lunes, 4 de noviembre de 2024

PATAGONIA: Caleta Tortel: Estudian influencia de la lluvia y el eclipse anular en comunidades microbianas presentes en el fiordo


Estratégicamente ubicada entre los Campos de Hielo Norte y Sur, en la región de Aysén, Caleta Tortel es uno de los sitios más conocidos de la Patagonia nacional. Su gran diversidad paisajística contempla islas, bosques y montañas, además de los ríos Bravo, Pascua y Baker, este último, el más caudaloso de Chile.

Fiordos y canales están, también, presentes en la zona y es precisamente en estos donde una comitiva de investigadoras(es) del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS Coastal)  realizó, recientemente, una serie de muestreos, destinados a alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de procesos físicos, químicos y biológicos que acontecen en sus aguas.

Una expedición científica que contó con la participación de la Dra. Verónica Molina, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y directora general del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, quien también forma parte del equipo del centro de investigación, apoyado por el programa de Financiamiento Basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Interconexión del mar con la atmósfera y la lluvia

Por un lado, junto a un equipo de colegas, la científica investigó el agua de la bahía y, también, la de la lluvia, con el fin de identificar cómo esta última influye, tanto en la presencia de los nutrientes en el fiordo, como en el proceso de transformación de los mismos que realizan las comunidades microbianas.

La investigación se realizó en el marco del proyecto Fondecyt N°1241067 “Whats in the rain: evaluating the biogeochemical role of precipitation for the future ocean” (“Qué hay en la lluvia: evaluando el rol biogeoquímico de las precipitaciones para el futuro océano”), que lidera la Dra. Camila Fernández, directora de COPAS Coastal y, además, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.

La iniciativa –que cuenta con la Dra. Molina como una de sus co-investigadoras– se ejecutará hasta 2027 y busca caracterizar la química de la lluvia, tomando como punto de partida la noción de que, al existir partículas, microorganismos y carga de nutrientes en el aire, estos son arrastrados por las precipitaciones, pudiendo influir en cómo ocurren los procesos de transformación de la materia y energía en la superficie del mar.

Asimismo, la idea es dilucidar cómo la lluvia influye en las transformaciones de la materia orgánica en zonas como esta, donde el aporte de agua dulce de los ríos es significativo, generando, en el fiordo, una heterogeneidad de condiciones de baja salinidad, lo que se
suma a que, particularmente en Caleta Tortel, el agua contiene múltiples partículas que provienen del deshielo de glaciares, posiblemente pobladas de microorganismos adaptados a condiciones extremas.

La académica UPLA destaca que, al trasladarse a esta zona y poder realizar mediciones in situ, ya pudieron detectar algunas alteraciones en cuanto a la respiración de la comunidad microbiana, al mezclarse la lluvia con agua de mar, además de comprobar que las características fisicoquímicas de esta cambian y, potencialmente, aportan valiosos nutrientes para la vida marina. “Todo esto contribuye a comprender un componente poco estudiado en la regulación del clima y nutrientes, servicios ecosistémicos que realiza el océano al interconectarse con la
atmósfera a través de la lluvia”, afirma la Dra. Molina. “Igualmente, esta puede arrastrar contaminantes que podrían ser perjudiciales, los cuales pueden tener un origen local, o bien, se trasladaron desde zonas alejadas, pero que, independiente de su procedencia, lógicamente también deben ser estudiados”.

Un fenómeno inusual

Por otro lado, la comitiva científica aprovechó el eclipse anular producido durante esos días para estudiar cómo afectan los cambios lumínicos de este tipo a las condiciones oceanográficas del fiordo.

Este fenómeno se produce, como otros eclipses, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayor parte de la luz que este último emite hacia nuestro planeta, pero la diferencia es que acontece cuando la Luna está en su punto más distante de nuestro planeta y
suele ser mucho más largo: el potente anillo que se ve alrededor del Sol –gracias al cual se le conoce comúnmente como “eclipse de anillo de fuego”– puede verse por más de diez minutos, cuando generalmente el fenómeno, en otros casos, no se extiende por más de cinco o seis.
Esta mayor extensión del evento ofrecía, por ende, condiciones muy particulares para evaluar lo que ocurría en el fiordo y la Dra. Molina participó en el análisis de los cambios en la química, recolectando muestras para investigar cambios en las comunidades microbianas en el agua.

La directora general del HUB Ambiental UPLA acota que, más allá de todas estas primeras observaciones –tanto de la lluvia como de la injerencia del eclipse–, todos los datos recolectados deben ser respaldados “con los análisis posteriores que se hacen con las muestras, que involucran la extracción de ADN, ARN, entender el potencial metabólico y, sin duda, van a ser resultados muy interesantes para nosotros, porque están abriendo una nueva forma de trabajo, que además involucró un trabajo colaborativo, de múltiples académicos”, indica.

Cabe destacar, asimismo, que el equipo de COPAS Coastal está formado por profesionales de universidades y centros de investigación a lo largo de Chile, incluyendo el quehacer de investigadoras en distintas etapas de formación del HUB Ambiental UPLA: ellas son la Dra. Polette Aguilar, investigadora postdoctoral del centro y Stephanny Curaz, estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la Universidad.

El quehacer científico que realizan en este marco abarca, además de Caleta Tortel, zonas como Chañaral de Aceituno, la Bahía de Coliumo y la región Antártica, entre otros ecosistemas costeros del país.

Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista Centro de Investigación Hub Ambiental UPLA.
Fotografías:  COPAS Coastal

UPLA

PATAGONIA/ANTÁRTICA: XIII JORNADAS “MAGALLANES, ISLAS AUSTRALES Y ANTÁRTICA CHILENA” EN MUSEO NAVAL Y MARÍTIMO DE PUNTA ARENAS


Este martes 5 de noviembre, desde las 10.30 horas, en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas tendrá lugar la XIII versión de las Jornadas de investigación histórica “Magallanes, islas Australes y Antártica Chilena”. 

Esta jornada, que es parte del convenio entre las carreras de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes y la Universidad de Playa Ancha, reunirá a investigadores que expondrán en los temas que indico a continuación:
* Doctor Marcelo Mayorga de la Universidad de Magallanes, en torno a la vida cotidiana en Fuerte Bulnes entre 1844 a 1845. 
* Historiador Francisco Sánchez en torno a buques antárticos chilenos 
*  Doctor Mauricio Jara de la Universidad de Playa Ancha sobre los escampavías Cóndor y Huemul entre 1892 a 1902
* Doctor Luis Caro de INACh sobre los vestigios en Isla Decepción en el Territorio Chileno Antártico 
* Doctora Consuelo León del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares y  Fundación Valle Hermoso sobre Isla Decepción visiones y percepciones chilenas entre 1948 a 1953 
* Profesor Alfredo Soto de GAIA de la UMAG sobre el programa de acreditación de sellos antárticos,  y 
* Doctora Paula Celis de la Universidad de Playa Ancha sobre algas antárticas.

 

ANTÁRTICA: Nodo Antártico presenta nuevo Workshop sobre Capacidades CTCI


El equipo del proyecto Nodo Antártico presentará el workshop “Construyamos en conjunto el Sistema CTCI Antártico: ¿Cómo estamos creciendo? ¿Cómo queremos crecer?”. Esta jornada de diálogo participativo tiene como objetivo reunir a investigadores e investigadoras, representantes de instituciones académicas y miembros de la comunidad científica regional, para debatir sobre el futuro de la ciencia y la investigación antártica en Chile.

El evento se realizará el próximo martes 5 de noviembre, entre las 9:00 y las 12:00 hrs., en las dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH). La académica de la UMAG, Pamela Santibáñez Ávila, PhD en Ecología y Ciencias Medioambientales, presentará una investigación que revela el diagnóstico sobre las capacidades del sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) vinculado a la Antártica.

Durante el workshop, se buscará identificar brechas, desafíos y oportunidades que permitan la elaboración de una hoja de ruta para consolidar a Chile como un polo de ciencia, tecnología y logística antártica, tanto a nivel nacional como regional. La actividad será una oportunidad para que los actores clave del sistema CTCI contribuyan, de manera activa, al fortalecimiento de la investigación del Continente Blanco.

Cabe destacar que este evento forma parte de las diversas actividades que el INACH está realizando el en marco de la celebración del “Mes de la Antártica”, una iniciativa orientada a promover el conocimiento y la valoración del Continente Blanco a nivel nacional.

INACH