su hijo Ramón Navarro heredó su pasión por el mar y se convirtió en un surfista de talla mundial. Los Navarro, siempre siguiendo lo que dicta el océano, se trasladaron hasta Carelmapu durante los años 80, en plena fiebre del loco. De esta pequeña localidad conservan recuerdos inolvidables de una vida tranquila, en absoluta comunión con los pescadores de la zona y en contacto con una naturaleza generosa en recursos y paisajes.
El vínculo afectivo que desarrollaron con el lugar y su gente se mantuvo en el tiempo. Sin embargo, con cada visita, el panorama iba cambiando, haciéndose más preocupante: la industria del salmón estaba destruyendo paulatinamente la vida de esta localidad. Motivado por su activismo y por el lazo que lo une con la comunidad de pescadores artesanales, Ramón decidió mostrar al mundo lo que ha generado la salmonicultura en la zona. Con esa idea en mente, buscó el apoyo de Patagonia, compañía que lo ha respaldado en distintas iniciativas medioambientales, para desarrollar el proyecto audiovisual: “Estado Salmonero”, que deja en evidencia todo el daño que ha implicado el crecimiento del mercado salmonero en una región donde las empresas gobiernan, con la clara misión de inspirar a construir una mejor manera de pensar este negocio.
La industria acuícola ha generado un fuerte impacto en Los Lagos y en otras zonas donde se ha instalado. Lo peor es que, tras afectar los recursos de la región de Los Lagos, están trasladándose a las prístinas aguas de la región de Magallanes. Según la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), “muchas de las granjas que ya funcionan en Magallanes han generado zonas sin oxígeno, donde la flora y la fauna marina no puede prosperar”. Además, agregan que “las granjas de salmón contaminan el fondo marino con grandes cantidades de desechos, provenientes de alimentos sin consumir, de las heces de los peces y de los químicos usados en su cultivo”.
La experiencia vivida en la región de Los Lagos, ha puesto el foco en la alta utilización de antibióticos en la producción de salmón chileno, lo que ha impactado al medio ambiente, la fauna silvestre, la pesca artesanal y la vida humana. Según datos entregados por Oceana, la totalidad de empresas salmoneras que operan en territorio nacional supera el uso promedio de antibióticos permitido en Noruega.
¿Qué significa esto? La Organización Mundial de la Salud alertó hace poco tiempo acerca de los peligros del exceso de utilización de antibióticos en la industria alimentaria, debido a su capacidad de generar resistencia bacteriana. Es tal la gravedad de este problema que la entidad aseguró que la resistencia bacteriana sería la primera causa de muerte en el año 2050.
Sin embargo, a pesar de los daños causados, lejos de frenar la expansión de las salmoneras en el país, la tendencia ha sido seguir aprobando más concesiones por nuestras costas. Esta realidad es retratada por Ramón Navarro y su padre en la producción de Patagonia, “Estado Salmonero”, que será estrenada este 27 de mayo a las 20 horas en el teatro San Ginés, y que luego será exhibido en distintas regiones del país.
“En Chiloé ya colapsaron todas las aguas por la intervención de la salmonicultura. En 2016, un bloom de microalgas impactó no sólo a la industria salmonera, sino también a almejas, robalos, y rollizos, lo que afectó a toda la comunidad local, sus fuentes de trabajo y al medioambiente. Tras la crisis del 2016, la industria sufrió la mortalidad de 40 toneladas de especies de cultivo, lo que llevó al vertimiento, en medio del mar más de 9 toneladas de salmones muertos, generando un impacto ambiental invaluable. Si pensamos que esto sucedió en Chiloé, ¿Por qué no va a pasar en los lugares del sur donde se instalen?”, comentó Ramón Navarro.
“¿Vamos a seguir produciendo más de 900 millones de toneladas en un ecosistema donde nunca hubo salmones?. Tenemos que hacer este tremendo proceso de ir a pescar sardinas anchovetas, hacerlas harina de pescado, dársela a los salmones, contaminar los fiordos de la Patagonia, llevarlo en avión hasta Estados Unidos, ¿para que alguien se lo coma?”, cuestionó Lisbeth Van der Meer Vicepresidenta de Oceana Chile.
Ante esto, el surfista, y embajador de Patagonia reiteró el llamado a preocuparse de los alimentos que se llevan a la mesa. “Ayúdanos a proteger los últimos lugares prístinos de nuestro planeta. Evita comer salmón cultivado y di NO a la expansión de la industria salmonera a la región de Tierra del Fuego, Magallanes y al canal de Beagle en el sur de Chile y Argentina”, finalizó el deportista y activista ambiental.
Encuentra acá más información sobre la petición.
Estado Salmonero - Un documental sobre el abuso del ser humano en nuestros océanos.
sábado, 18 de mayo de 2019
Los excrementos de pingüinos y focas enriquecen la biodiversidad antártica
Un equipo internacional de científicos ha trabajado entre heces de animales en las duras condiciones de la Antártida. Su estudio revela que las excreciones nutren de nitrógeno los suelos de esta remota zona del planeta y los llenan de musgos, líquenes y pequeños invertebrados.
El proceso permite que el amoníaco enriquezca un área de hasta 240 veces el tamaño del grupo de animales
La introducción de especies invasoras podría cambiar este equilibrio
Investigadores de la Universidad Libre de Ámsterdam y del Consejo de Investigación del Medio Natural británico se han enfrentado al duro frío de la Antártida y han trabajado entre los desechos de animales (elefantes marinos, pingüinos gentús, barbijos y Adelaida) para examinar los suelos y las plantas que rodean estas colonias.
“Recolectamos cerca de 1.000 muestras, de las cuales extrajimos colémbolos y ácaros. Una muestra promedio tenía varios cientos de individuos y había gran proporción de muestras con varios miles de ellos. La identificación y el recuento (varios cientos de miles de invertebrados en total) nos llevó mucho tiempo”, declara a Sinc Stef Bokhorst, investigador del departamento de Ciencias Ecológicas en la universidad holandesa, al que esta tarea le pareció más dura incluso que el senderismo a tan baja temperatura.
Gracias al análisis encontraron que las heces producidas por las focas y los pingüinos se evaporan en parte como amoníaco. “Después, este gas es recogido por el viento y arrastrado hacia el interior, abriéndose camino en el suelo, y proporciona el nitrógeno que los productores primarios necesitan para sobrevivir en este paisaje", añade.
Su trabajo indica que la influencia de estos excrementos puede extenderse a más de 1.000 metros de las colonias donde se generan, y el proceso permite que el amoníaco enriquezca un área de hasta 240 veces el tamaño del grupo de animales.
El resultado de este proceso es una próspera comunidad de musgos y líquenes, que a su vez soporta un enorme número de pequeños invertebrados. "Aquí se pueden encontrar millones de ellos por metro cuadrado, mientras que en las praderas de EE UU o Europa solo hay entre 50.000 y 100.000 por metro cuadrado", dice Bokhorst.
Para el investigador, que los ecosistemas polares tiendan a tener una abundancia muy alta de invertebrados en comparación con los ecosistemas de latitudes medias puede estar relacionado con una competencia reducida o menos depredación, “pero, para ser sincero, las razones no están claras”, explica.
Un círculo de nutrientes, conocido como la huella de nitrógeno, rodea la colonia. Lo que ha sorprendido a los científicos es que extensión de dicha huella poco tiene que ver con lo fría o seca que está la región, sino que depende en gran medida de la cantidad de animales presentes. Utilizando esta información, Bokhorst y su equipo pudieron mapear puntos calientes de biodiversidad en toda la península.
“Hallamos una fuerte asociación entre la presencia de colonias de pingüinos y la biodiversidad de invertebrados terrestres. La presencia y el tamaño de las colonias de pingüinos se pueden cuantificar a través de satélites, lo que hace que sea relativamente sencillo actualizar estos mapas”, argumenta el investigador.
Este hecho es importante porque libera a los futuros investigadores de tener que realizar trabajos de campo para determinar la ubicación y el tamaño de las colonias reproductoras. Es una gran ventaja en una región como la Antártida, cuyo tamaño, temperaturas peligrosamente frías y la desolación total dificultan el trabajo.
