Terra Australis Incognita
martes, 29 de abril de 2025
ANTÁRTICA: S4 Ep12: Travelling in the Tractor Train Traverse, with Nick Withey and Rory Fleet. British Antartic Survey
lunes, 14 de abril de 2025
EFEMÉRIDES REGIONAL: En un día como hoy, pero del año 1830, se descubre el Canal Beagle
El nombre Beagle le fue dado en homenaje al buque británico HMS Beagle, que realizaba un estudio hidrográfico de las costas de la parte austral de América del Sur entre 1826 y 1830, integrando la expedición que estaba al mando del capitán Phillip Parker King. En abril de 1830, estando el HMS Beagle fondeado en la bahía Orange, su comandante Robert Fitz Roy envió al oficial de navegación teniente Matthew Murray a inspeccionar la parte norte de la bahía Nassau. Este oficial descubrió un estrecho paso, el que luego fue bautizado en su honor como canal Murray, que desembocaba en un canal recto, de aproximadamente dos millas o más de ancho, que se extendía de este a oeste hasta donde alcanzaba la vista. A ese canal se lo denominó Beagle.
El Canal Beagle tiene una gran relevancia histórica por varias razones:
Exploración marítima y cartografía: El descubrimiento y la cartografía del canal durante las expediciones del HMS Beagle en el siglo XIX marcaron un hito en la exploración de la región austral de Sudamérica. Estas expediciones aportaron un conocimiento detallado de la geografía de Tierra del Fuego y las islas circundantes.
Conexión estratégica: Su ubicación entre los océanos Atlántico y Pacífico lo convirtió en una ruta crucial para la navegación en la región, especialmente antes de la construcción del Canal de Panamá. Aunque menos utilizado que el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle ofrecía una alternativa importante para los navegantes.
Estudios científicos: Durante la segunda expedición del HMS Beagle, Charles Darwin recorrió el canal en 1833 y 1834. Sus observaciones geológicas, biológicas y antropológicas realizadas en esa travesía fueron fundamentales para desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
Patrimonio cultural y político: La región es hogar de los pueblos originarios yaganes, cuya historia y cultura están profundamente vinculadas al canal. Además, en el siglo XX, el canal se convirtió en un punto clave en la disputa territorial entre Chile y Argentina, la cual fue resuelta pacíficamente con la mediación del Papa en 1984, reafirmando su importancia como símbolo de cooperación internacional.
Robert Fitzroy
(Robert Fitzroy o Fitz Roy; Ampton Hall, Suffolk, 1805 - Norwood, Surrey, 1865) Marino y astrónomo británico. Robert Fitzroy ingresó en la Armada inglesa en 1819. Como comandante del bergantín Beagle (1828), exploró las costas de América del Sur alrededor de la Patagonia y Tierra del Fuego (1828-1830).
miércoles, 2 de abril de 2025
Recordando al arqueólogo Junius Bird, por sus trabajos en la Patagonia. Bird falleció un 2 de abril de 1982 en Nueva York
Junius Bird fue un arqueólogo estadounidense cuya labor fue fundamental para el desarrollo de la arqueología prehistórica en América del Sur, especialmente en la región de Magallanes y la Patagonia chilena. Sus investigaciones en sitios como la Cueva Fell y Monte Verde ayudaron a establecer la ocupación humana en estas áreas hace más de 11,000 años. Además, sus descubrimientos en Huaca Prieta, Perú, revelaron arte textil antiguo y cultígenos primitivos, marcando un hito en el estudio de las culturas precolombinas.
Bird también destacó por su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología con estudios ecológicos y climáticos. Su trabajo posicionó a la región austral como un área de interés para futuras investigaciones arqueológicas.
Curiosamente, se dice que Bird pudo haber inspirado al personaje de Indiana Jones debido a su espíritu aventurero y sus exploraciones en lugares remotos
Junius Bird nació en 1907 en Rye, Nueva York, y desde joven mostró interés por la arqueología y la exploración marítima. Aunque no tuvo una formación académica formal en arqueología, su pasión y habilidades prácticas lo llevaron a participar en expediciones al Ártico desde 1927. Más tarde, se unió al Museo Americano de Historia Natural como asistente de campo, donde comenzó a destacar por su capacidad para realizar investigaciones arqueológicas en diversas regiones de América.
Su enfoque autodidacta y su dedicación lo llevaron a convertirse en curador principal de arqueología sudamericana en el museo. Durante su carrera, Junius Bird aplicó principios estratigráficos en sus investigaciones, lo que marcó un avance significativo en la metodología arqueológica
¿Por qué son importantes los sitios de Magallanes y Patagonia?
Los sitios arqueológicos en Magallanes y la Patagonia tienen una importancia excepcional por varias razones:
Evidencia de las primeras migraciones humanas: Estos lugares documentan la llegada de los primeros grupos humanos al extremo sur de América, ofreciendo una ventana a cómo los antiguos habitantes se adaptaron a entornos extremos y a climas fríos.
Cultura y tecnología temprana: Sitios como la Cueva Fell y Pali Aike han revelado herramientas líticas y restos de fauna que ilustran las formas de vida, la caza y la tecnología desarrollada hace más de 11,000 años.
Pistas sobre la megafauna extinta: Estos lugares contienen restos de animales extintos, como el milodón, ayudando a comprender la interacción entre los humanos y la megafauna, así como las causas de su desaparición.
Estudios paleoambientales: Los sedimentos y materiales encontrados en estos sitios ofrecen datos sobre los cambios climáticos y ecológicos a lo largo de milenios, esenciales para entender cómo los humanos antiguos sobrevivieron en condiciones cambiantes.
Además, su importancia va más allá de la arqueología, ya que conectan a las comunidades locales con su herencia cultural y fomentan el turismo y la conservación de estos lugares históricos.
La región de Magallanes y la Patagonia ha sido un tesoro arqueológico, con hallazgos que iluminan la historia de los primeros habitantes y su interacción con el entorno. Algunos descubrimientos destacados incluyen:
Cueva Fell y Pali Aike: Estos sitios han revelado herramientas líticas y restos de fauna que datan de hace más de 11,000 años, mostrando cómo los primeros humanos se adaptaron a condiciones extremas.
Alero Quemado: Cerca del lago Sofía, se encontraron artefactos asociados a restos óseos de huemul, lo que sugiere una interacción entre cazadores terrestres y canoeros durante el Holoceno Medio.
Expedición a Tierra del Fuego: Recientes investigaciones han descubierto conchales y marcas culturales en árboles, vinculados a los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagán. Estos hallazgos destacan el uso del bosque nativo y la importancia cultural de estas comunidades.
Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre las primeras migraciones humanas, sino que también subrayan la importancia de preservar este patrimonio único.
Cueva Fell ha sido un sitio clave para conocer el proceso de poblamiento humano temprano de Fuego-Patagonia desde las primeras excavaciones de Junius Bird en 1936-1937. El hallazgo de restos de fauna extinta, asociada físicamente a fogones y puntas cola de pescado -instrumentos diagnósticos de sitios tempranos- sugirieron a Bird que se trataba de un sitio de fines del Pleistoceno. Esta cronología fue posteriormente confirmada por radiocarbono. Un desprendimiento posterior de bloques del techo habría sellado esos conjuntos, generando una separación neta entre las ocupaciones humanas finipleistocenas y holocenas. Los materiales recuperados en esa campaña se encuentran actualmente depositados en el American Museum of Natural History, Nueva York, EE. UU. Tras esa campaña inicial, se realizaron varias excavaciones, incluyendo un retorno de Bird 39 años después. Esos materiales están almacenados en el CEHA, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile
Grandes Hallazgos de Junius Bird - Páginas de Nuestra Historia 2019
miércoles, 26 de marzo de 2025
Recordando a Roque Esteban Scarpa, que nació en Punta Arenas en un día como hoy, pero del año 1914
Noción no tengo del tiempo transcurrido,
Inmerso, tenso, denso, apasionado,
curioso, frío, gris y enajenado
de pasiones, de obras, de personas,
tiempo plebeyo y tiempo con corona
no la de relumbres sino la de espinas
que son peso de sustancias finas
para vencer a las sienes en prisiones.
Canté. ¿Quién no supo de canciones?
Escribí. ¿Quién no supo de escrituras?
En el vivir, a duras y a maduras,
transcurrieron instantes, días, años.
No quise nunca los ajenos daños
y me dolieron los huesos de injusticias
mías, que las otras más desatendidas.
Su hubo momentos que fueron asolados
por ajeno bien que engendra ingratitudes,
defecto es mío, porque las virtudes
son como las rosas, aromar de un día
que esconden su espolón con ardentía
tras el disfraz de las verdes hojas.
Y si de la esperanza te despojas
serás árbol de otoño, erguido vano.
Siempre te has querido, por humano,
irónico de ti y tu importancia.
Has pensado que, en última instancia,
lo que creaste se unirá a tu nombre
y sabrás que acaso fuiste un hombre
cabal, difícil, pero responsable,
que tiempo no tuvo para ser amable
en el sentido más vano de la cortesía
porque se estaba jugando por lo que creía
justo y mejor, entero y sin temores.
En todo juego se comete errores
cuando el alma se apuesta a la esperanza.
Sólo conocerás voz de bienaventuranza
cuando te vean lejos de tus lejos
y la persona no opaque sus reflejos
con esa su mentira de apariencia
de tierra sequedad que no es ausencia.
Cuando estés quieto y en sosiego preso
te verán en tu obra, hueso a hueso,
sangre a sangre en el aire del recuerdo.
Puedes perderte tú. Yo no te pierdo.
lunes, 17 de marzo de 2025
PATAGONIA/CIENCIA: Hallan fósil de ictiosaurio preñado en la Patagonia chilena. DW
Un grupo internacional de investigadores ha clasificado el fósil de una ictiosaurio embarazada encontrado en la Patagonia chilena, entregando nuevos antecedentes sobre esta especie que habitó la Tierra hace millones de años, según revela un estudio publicado recientemente por la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los restos fósiles de Fiona, como ha sido llamada, tendrían unos 131 millones de años de antigüedad y fueron recuperados al borde del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, debido al retroceso del hielo glaciar provocado por los efectos del cambio climático.
La clasificación del animal marino ha sido posible gracias al excelente estado de conservación de su esqueleto, que ofrece información invaluable sobre su anatomía, su biología reproductiva y su ecología.
Llena un vacío de 70 millones de años
El feto tiene una longitud estimada de 50 cm y se sitúa en una posición que indicaría que se encontraba en las últimas etapas de desarrollo prenatal, según afirma un comunicado del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) compartido a DW.
Tras analizar los restos de Fiona, los investigadores llegaron a la conclusión de que este ejemplar pertenece al género Myobradypterygius hauthali, una especie que había sido previamente descrita por el paleontólogo alemán Friedrich von Huene con fragmentos hallados en Argentina, en 1927.
Los autores del estudio aseguran que Fiona ayuda a llenar un vacío de unos 70 millones de años en el registro fósil de esta especie: "Proporciona una visión sin precedentes de la vida y muerte de los ictiosaurios en un periodo del que tenemos muy pocos registros", afirma en el comunicado Erin Maxwell, coautora y curadora de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, en Alemania.
Una zona rica en fósiles
La gran cantidad de hallazgos similares han hecho que la zona del Glaciar Tyndall sea descrita como un "cementerio de dragones" por algunos paleontólogos.
"En este sitio, además de Fiona, hemos registrado 87 ictiosaurios, la mayoría de los cuales están completos y articulados. Este sitio preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta", agrega en el informe la autora principal de la investigación, Judith Pardo, de la Universidad Nacional de Magallanes (UMAG).
Otros detalles de Fiona
Además del feto, los científicos lograron identificar los restos fosilizados de peces, algo que entrega evidencias sobre la dieta de Fiona. Una de las aletas del reptil marino tenía una extraña patología, lo que sugiere que habría sufrido de alguna lesión o enfermedad.
"Las paleopatologías en ictiosaurios del Cretácico son extremadamente inusuales, por lo que este hallazgo es de gran valor para comprender la salud y fisiología de estos reptiles marinos", añade Pardo.
A pesar de su parecido con los delfines, los ictiosaurios no están relacionados con ellos. Los fósiles de estos antiguos reptiles marinos, que vivieron desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío (hace entre 250 y 93 millones de años), han sido encontrados en diferentes lugares del planeta.
Reflexiones sobre el cambio climático y Fiona
Los autores de la investigación están fascinados con Fiona, pero también reflexionan sobre la recurrencia de este tipo de descubrimientos debido al cambio climático: "Su hallazgo fue posible gracias al retroceso de los glaciares en la Patagonia, un fenómeno acelerado por el aumento de las temperaturas globales", plantea Pardo.
Si bien este fenómeno facilita el acceso a zonas que antes estaban cubiertas de hielo, la exposición al agua y la erosión directa podría dañar los fósiles. Es decir, estos "procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos", señala.
"Este equilibrio frágil nos recuerda que el cambio climático no solo transforma paisajes, sino que también pone en riesgo el patrimonio natural que apenas comenzamos a descubrir", concluye la paleontóloga.
Editado por José Urrejola, con información del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Journal of Vertebrate Paleontology, Universidad de Magallanes y Gizmodo.
DW
En 2022, el fósil de este ejemplar fue extraído completo desde el Glaciar Tyndall en la Región de Magallanes (Patagonia Chilena), por un equipo liderado por la Dra. Judith Pardo de la Universidad de Magallanes. 🏔️
En un estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology bajo el título “The first gravid ichthyosaur from the Hauterivian (Early Cretaceous): a complete Myobradypterygius hauthali von Huene, 1927 excavated from the border of the Tyndall Glacier, Torres del Paine National Park, southernmost Chile”, un equipo internacional de científicos liderados por la Dra. Judith Pardo de la Universidad de Magallanes (UMAG) describió, en detalle, un hallazgo sin precedentes en la paleontología chilena: la ejemplar del primer ictiosaurio completo excavado en Chile y la única preñada conocida del Hauteriviano (Cretácico temprano, hace 131 millones de años). 🌎
Apodada “Fiona”, este excepcional fósil fue recuperado del borde del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, una región que está experimentando los efectos del cambio climático y está perdiendo su masa de hielo en la Patagonia chilena. 🦕
La publicación, conocida esta semana, confirma que Fiona pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali, identificada previamente en Argentina a partir de fragmentos parciales por Friedrich von Huene en 1927. La excelente conservación del esqueleto de Fiona ofrece información invaluable sobre su anatomía, su bióloga reproductiva y su ecología. 🔬 Fuente Universidad de Magallanes
viernes, 14 de febrero de 2025
EFEMÉRIDES MAGALLÁNICAS: Un día como hoy, pero del año 1892, se bendecía la "Primera Iglesia frente a la Plaza Muñoz Gamero"
Sobre este acontecimiento nos dice Rdo. Padre Lorenzo Massa en "Monografía de Magallanes. Sesenta años de acción salesiana en el sur. 1886 - 1946", lo siguiente:
"Como lo llevamos dicho, el 14 de enero de 1891 se procedió al desarme de la capilla que en 1854 construyera el Gobernador don Jorge C. Schythe. Había sido por muchos años la sede de la Vice-Parroquia de Magallanes.
Desde el día citado, hasta el de febrero de 1892 hasta el 20 de septiembre del mismo año, la vice-parroquia funcionó en la capilla de las Hijas de María Auxiliadora (Avenida Colón)
Pero Monseñor Fagnano se apresuró a construir una iglesia suficientemente amplia, en un terreno frete a la plaza Muñoz Gamero, que le había cedido el General Samuel Valdivieso, Gobernador del territorio.
Como la vice-parroquia de Magallanes tenía por titular a Nuestra Señora de la Merced, el nuevo templo iba a ser dedicado a la Santísima Virgen bajo esa advocación.
Iniciados los trabajos en septiembre de 1891, hallábanse casi totalmente terminados al bendecirla Monseñor Juan Cagliero el 14 de febrero de 1892. Medía 30 metros de largo, 10 de ancho y 9 de alto. La esbelta torre que se elevaba a una altura de 22 metros hermoseaba su frente".
Sin embargo, nos continúa informando el Padre Lorenzo Massa que:
"A las 4 de la tarde del día 17 de junio de 1892, o sea a los tres meses de haber sido inaugurada, un voraz incendio la redujo en breves momentos a cenizas, pues estaba construida de material liviano y forrada por dentro con linnoleo, materia fácilmente inflamable. El incendio que de la destruyó se extendió también a la Gobernación, que, en parte, sufrió también los efectos del fuego. Parece que ese día los bomberos no pudieron accionar por falta de agua. Se asegura así mismo que soplaba en la hora del incendio un viento fortísimo, que favoreció la velocidad de las llamas".
jueves, 13 de febrero de 2025
Punta Arenas: El impactante momento en el que una ballena traga y escupe a un hombre que navegaba en Kayak