viernes, 25 de mayo de 2012

Elaboran el mapa del Perú en la Antártida



Édgar Huarajo Casaverde es un experimentado ingeniero cartógrafo que tiene una de las misiones más importantes en la vigésima expedición del Perú en la Antártida: rastrear con un GPS el terreno donde se ubica la Base Machu Picchu y bautizar los accidentes geográficos naturales y artificiales antárticos con nombres peruanos.

En esta latitud del planeta los puntos extremos lo determinan Loreto y Tumbes. Huarajo es Teniente Coronel del Ejercito Peruano hizo una especialización en cartografía durante cinco años en el Instituto Militar de Ingeniería de Brasil. 


Edgar, ¿qué relevancia tiene la cartografía?
Es importantísimo a nivel mundial, ya que es un instrumento que sirve para un adecuado planeamiento optimizando personal equipos y medios en la elaboración de distintos proyectos. Sin darnos cuenta hoy en día rige toda nuestra vida. Tenemos sistemas de GPS en nuestros autos, celulares, iPods, etc.  Gracias a la cartografía podemos llegar a cualquier lado con una precisión de centímetros. En la parte aérea ni que hablar, te dan una ruta y los aviones siguen ese trazo. En el mar los barcos y los submarinos son conducidos por este medio. En cuestiones científicas puedes seguirle el rastro a las aves, ballenas o cualquier animal y así tener un registro preciso de migración. 

¿Y para la seguridad?
Puedes rastrear vehículos que llevan dinero o joyas. En algunos países se colocan estos dispositivos en los autos del estado para supervisar si estos están haciendo un mal uso. También sirve para monitorear personas importantes como presidentes o el Papa y no solo a ellos, en Estados Unidos se les coloca una especie de reloj a los niños y sus padres pueden entrar a internet y saber exactamente donde están. En la parte militar es full estrategia. 

En este caso ¿Cuál es el objetivo?
Elaborar un mapa a la escala de uno a cinco mil del perímetro donde trabaja el Perú en la Antártida. Esto significa que cada centímetro en el mapa equivale a cincuenta metros del territorio real. 

¿Porqué es elemental tener un mapa de esta zona?
Un mapa no solo sirve para saber donde estás y cuál es tu área de trabajo sino también para el planeamiento logístico y las investigaciones científicas. Con un conocimiento del terreno puedes crear una estrategia de crecimiento, saber de donde extraer el agua y cual es el lugar indicado para los refugios. Este ordenamiento cartográfico sirve para una proyección a futuro y ayuda a precisar el área de estudio tanto terrestre como marítimo. Además se puede hacer un monitoreamiento geográfico. 

¿Qué es eso?
Es un seguimiento de los cambios que ocurren en la tierra. Por ejemplo, puedes saber cuál es el área de deshilo en la Antártida anualmente. Podremos decir que en el año 2012 los glaciares disminuyeron 300km2 y que la costa retrocedió cuarenta metros, así tendríamos la capacidad de hacer predicciones en el área de la Base Machu Picchu. 

¿Cuál es el procedimiento?
Inicialmente se hace un estudio del terrero en forma geométrica y eliges por donde distribuirás los puntos geodésicos de forma equitativa. Para ello se mandaron a hacer unos hitos de dos pulgadas colocándole en la superficie una placa con distintos nombres. Estos hitos se entierran al ras del suelo para que la gente o el clima no los destruya. El siguiente paso es hacer la medición en cada punto teniendo un punto geodésico principal. 

¿Y dónde lo encontramos?
El punto base está frente al asta donde flamea la bandera nacional. Se llama "IGN 1" y el GPS instalado funciona las 24 horas recibiendo información satelital a cada segundo. El resto de puntos están programados para recibir estas señales durante dos horas. Esto te precisa las coordenadas donde se encuentran estos puntos y así se va tejiendo el mapa. 

¿Porqué están prendidos durante tanto tiempo?
Si mides algo una vez puedes tener un error bastante grosero y si lo mides treinta veces todavía puedes equivocarte. Los satélites mandan información cada segundo lo que significa que durante dos horas tendré 7200 mediciones del mismo punto que se traducen en precisión de centímetros. El punto principal tendrá un margen de error de milímetros. Hemos llegado a captar once satélites, seis americanos y cinco rusos. En las mejores condiciones uno puede llegar a captar hasta doce satélites. 

¿Cómo los diferencias?
El trasmisor tiene parpadeos de dos colores. Verde para la constelación americana GPS y roja para la constelación Glonnas que es la rusa. 

¿Cuántos satélites hay en el espacio?
Más de 1,800 alrededor de la tierra, nosotros lo conocemos como basura cósmica. Además de la constelación GPS y Glonnas están los satélites enviados con fines meteorológicos, los que sirven para radio y televisión y otros para captar imágenes desde el espacio. Cada uno tiene una duración máxima de ocho años y luego caen al planeta o se pierden fuera de orbita. Desde la tierra los dirigen para que caigan en el mar o el desierto y evitar que se produzca una catástrofe en una ciudad.

Al caer ¿se pueden ver?
Sí, es una luz, un fuego que parece un cometa. Mucha gente los ha visto y los confunde con un meteorito.

¿Con estos datos satelitales es suficiente?
Lo ideal sería regresar con un helicóptero y fotografiar el perímetro que este año hemos establecido así tendríamos una idea más real y concreta del terreno. Apreciaríamos donde hay piedras o arena y podríamos hacer una simulación exacta en 3D. 

¿Cuántos puntos son?
Son 11 puntos geodésicos. Se les domina con nombres peruanos para que nosotros lo identifiquemos con mayor facilidad. Espero en un futuro situar los 24 departamentos, hasta ahora son: Tumbes, Tacna, Lima, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Cusco y dos puntos "IGN". El lugar más remoto al que llegamos le pusimos el nombre de Puerto Esperanza un pueblito inhóspito en Ucayali que limita con Brasil, ya que nuestra base comparte un espacio con la estación brasilera Ferraz. 

¿Todos los peruanos podremos tener acceso a esta información?
La idea del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) es publicarlo en la página web del IGN como un sistema de información geográfico que incluya las áreas de trabajo científico tanto en la tierra como en el mar. Imagínense la cantidad de proyectos que habrían si el terreno se conoce al detalle desde el Perú. 

¿Tú tenías esa información?
Yo no tenía idea de como era la Antártida. Buscaba en Google, en mapas para hacer una proforma para el levantamiento cartográfico pero nunca encontré una referencia de la base. Tuve que venir hasta aquí y ver el terreno donde iba a trabajar.

¿Esto se incluiría en los mapas peruanos?
Tranquilamente se le puede incluir pero eso es una decisión política. Se podría también adherir a los textos escolares y que los niños puedan saber cómo es la Antártida, donde se hacen los estudios científicos, en que parte se reproducen las aves o pingüinos y qué distancias hay entre nuestros vecinos. Crecerían maravillados con este entorno y crearíamos más conciencia natural. 

Cómo cartógrafo, ¿cuál es tu sueño con este proyecto?
Me gustaría ver algún día a los científicos utilizando un GPS para ubicar sus puntos de estudio. Que digan, me quiero a ir al cerro Huayna Picchu y que se les dicte el camino: "Sigue en línea recta, sube 200 metros por la cuesta derecha. Te faltan cinco metros para llegar al punto. Este es el lugar que buscabas". 

Perú 21

No hay comentarios: