viernes, 30 de septiembre de 2011

SIMPOSIO: Ciencia, medioambiente y logística antártica. La experiencia internacional



SIMPOSIO “CIENCIA, MEDIOAMBIENTE Y LOGÍSTICA ANTÁRTICA. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”
Punta Arenas, 12 de octubre de 2011

PROGRAMA
Horarios Programa
09:00 a 09:20 Acreditación.
09:20 a 09:30 Inicio - Lectura del programa e introducción.

09:30 a 9:40 Inauguración.
Palabras del Sr. Intendente Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Don Arturo Storaker Molina.

9:40 a 10:15 Primera ponencia: “Programa Científico Chileno. Acciones para el desarrollo de Magallanes como puerta de entrada a la Antártica”.
Expositor: Dr. José Retamales, Director Nacional del INACH.

10:15 a 10:45 Coffee Break

10:45 a 11:20 Segunda ponencia: “Australian Environmental Management Strategies. The Larsemann Hills case and its possible application to King George Island”.
Expositor: Dra. Sandra Potter, Australian Antarctic Division.

11:20 a 11:45 Tercera ponencia: “Política Antártica Nacional, nuevos compromisos”.
Expositor: Sr. Camilo Sanhueza, Director de la Dirección de Antártica, Ministerio de Relaciones Exteriores.

11:45 a 12:30 Cuarta ponencia: “The National Antarctic Programs: focus, way of working, need for support and expertise. The five main Antarctic gateways”.
Expositor: Dr. Antoine Guichard, Consultor Internacional. Ex Secretario Ejecutivo del COMNAP (Consejo de Managers de Programas Antárticos Nacionales).

12:30 a 13:00 Ronda de preguntas y conclusiones.

13:00 a 13:30 Cierre.

Palabras de cierre del Sr. Subsecretario de Relaciones Exteriores, Don Fernando Schmidt.

Molinos del Río_Caballerizas muestra a través de la fotografía cómo es la vida en determinados lugares de la Antártida



La exposición, obra de la artista chilena Magdalena Correa, estará abierta al público hasta el próximo mes de diciembre


MURCIA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Espacio Molinos del Río_Caballerizas acoge hasta el próximo mes de diciembre una muestra fotográfica de la artista chilena Magdalena Correa, que lleva como título 'Níveo'.

La exposición tiene lugar en dos espacios diferenciados: Paisajes de ensueño, que se sitúa en los Molinos del Río con fotografías a color en papel brillante, enmarcadas sobre Dibon, cajas de luz de gran formato y una pequeña maqueta. En Caballerizas, se muestra Crudeza, con fotografías, cajas de luz y dos videos, Paralelo I y II.

La exposición de Magdalena Correa es una mirada no solamente a esa cruda y espectacular naturaleza, sino hacia los habitantes y el desarrollo de lo cotidiano que esas condiciones climáticas muy hostiles les permiten desarrollar.

Las distintas exposiciones de fotografía que se han presentado en el Espacio Molinos del río_Caballerizas, desde 2008, tienen como hilo conductor la visión del territorio, la arquitectura, la naturaleza y la huella humana que diversos artistas plantean como un fenómeno contemporáneo.

Magdalena Correa ha querido explorar aquellos territorios que se encuentran en situación de aislamiento, precariedad y olvido. Lugares donde se desarrolla la vida humana en condiciones muy duras, ya que ha de soportar los fuertes condicionantes que impone una naturaleza de gran poderío aunque de una inmensa belleza.

Níveo, en la Antártida, consiste en una apropiación fotográfica y de vídeo de "Bahía Fildes y de Villa Las Estrellas" (Chile) ubicado en la Isla Rey Jorge, península Antártica y a 900 millas al Sur de Punta Arenas. Junto con Bahía Esperanza (Argentina), son las únicas poblaciones de civiles (familias) estables y permanentes en la Antártida.

En la mayoría de las imágenes de este trabajo, realizado en un viaje de cuatro semanas en Octubre de 2010, hay un protagonista absoluto, un denominador común: la nieve.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Hugo Gimenez Aguero - Te escribo desde el sur



Te escribo desde el sur con imagenes de mi hermosa y querida Provincia de Santa Cruz.

Por primera vez, la marca de indumentaria outdoor Patagonia comprará materia prima local



En medio de un proyecto amigable con el medio ambiente, la firma presentó el plan Lana Merino Sustentable y apuesta por productores del país


El compromiso con la ecología es una prioridad para muchas firmas. En este caso, la marca estadounidense Patagonia comparará por primera vez materia prima argentina a un compañía lanera con una propuesta de producción sustentable.

Con este objetivo, Patagonia presentó el proyecto lana merino sustentable para el desarrollo de productos de indumentaria outdoor con un modelo de producción ecológico y amigable con el ambiente.

Según asegura Yvon Chouinard, fundador de Paragonia, lo que se busca es "hacer los mejores productos, evitar el daño innecesario al medioambiente y utilizar nuestro negocio para inspirar e implementar soluciones a la crisis medioambiental".

Primero el algodón, ahora la lana
Hace más de 10 años, la empresa comenzó a investigar la cadena de producción del algodón y demostró que el uso extensivo e intensivo de fertilizadores sintéticos, aditivos para la tierra, defoliantes y demás sustancias hacían estragos en la tierra, agua, aire y muchos seres vivientes.

Por eso, encontraron agricultores que cultivan el algodón sin químicos nocivos con la misma o mejor calidad que el algodón convencional, cultivo que ayuda a los ecosistemas saludables, mejora la calidad de la tierra y usa menos agua.

A partir de 1996, toda la línea de indumentaria sport pasó a producirse con insumos 100% orgánicos.

Este mismo proyecto encara Patagonia con la Lana Merino Argentina.