La amenaza del ser humano y las especies invasoras
Según los investigadores, una de las principales amenazas para la biodiversidad de esta zona es el impacto que puede tener el cambio climático y la actividad humana. Las comunidades de invertebrados de la península experimentan una depredación muy baja, sin embargo, con la introducción de especies de plantas invasoras, cuyas semillas podrían llegar desde Sudáfrica y Sudamérica o ser introducidas en el sistema por aves marinas y seres humanos, podría cambiar este equilibrio.
"Al igual que las colonias de pingüinos y focas enriquecen el suelo para las plantas nativas, también es posible que lo hagan ideal para las invasoras, que podrían ser más resistentes y brindar refugio a insectos depredadores como las arañas y los escarabajos. En este momento, el sistema es demasiado improductivo para soportar mamíferos como ratas y ratones", explica el científico.
En el futuro, los autores pretenden abordar estas cuestiones tanto en el Ártico como en la Antártida. Un objetivo principal es determinar si las actividades de las colonias de pingüinos y focas promueven el éxito de las especies invasoras y qué acciones podrían tomarse para evitar su introducción en estas regiones vírgenes en el futuro.
“Por el momento, hemos terminado con este estudio y ahora nos centramos en el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas terrestres antárticos”, cocluye Bokhorst.
Current Biology, Bokhorst, S.: "Nitrogen inputs by marine vertebrates drive abundance and richness in Antarctic terrestrial ecosystems" https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(19)30436-1
SINC
miércoles, 8 de mayo de 2019
PANORAMA CULTURAL (3) PARA EL DÍA DE HOY EN PUNTA ARENAS: CINE: DIOS, UNA VISITA INCÓMODA
Sinopsis
En un país al fin del mundo, aterriza la máxima autoridad de la Iglesia Católica. El Papa viene a traer la palabra de Dios pero Chile lo espera con la crisis religiosa más importante de su historia.
Premios
Premio del Jurado Joven, Festival Internacional de Cine Visions du Réel VDR, 2019
El equipo de realizadores, encabezado por los directores Christopher Murray, Israel Pimentel y Josefina Buschmann, y el productor Diego Pino, inició con éxito el recorrido internacional de la película. Luego de hacer Propaganda, primer largometraje de MAFI, un seguimiento a las campañas presidenciales del 2014, y donde la pregunta giró en torno a la fractura entre ciudadanía y clase política en Chile, los realizadores saltan a otra ruptura, una que tiene que ver con la religiosidad.
Dios es la mirada colectiva de un grupo de realizadores que registran, a partir de la visita de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, las problemáticas de una sociedad convulsionada y tensionada. Christopher Murray, uno de sus directores, explica: “como colectivo nos parecía interesante generar un registro y una observación cinematográfica de la venida del Papa, pues sucedía en un momento histórico de cuestionamiento, crisis y fractura de la sociedad chilena con la institución de la Iglesia Católica. Era una oportunidad para ver qué sucedía”.
“Para la sociedad chilena es un tema tan transversal, toca distintas tensiones, como los derechos reproductivos, la identidad sexual, los abusos cometidos por religiosos, o el choque con la espiritualidad de los pueblos originarios”, asegura Israel Pimentel, otro de los directores.
Comenzaron este film explorando las distintas formas de religiosidad que habitan las comunidades y cultos, pero necesitaban un catalizador. La venida del Papa Francisco fue la respuesta, el gran marco bajo el cual lograron contenerlas a todas.
“Queremos que el público se entusiasme y vaya a las salas, les proponemos un viaje entretenido y reflexivo, con humor y drama, un viaje por las complejidades que el fenómeno religioso trae, desde los fanatismos más extremos hasta la resistencia más dura”, añade Murray.
La película se estrena precedida por el premio del jurado joven del Festival Visions du Réel, “un certamen que apuesta y arriesga por los nuevos lenguajes, por eso siempre sentimos que era el mejor lugar para estrenar, y haber ganado otra vez es un gran espaldarazo”, comenta Pimentel. Dios tendrá funciones en Cinepolis La Reina, Cineplanet Costanera, Cinemark Alto Las Condes y en las 18 salas Miradoc de Arica a Punta Arenas.
MIRADOC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)