Si bien los pastizales patagónicos evolucionaron con herbívoros como el guanaco, durante más de un siglo, el pastoreo de ovejas para producir lana de exportación ha dejado su huella.

Esta actividad económica influye con fuerza en el medio ambiente del sur de nuestro país.

Una de las principales amenazas es el manejo inadecuado del pastoreo. Si a esto se le suma el clima seco, los fuertes vientos y los fríos inviernos, el resultado es un rápido proceso de desertificación.

Un trabajo de a tres
Para remediar este conflicto y recuperar las tierras que están siendo deterioradas, Patagonia trabaja junto a TNC The Nature Conservancy y OVIS XXI, para promover el cuidado de los pastizales de producción ovina y del ecosistema que los rodea.

The Nature Conservancy, una de las organizaciones de conservación de la naturaleza más renombrada a nivel mundial, aporta su experiencia en implementar soluciones efectivas,como la ganadería sostenible y en promover la sustentabilidad de los ecosistemas que aseguran la supervivencia de todas las especies que habitan en la zona.

Por su parte, OVIS XXI brindará su "know how" de mas de 20 años en manejo de pastizales naturales y producción ovina y asegurará la calidad en el terreno, a través de su Sello de Calidad Ovis XXI Sustentable.

Este proyecto representa un cambio histórico para la cadena de producción de Lana Merino, ya que marca el inicio de un nuevo modelo de negocio para el mercado mundial.

La meta de esta iniciativa entre Patagonia, OVIS XXI y TNC es que se llegue a practicar el pastoreo sostenible en 6 millones de hectáreas.

Lana Merino Sustentable en números

  • 6.000.000 hectáreas de pastoreo sostenible se pretenden alcanzar con este proyecto.

  • u$s791.025 es la 1º compra de Lana Merino Sustentable ordenada por Patagonia para promover el acuerdo.

  • 39.500 kg en Lana Merino producida bajo estándares de sustentabilidad son los que Patagonia ordenó en su 1º compra.

El objetivo final es lograr una retribución especial para quienes hacen de su negocio ganadero una actividad sustentable que cuida los ecosistemas de pastizal. Porque al hacerlo, prestan un importante servicio ambiental cuyos beneficios son de escala global.

La intención es que a partir de este proyecto otras compañías del mercado se vean atraídas por la oportunidad de cuidar nuestro planeta a través de una actividad comercial.


iprofesional

Buenos Aires

Homenaje A Hugo Gimenez Aguero 1944 - 2011 "El Cantor De La Patagonia"



Este video es sólo un humilde homenaje de mi parte para el gran Hugo (que viniendonos a brindar un espectacular show a Córdoba sufrió un terrible accidente).

Desde chico fui su fan, mi abuelo principalmente me inculcó su música, él siempre tan humilde, me he sacado muchas fotos, me ha firmado muchos autógrafos, supo defendernos de los aires de grandeza de otros "artistas".
Hugo Gimenez Agüero tu voz nunca callará! Siempre vas a estar con nosotros!
Gracias por todo lo que nos brindaste!

Héctor E. Pérez Hinding
De Río Gallegos.

Visión Siete: Se mató Hugo Giménez Agüero



Columna de Espectáculos de Alejo Álvarez Herrera. El destacado cantautor patagónico Hugo Giménez Agüero murió a los 67 años en un accidente en la ruta 3, cerca de Bahía Blanca. El recuerdo del cantante Rubén Patagonia. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el jueves 29 de setiembre de 2011

Isla Riesco, de reserva natural a explotación minera en la Patagonia chilena




Santiago de Chile, 28 sep (EFE).- Isla Riesco, que alberga una reserva natural en el extremo austral de Chile, está en camino de acoger también una explotación de carbón a cielo abierto en la Patagonia, con la aprobación del Gobierno y el rechazo de los ecologistas.
El proyecto incluye la exploración de cinco minas de carbón y la primera de ellas, Minera Invierno, recibió el pasado mes de agosto el visto bueno "con observaciones" por parte del Gobierno, con lo que se dio por finalizada su tramitación administrativa.
Los ecologistas están a la espera de que se dé a conocer esa resolución formal, tomada por un consejo compuesto por seis ministros para iniciar una ofensiva judicial con el fin de frenar la construcción de esta minera.
"Es un sinsentido cómo por un lado estamos promoviendo una de las actividades más destructivas que existen en el mundo y al tiempo estemos promoviendo una Patagonia virgen, inalterada y prístina", dijo hoy la portavoz de la organización Alerta Isla Riesco (AIR), Ana Stipicic, durante una reunión con corresponsales.
La iniciativa está impulsada por las empresas Copec, del grupo Angelini, y Ultramar, de Von Appen, y contempla una inversión de 530 millones de dólares para extraer unas reservas calculadas en 240 millones de toneladas métricas de carbón.
En el caso de Minera Invierno, las reservas suman 73 millones y se espera extraer seis millones anuales, lo que permitiría sustentar una operación continua durante unos 12 años.
Pero para los ecologistas, la explotación de esos recursos puede causar daños irreparables y a muy largo plazo en el medio ambiente.
La isla, a unos 120 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, en la región de Magallanes, es la cuarta más grande del país.
El 60 % de su territorio se encuentra dentro de la Reserva Nacional Alacalufe, que en total abarca 2,3 millones de hectáreas.
Según los ambientalistas, esa riqueza natural se extiende más allá de los límites de la reserva y abarca también los terrenos donde operará la Mina Invierno, para cuyo funcionamiento será necesario secar una laguna y cortar 400 hectáreas de bosque nativo.
En Isla Riesco, flanqueada por los canales Seno Skyring y Seno Otway, habitan 66 especies de aves junto con pumas, zorros, huemules (ciervos autóctonos) y gatos monteses, y frente a sus costas vive una colonia de 10.000 pingüinos.
En tanto, en su página web, la empresa defiende que las 1.500 hectáreas que ocupará el yacimiento Invierno suponen solo el 0,3 % de las cerca de 500.000 hectáreas de superficie de la isla.
A su juicio, ello "contribuirá a una armónica convivencia entre el proyecto minero y otras actividades productivas que se desarrollen en la zona, como la ganadería y el turismo".
En cambio, los ecologistas apuntan que el problema no solo radica en la extracción, sino también en el transporte del carbón.
"El transporte se va a realizar por el Seno Otway, y tiene que salir al Estrecho de Magallanes por uno de los canales más angostos que hay, que es el San Jerónimo, y donde está el parque marino Francisco Coloane", explica Stipicic.
"Qué pasa si hay colisiones con las ballenas y delfines que llegan hasta allí, qué pasa si hay derrames de carbón en el Seno Otway", se pregunta.
El carbón será consumido por plantas termoeléctricas que se encuentran en funcionamiento o en desarrollo en diversos puntos del país y podrá ser también exportado a mercados internacionales.
Para el consorcio empresarial, Isla Riesco "es una oportunidad de abastecimiento desde fuentes chilenas", ya que actualmente el país importa el 96 % del carbón que utiliza para producir energía.
Además, advierten, en los próximos años Chile necesitará aún más carbón para hacer frente a la entrada en operación de 4.390 megavatios adicionales de generación térmica.
Pero para Sara Larraín, excandidata presidencial chilena y directora de Chile Sustentable, esto significa que el carbón de Isla Riesco va a generar un gran impacto medioambiental no solo en el lugar de explotación, sino también donde se emplee.
Según Larraín, este carbón es uno de los peores que existen, porque es sub-bituminoso B y C, es decir, es de bajo poder calorífico y por tanto hay que quemar mucho más y generar mayor contaminación para obtener energía.
"Pero, además, descubrimos que el carbón de Isla Riesgo es altamente contaminante en cuanto a la presencia de materiales pesados. Contiene mercurio, azufre, selenio, manganeso, por sobre el límite permitido internacionalmente", añade por su parte Stipicic.
Y esto agrava el problema en un país donde el 62 % de la matriz energética procede de combustibles fósiles, advierten.

EPA

Siete investigadores gallegos cuentan en un libro su experencia en la Antártida

Las campañas fueron coordinados por el Instituto Español de Ocenografía y se han realizado en colaboración con más de 20 universidades y centros de investigación.


Investigadores españoles, entre los que se encuentran siete gallegos, relatan en un libro, coeditado por Hérules Ediciones y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), su experiencia en la Antártida en las campañas 'Bentart'.

Estas campañas han sido coordinados por el Instituto Español de Ocenografía y se han realizado en colaboración con más de 20 universidades y centros de investigación.
La publicación, 'Antártida, la vida en el límite. Las expediciones Bentart', ha sido presentado este jueves, en A Coruña, por el presidente de Hércules, Francisco Rodriguez y dos de los investigadores gallegos que han participado en las expediciones, Óscar García Álvarez (catedrático de Biología) y Julio Parapar Vegas (profesor titular de Zoología en la Universidade da Coruña).

Ambos son, además, coordinadores del libro junto a Ana Ramos Martos, del Instituto Español de Oceanografía. La publicación, según sus responsables, combina "el rigor de la ciencia y el arte de la imagen para divulgar un proyecto que consiguió situar a España en el mapa de la investigación antártica", señalan en un comunicado.

Xornal de Galicia

Mujeres artesanas aprenden sobre Antártica para realizar emprendimientos

Punta Arenas, 29 de septiembre de 2011.- Con el fin de entregar conocimientos que permitan el desarrollo de nuevos productos de artesanía regional inspirados en la Antártica, un grupo de mujeres jefas de hogar que realizan emprendimientos productivos, participaron ayer en el taller de capacitación “Formas antárticas y patagónicas”, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Agrupación KIMEL.

El objetivo de la actividad fue reforzar conocimientos vinculados con formas típicas de los ecosistemas y paisajes antárticos y subantárticos (Patagonia), que pudieran inspirar el desarrollo de ideas artísticas. Es así como aves y mamíferos marinos, el hielo y la geografía antártica fueron algunos de los temas abordados en el taller, el que a juicio de Eliana Gallardo, presidenta de KIMEL, “permitió mostrar a nuestras asociadas elementos innovadores que les abren nuevas posibilidades para el desarrollo de sus creaciones artísticas”.

La presidenta de esta asociación que reúne a unas 70 mujeres jefas de hogar, valoró el apoyo entregado por el INACH para la realización de esta actividad inédita, que contó con la participación del Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo, y del profesor Anelio Aguayo, experto en mamíferos marinos.

Por su parte, el Dr. Cristian Rodrigo, coordinador del taller, destacó el interés que el grupo mostró por conocer más del Continente Blanco, como parte del programa de actividades a través de las cuales el Instituto se vincula con la comunidad magallánica. “Esperamos como INACH contribuir a la construcción de una identidad cultural antártica que se exprese de diferentes formas, siendo una de ellas, la creación artística”, finalizó Rodrigo.






INACH

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Dirección de Programas Antárticos de UMAG recibirá apoyo de Estados Unidos para investigación glaciológica


Una reunión en la ciudad de Valdivia que permitió el encuentro de todos los investigadores de glaciares de Chile, fue la oportunidad para que la Universidad de Magallanes a través de su Dirección de Programas Antárticos DPA recibiera la confirmación del apoyo que Estados Unidos otorgará para el monitoreo de los glaciares ubicados en la zona sur del país.

Este encuentro, que se desarrolló durante el mes de agosto, permitió reunir a más de 60 expertos en la materia que provenían de diversos países de andinos, tales como Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Colombia, así como Estados Unidos y Suiza, para lo cual se buscaba discutir los planes de monitoreo de glaciares existentes en el territorio y que se enmarca en un acuerdo bilateral firmado a principios de este año por Chile y Estados Unidos.

El Director de la DPA, Dr. Carlos Cárdenas asistió a la reunión, donde los científicos chilenos, ante la propuesta de Estados Unidos de comprometer apoyo para estas investigaciones, propusieron estratégicamente cuatro glaciares ubicados a lo largo de todo Chile, con el fin de focalizar la investigación y abarcar la diversidad de variables que presentan por sus particulares ubicaciones y, además, apoyo logístico.


De esta forma, se eligió un glaciar del sector norte, del sector central, de la zona de Valdivia y el extremo sur, donde se estableció como punto de investigación el Glaciar Grey ubicado en el interior del parque Nacional Torres del Paine. El apoyo específico que prestará Estados Unidos es a través del Sevicio geológico de los Estados Unidos (USGS) correspondiente a transferencia tecnológica específicamente con el aporte de equipos específicos y traspaso de conocimiento a científicos de la Universidad de Magallanes para apoyar al monitoreo de glaciares en esta región.

De acuerdo a lo señalado por Carlos Cárdenas, uno de los criterios que posibilitó este respaldo científico por parte de Estados Unidos es la posibilidad real que tiene nuestra Universidad de hacerse cargo del refugio Grey el cual facilitará las tareas de investigación en ese sector del parque nacional torres del paine, al utilizar este sector como centro de operaciones.


UMAG

lunes, 26 de septiembre de 2011

Nuevas instalaciones INACH



Remodelado Laboratorio de Ciencia Antártica “Embajador Jorge Berguño” del INACH, en honor al destacado ex embajador y Subdirector del Instituto entre 1997 y 2003, quien falleció en mayo de este año.

Las nuevas instalaciones, que acogen cuatro laboratorios, salas de refrigeración y bodegas en 300 mt2 de construcción, significaron una inversión de 200 millones de pesos en su primera etapa. De esta manera, se busca impulsar la ciencia antártica nacional desde la Región de Magallanes y Antártica Chilena, brindando además oportunidades para el trabajo conjunto con otros programas antárticos nacionales.

Impulsan a Magallanes como polo de desarrollo científico y logístico antártico



• El Instituto Antártico Chileno está organizando varios eventos internacionales e inaugurará un edificio con cuatro laboratorios de investigaciones antárticas en Punta Arenas.


Punta Arenas, 26 de septiembre de 2011.- Con el fin de consolidar a la Región de Magallanes y Antártica Chilena como centro para el desarrollo de actividades científicas y logísticas antárticas, Punta Arenas acogerá durante octubre y noviembre tres importantes encuentros, que contarán con la presencia de expertos nacionales, de Europa y Australia. Para el 12 de octubre, se espera la visita del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, quien participará en un simposio de logística antártica e inaugurará las nuevas instalaciones del edificio de laboratorios para investigaciones polares. Así lo dio a conocer hoy el Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales.

El intercambio de experiencias y la articulación de esfuerzos conjuntos para el desarrollo de servicios logísticos antárticos que tengan a la Región como centro de actividades, es el objetivo que se plantea el simposio “Ciencia, medioambiente y logística antártica. La experiencia internacional”, que se llevará a cabo el 12 de octubre, en el hall principal del INACH.

El simposio tendrá como expositores al Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales; el Director de la Dirección de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Camilo Sanhueza; el ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), Dr. Antoine Guichard; y la experta en política ambiental y logística de la División Antártica Australiana (AAD), Dra. Sandra Potter.

La ficha de inscripción y el programa de la actividad se encuentra disponible en el sitio web www.inach.cl/simposio. Los interesados en asistir al evento deben enviar su ficha de inscripción al correo electrónico comunicaciones@inach.cl. El simposio es organizado por el INACH, en conjunto con Sernatur Magallanes y los operadores Antarctica XXI y Aerovías DAP.

Inauguración de edificio de laboratorios antárticos

También se llevará a cabo la inauguración del remodelado Laboratorio de Ciencia Antártica “Embajador Jorge Berguño” del INACH, en honor al destacado ex embajador y Subdirector del Instituto entre 1997 y 2003, quien falleció en mayo de este año.

Las nuevas instalaciones, que acogen cuatro laboratorios, salas de refrigeración y bodegas en 300 mt2 de construcción, significaron una inversión de 200 millones de pesos en su primera etapa. De esta manera, se busca impulsar la ciencia antártica nacional desde la Región de Magallanes y Antártica Chilena, brindando además oportunidades para el trabajo conjunto con otros programas antárticos nacionales.

Actualmente son 15 países -además de Chile- los que utilizan a Punta Arenas como entrada al Continente Blanco. El Director del INACH explicó que si bien el monto que destinan estos programas antárticos albergados en Punta Arenas asciende a 194 millones de dólares, de esta cifra sólo un 10% es invertido en la ciudad. Esto contrasta con la mayor inversión que obtienen otras ciudades antárticas, como Christchurch (Nueva Zelandia), que alcanza al 31%.

Encuentros en noviembre

Entre los días 12 y 15 de noviembre, Punta Arenas será también la sede de un simposio internacional con motivo de la celebración del 20° Aniversario de la Estación Antártica de Investigación GARS O´Higgins. El encuentro, organizado por el INACH, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia (BKG) de Alemania, tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre la comunidad científica antártica y promover actividades de investigación en la estación GARS O´Higgins, ubicada en la península Antártica.

En forma paralela, los días 14 y 15 de noviembre se llevará a cabo el taller “Oportunidades de investigación en medioambiente y cambio climático en la Antártica: Taller Chile-Unión Europea”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el INACH.

INACH

Los Ejércitos de Chile y Argentina realizan el ejercicio conjunto ‘SAR Terrestre 2011′ en la Antártida


26/09/2011
(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - Once de dias de entrenamiento en el continente blanco realizaron los Ejércitos de Argentina y Chile en el marco del ejercicio conjunto 'SAR Terrestre 2011'. Actividades tales como supervivencia en territorios antarticos y desplazamiento sobre glaciares fueron desempeñadas por tropas de ambos países como parte del programa de capacitación entrenamiento PARACACH, acronimo de 'Patrulla de Rescate Antártica Combinada Argentina-Chile'.

Los participantes en el ejercicio, pertenecem al grupo de exploración de la base antártica 'Esperanza' del Ejército Argentino y su similar de la base antártica 'General Bernardo O'Higgins' del Ejército de Chile.

El ejercicio abarcó el recorrido de 280 kilometros bajo temperaturas gélidas, de aproximadamente -24 grados centigrados, con vientos de hasta 160 kilometros por hora.

Los soldados chilenos fueron divididos en dos grupos; el primer grupo compuesto por tres exploradores, un técnico radio-operador, un mecánico y un enfermero, grupo que fue combnado con soldados argentinos. El segundo grupo estuvo compuesto poruna patrulla de rescate de tres exploradores, presta a intervenir ante cualquier eventualidad imprevista.

El puesto de comando del ejercicio fue instalado en la base O'Higgins, via un módulo de comunicaciones via satélite y radios Barret; y otro módulo de seguimiento y rastreo, prototipo en su clase, con balizas Canatec.

Cabe destacar que la Agencia Espacial Alemana colaboró con el ejercicio, proporcionando imágenes satelitales.

De manera previa al ejercicio, un grupo de exploración chileno instalaron en el pasaje Mackenna, a unos 34 kilometros al sur de la península antártica, un puesto logísico de emergencia compuesto por una barraca tipo Weaherhaven, de sencillo montaje, diseñada para ambientes con temperaturas de hasta -50 grados y vientos de mas de 150 kilometros por hora. El puesto incluye sistemas de comunicación por radio y satélite.

infodefensa

China lanzará ocho expediciones de investigación ártica y antártica en cinco años

China planea enviar cinco expediciones de investigación antártica y otras tres al Ártico entre 2011 y 2015, informó este domingo un funcionario de la Administración Ártica y Antártica de China (CAA, siglas en inglés).

China lanzará la 28ª expedición de investigación antártica a comienzos de noviembre y la quinta al Ártico en julio de 2012, dijo en Shanghai Qu Tanzhou, director de la CAA, durante el seminario anual sobre expediciones e investigación a la región polar de China.

En el período 2011-2015, los investigadores chinos se enfocarán en monitorear el clima y los cambios ambientales en las regiones polares, dijo Qu.

El experto agregó que es inevitable que el cambio climático en la región polar, particularmente en el Ártico, afecte a China, y que, por lo tanto, la investigación beneficiará la adaptación del país al fenómeno.

China planea construir un nuevo rompehielos antes de 2015, el cual conformará un equipo de investigación marítima ártica-antártica con Xuelong (Dragón de Nieve), una embarcación especializada que opera en la Antártica, dijo Qin Weijia, jefe del comité del Partido Comunista de China de la CAA.

Qin informó que el plan de construir el nuevo rompehielos ya ha sido aprobado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo órgano de planificación económica del país, y destacó que, gracias a esto, China tendrá dos rompehielos operando de forma simultánea en el polo norte y el polo sur.(XINHUA-CRI)
26/09/2011

Pueblo, China

domingo, 25 de septiembre de 2011

Siete universitarios podrán hacer su tesis en temas antárticos


    Punta Arenas, 23 de septiembre de 2011. El Instituto Antártico Chileno (INACH) entregó los resultados de los Programas de Apoyo a Tesis de Pre y Posgrado en Temas Antárticos, que benefician a siete estudiantes de las Universidades de Magallanes, de Concepción, de Chile, de Santiago de Chile y Andrés Bello. Estos jóvenes pasan a formar parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica, estimulando así la renovación de la comunidad polar chilena, en áreas tan importantes como la biotecnología, geología y biología, las que han tenido un importante desarrollo en el último tiempo gracias a los distintos fondos concursables organizados por el INACH.

    En total se recibieron 15 postulaciones, la gran mayoría de ellas en el programa de posgrado. “Estamos contentos por la llegada de tantos proyectos y de buen nivel, sólo lamentamos no disponer de más recursos para apoyar a más iniciativas”, comenta el Dr. Javier Arata, Jefe del Departamento de Proyectos del INACH.

    Algunas de las propuestas financiadas están relacionadas con proyectos ya pertenecientes al PROCIEN y ejecutados por académicos de reconocido prestigio. “Estos fondos, entonces, les están dando la oportunidad a los alumnos para desarrollar sus propios intereses dentro del marco de las investigaciones de sus profesores”, explica Arata. El apoyo que otorga el INACH consiste en un aporte en dinero efectivo, que va desde los 400.000 a los tres millones de pesos, más el apoyo logístico requerido para realizar la investigación en la Antártica.

    Auge de la biotecnología antártica entre los jóvenes

    Sorprendente es el impulso que están alcanzando los estudios biotecnológicos asociados a las singulares propiedades y características de los microorganismos antárticos. Las estrategias de sobrevivencia que éstos han desplegado a lo largo de millones de años, los convierten en tesoros vivos a la espera de ser descubiertos y los jóvenes chilenos están tras el rastro. Por ejemplo, hay dos proyectos enfocados directamente a la industria del salmón, para encontrar una solución a las enfermedades que sufre este cotizado pez y que han golpeado fuertemente a la industria del sector. En este sentido, los proyectos de Claudia Torres (Universidad de Concepción, Prog. Pregrado) y de Arely Leyton (Universidad de Concepción, Prog. Posgrado) buscan el modo de anular la coraza (biopelícula) que protege a ciertos agentes patógenos y así combatir su efecto negativo en los salmones. Para ello recurrirán a bacterias y extractos de líquenes antárticos para encontrar la llave que permita traspasar la biopelícula protectora de los patógenos.

    Otro proyecto intentará caracterizar cepas de la levadura Xanthophyllomyces dendrorhous aisladas desde la Antártica, que son capaces de producir metabolitos con potencial biotecnológico, tales como la astaxantina, un aditivo alimenticio utilizado en la salmonicultura (necesario para la pigmentación del salmón); moléculas con propiedades fotoprotectoras; o ácidos grasos poliinsaturados (tales como omega3 y omega6), importantes en la industria farmacológica.

    Finalmente, en esta perspectiva biotecnológica, el proyecto de Geraldine Dennett, de la Universidad de Santiago de Chile, intentará obtener, desde microorganismos termófilos o hipertermófilos antárticos (capaces de vivir entre 65 y 85 ºC y sobre los 85 ºC, respectivamente), compuestos nitrilados ampliamente requeridos en la industria química.

    En otra línea de investigación, que estudia las relaciones entre Sudamérica y la Antártica, hay dos proyectos: uno preocupado de ayudar a la reconstrucción paleogeográfica del momento en que la Patagonia y la península Antártica estaban unidas, antes de la apertura del paso de Drake, y otro que analizará la evolución de la fauna de los fondos marinos en estas mismas áreas después de la separación de ambos continentes y la formación de la Corriente Circumpolar Antártica, que actúa como una barrera natural a la dispersión de individuos entre Patagonia y la península Antártica.

    Por último, el proyecto de Paulo Lagos, de la Universidad Andrés Bello, evaluará los efectos de la radiación ultravioleta sobre la estructura comunitaria del zooplancton antártico y de la zona central de Chile.

    Programa de Apoyo a Tesis de Pregrado en Temas Antárticos




1. Efectos comparativos de la luz UV sobre la estructura comunitaria del zooplancton Antártico y Zona central de Chile.
Paulo Felipe Lagos Jiménez
Universidad Andrés Bello

2. Proveniencia sedimentaria de las unidades Cretácicas y Cenozoicas de Península Fildes, Isla Rey Jorge, Shetlands del Sur, en base al estudio de circones detríticos.
Cristián Andrés Ramírez Salvo
Universidad de Chile

3. Efecto de extracto de líquenes en la formación de biopelículas del patógeno de peces Vibrio anguillarum
Claudia Andrea Torres Bustos
Universidad de Concepción


Programa de Apoyo a Tesis de Posgrado en Temas Antárticos

1. Purificación y Caracterización de una nitrilasa termoestable de un microorganismo hipertermófilo o termófilo antártico.
Geraldine Victoria Dennett Ríos
Universidad de Santiago de Chile

2. Caracterización molecular de probables cepas de Xanthophyllomyces dendrorhous aisladas desde la Antártica Chilena y análisis de la producción de metabolitos con potencial biotecnológico.
Gabriela Isabel Contreras Arriagada
Universidad de Chile

3. Filogeografía y divergencia molecular entre especies del género Harpagifer (Richardson, 1844) de Antártica y Patagonia.
Mathias Eduardo Hüne Bustamante
Universidad de Magallanes

4. Bacterias antárticas productoras de sustancias extracelulares capaces de inhibir la formación de la biopelícula de Flavobacterium psychrophilum.
Arely Fernanda Leyton Domínguez
Universidad de Concepción

INACH

martes, 20 de septiembre de 2011

Aurora austral: imágenes espectaculares



Más videos de ciencia en: http://www.rtve.es/noticias/s/ciencia-y-tecnologia/
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional han grabado un vídeo de la aurora austral desde el espacio que muestra este fenómeno astronómico a casi 340 kilómetros de altura, y que ha sido publicado en la página web de la NASA.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Expopatagonia: El glaciar ya está viajando a Buenos Aires

RIO GRANDE.- Santa Cruz presentará, en la Expo Patagonia, por segundo año consecutivo, un camión que transporta veinte toneladas de hielo traído directamente de la zona de los glaciares.
El trailer de 15 metros de largo ofrecerá a quienes lo visiten la posibilidad de realizar una caminata sobre hielo con el equipamiento adecuado para la actividad -que es el mismo que se utiliza en el destino para quienes hacen el trekking sobre el glaciar- y asistidos por guías especializados de las empresas «Hielo y Aventura» y «Patagonia Aventura».
Este sábado 17 y domingo 18 el camión estuvo en la cabecera de la Dársena 3 del Puerto de Frutos en la localidad de Tigre, junto al camión sensorial de El Calafate. En tanto, del 23 al 25 de septiembre el hielo se traslada a La Rural para participar de Expo Patagonia.
El objetivo es recorrer diferentes puntos estratégicos de Buenos Aires, mostrando hielo del Glaciar Perito Moreno y dando a conocer toda la oferta turística con la que el destino cuenta para la próxima temporada.

Ver foto, aquí

domingo, 18 de septiembre de 2011

Recordaron la tragedia del avión “ Neptune” en la Antártida


1976
El avión LOCKHEED P2V-5 “NEPTUNE” 0644/2-P-103 tras efectuar un vuelo glaciológico impacta contra el Monte Bernard en la Isla Livingston (Shetland del sur) produciendo la muerte de toda su tripulación.



En la Capilla “Stella Maris” de la Base Naval Mar del Plata, el Instituto Aeronaval, con la colaboración del Comando del Area Naval Atlántica, recordaron a los nueve camaradas de la Aviación Naval que perdieron su vida al accidentarse en Isla Livingstone, del Archipiélago de las Shetland del Sur, ese mismo día, pero de 1976



Aquel 15 de Septiembre de 1976, el avión Lockheed SP-2H “Neptune” identificado como (2-P-103) de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, despegó a las 8.40hs de la Base Aérea de Río Gallegos, con la misión de realizar un vuelo de reconocimiento de hielos en el Pasaje de Drake, sobre la ruta de navegación que a partir del mes de Diciembre navegaría el rompehielos (Q-4) ARA “General San Martín”, en cumplimiento de la Campaña Antártica 1976/77.

La dotación estaba integrada por el capitán de corbeta Arnaldo M. Mutto (Comandante); teniente de navío Miguel A. Barraz; teniente de navío Carlos R. Migliardo; teniente de corbeta Claudio M. Cabut; suboficial segundo Nelson Villagra; suboficial segundo Juan O. Noto; suboficial segundo Reimberto Brizuela; cabo principal Omar Campastrini; cabo primero Benjamín Scesa y el corresponsal (camarógrafo) Canal 13 TV Ushuaia, D. Rodolfo Rivarola.

A las 12.45hs ante la ausencia de comunicación radial con el vuelo de la Naval, la Torre de Control de Río Gallegos, declaró al vuelo en emergencia. Comenzó así un amplio operativo de búsqueda y rescate por aire, mar y tierra.

Recién el día 18, un vuelo de reconocimiento de la Fuerza Aérea Argentina, detectó el impacto y restos de la aeronave, en la ladera Norte del Cerro Barnard, en la Isla Livingstone.

Hubo que esperar hasta el mes de Enero de 1977 para poder intentar el rescate de los cuerpos de los integrantes de la dotación del avión naval. En esa tarea, cuando daba apoyo a la expedición que por tierra intentaba el ascenso a más de 1.500 metros de altura, con una ladera de hielo inclinada a 70 grados, un helicóptero Bell 212 de la Aviación de Ejército (AE-451) se precipitó a tierra, falleciendo sus tres tripulantes, el teniente primero Mario E. García, el teniente Alejandro R. Merani y el sargento mecánico Ricardo L. Segura. Ante la tragedia, la mayor registrada en estos 107 años de presencia antártica argentina, se decidió no volver a intentar el rescate de los cuerpos. Son centinelas eternos, guardianes aeronavales de los cielos antárticos argentinos.

El hecho que, uno de los aviadores navales, integrantes de la dotación del 2-P-103, el teniente de corbeta Claudio María Cabut, sea oriundo de la ciudad de Mar del Plata, llevó al Instituto Aeronaval de ésta filial, a organizar el homenaje mencionado.

El capellán naval, Padre Jorge Rotela, ofició la misa en memoria de todas las víctimas de estos trágicos acontecimientos. Finalizado el oficio religioso, en el monumento que recuerda a los camaradas caídos en actos de servicio, se procedió a la colocación de dos ofrendas florales.

La primera, del Instituto Aeronaval, fue portada por el Comandante del Area Naval Atlántica, contralmirante VGM, Edgardo Aníbal García, el Presidente de la filial local del Instituto Aeronaval, capitán de navío VGM, Guillermo Luis Sollazzo y el Sr. Diego Cabut, hermano menor del teniente de corbeta Claudio Cabut. La segunda palma fue portada por los ex compañeros de promoción (1968) del Instituto Peralta Ramos, Dr. Enrique Félix Arbizu, Dr. Rubén Fernández y el Cdor. Roberto Oscar Arango, que especialmente se sumaron a la recordación.

Finalizando el acto, el contralmirante Edgardo García y el capitán de navío Guillermo Sollazzo, destacaron el ejemplo que significó por sus capacidades, dedicación y vocación, el teniente de corbeta Caludio Cabut. El Dr. Enrique Arbizu, habló en nombre de la promoción ’68 del IPR, recordando la temprana vocación de Claudio por el mar y la aviación.

Gentileza: Oscar Filippi

Brasil prueba el laboratorio que instalará en la Antártida

Brasil comenzó a testar este mes el Criosfera 1, el laboratorio móvil de investigación avanzada que instalará este año en el interior de la Antártida para realizar mediciones atmosféricas y meteorológicas, informaron hoy fuentes oficiales.

El módulo de investigaciones fue conducido a la sede del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) en la ciudad brasileña de Sao José dos Campos para diferentes pruebas de resistencia y de funcionamiento de sus equipos, informó hoy este organismo.

En el INPE, una institución con experiencia en satélites y otros equipos que tienen que trabajar en condiciones difíciles, también serán instalados los sistemas de energía y algunos de los equipos del Criosfera 1.

Las pruebas serán realizadas hasta finales de septiembre, cuando el laboratorio será trasladado a Porto Alegre, desde donde será embarcado hacia la Antártida para ser instalado en el interior del continente blanco en un local próximo a la latitud 85 sur y a unos 500 kilómetros del Polo Sur geográfico.

"Los diferentes equipos del módulo están siendo desarrollados, montados y testados aquí en el INPE", explicó Marcelo Sampaio, investigador del Instituto y uno de los científicos que viajará a la Antártida para instalar el laboratorio.

"También haremos la adaptación de los sistemas para facilitar la logística en la instalación del módulo en el continente antártico y otros servicios que puedan facilitar el trabajo y la convivencia de los investigadores en el período en que permanecerán en el local en que estará ubicado el módulo", agregó.

El módulo construido con medio millón de reales (310.000 dólares) del Programa Antártico Brasileño (Proantar) será el primero del mundo en operar en el interior e la Antártica de forma ininterrumpida 24 horas diarias, de forma autónoma (sin técnicos que lo operen) y de forma sustentable, es decir sin emisión de contaminantes ya que sus generadores de energía serán ecológicos.

El Criosfera 1 estará dotado de paneles solares y generadores eólicos que le permitirán operar de forma permanente y autónoma sin la necesidad de que operadores estén renovando constantemente combustibles fósiles para mantenerlo en funcionamiento.

El módulo, que será transportado al interior de la Antártida a finales de este año, tendrá equipos para medir la composición química de la atmósfera y datos meteorológicos de la región, como la velocidad de los vientos y la temperatura.

El laboratorio brasileño fue fabricado con una fibra especial que soporta bajas temperaturas y es capaz de funcionar por años sin la presencia de ningún operador.

Los datos que recoja serán enviados por satélite constantemente hasta el centro de operaciones en Brasil coordinado por Heitor Evangelista, investigador de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Los científicos del INPE, de la UERJ y de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS) pretenden inicialmente estudiar los efectos en el Polo Sur de los cambios climáticos y del aumento del agujero en la capa de ozono.

Los investigadores aprovecharán el verano austral para viajar al interior de la Antártida, en donde acamparán dos meses mientras instalan y colocan en operación el laboratorio.

En la expedición participarán ocho científicos que permanecerán en el corazón de la Antártida hasta enero.

El laboratorio brasileño estará ubicado a unos 2.500 kilómetros de la Estación Antártica Comandante Ferraz, la base fija que Brasil tiene en el continente blanco.

Brasil ejerce presencia en la Antártica desde casi 30 años, pero hasta hace un año, cuando envió una misión científica, nunca se había aventurado por el interior del continente, y había limitado su actuación a las pesquisas sobre los mares y las áreas costeras de la región en la base Comandante Ferraz.

Spanish.China

Antártica: Tesoros bajo los hielos

Por Julio Hernández*

La Habana (PL) El calentamiento global y su influencia sobre los hielos del océano Glacial Artico y el Continente Antártico atrae en estos momentos el interés de las compañías que buscan nuevas fuentes de recursos.

El Ártico está derritiéndose a un ritmo acelerado, por lo que zonas costeras y fondos marinos de Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca, ricos en hidrocarburos y pesca, quedarán cada vez más accesibles.

Según se calcula, en las zonas árticas se acumula una cantidad de petróleo y gas natural equivalente al 25 por ciento de todas las reservas conocidas actualmente, lo cual alimenta múltiples reclamos territoriales.

Aunque también codiciada, la Antártica es un caso diferente, pues se trata de un continente, con unos 14 millones de kilómetros cuadrados, o sea, el doble del tamaño de Australia, y con el 70 por ciento del agua dulce del mundo.

La Antártica pierde cada año unos 150 kilómetros cúbicos de hielo y en los últimos años, debido al calentamiento global, gigantescos témpanos se han desprendido de los hielos flotantes de la banquisa continental.

Además de contar con una altura promedio de unos dos mil metros sobre el nivel del mar, el continente está cubierto por una capa helada que alcanza, según los lugares, entre dos 500 y cuatro mil 800 metros de grosor.

Esta capa es uno de los obstáculos más formidables para cualquier actividad de prospección y/o explotación de los eventuales depósitos minerales que se sospecha existen en abundancia en esta región helada del planeta.

Los otros impedimentos son las bajísimas temperaturas y los vientos huracanados que soplan en casi toda la zona.

Las temperaturas descienden a 50 grados Celsius bajo cero, con un récord de -89,3 grados en 1983 en la estación de observación rusa Vostok, y los vientos alcanzan corrientemente más de 200 kilómetros por hora.

La Península Antártica, que se proyecta como una lengua de tierra hacia el extremo sur del continente americano, es la que en verano muestra las mayores áreas desprovistas de hielo y donde se ha evaluado la existencia de recursos minerales.

La otra manera de proyectar esas potenciales riquezas es considerando que la Antártica formaba parte del continente de Godwana, del cual se desprendieron todos los actuales.

Por tanto, se infiere que aquí existe una estructura geológica similar a la del Cono Sur de América, Sudáfrica, la India, Australia y Nueva Zelanda.

De ahí que con esa información, comprobable en las tierras antárticas emergidas, se considere que hay depósitos importantes de carbón y hierro, así como la presencia de antimonio, cromo, oro, molibdeno, uranio y petróleo, entre otros.

Pero la explotación de tales yacimientos está prohibida hasta el año 2048, por un protocolo firmado en Madrid en 1991, por los signatarios del Tratado Antártico, que entró en vigor el 23 de junio de 1961.

Son miembros del Tratado 26 países de todos los continentes, en tanto que la Secretaría permanente radica en Buenos Aires.

Aunque algunos de esos estados mantienen reclamaciones territoriales sobre partes de la Antártica, éstas no son reconocidas por las Naciones Unidas, y están en la práctica congeladas en virtud del Tratado.

Sin embargo, lo que más protege los recursos naturales de la zona de la explotación intensiva es lo inhóspito del lugar y los altísimos costos que implicaría cualquier inversión.

¿Y si con el calentamiento global cambian las cosas? Si las inversiones resultaran un día rentables, ¿resistirían los preceptos del Tratado las presiones del mundo financiero?

Aparte de los acuerdos para prohibir por ahora la explotación minera y proteger el medio ambiente, las leyes internacionales respecto a otras cuestiones son bastante deficientes y confusas, según expertos.

Tal es el caso de las investigaciones que se realizan sobre los llamados extremófilos, bacterias y organismos microscópicos capaces de vivir en ambientes extremos, cuyos genes podrían ser patentados para desarrollar con ellos medicamentos novedosos.

Un informe de Naciones Unidas advirtió que tiene lugar una especie de fiebre del oro con las investigaciones sobre estos microorganismos capaces de resistir niveles de temperatura, radiaciones, salinidad y toxicidad fuera de lo común.

Pero hay algo más a tener en cuenta: si se derriten los hielos antárticos, la catástrofe mundial sería indescriptible, con un aumento de hasta 60 metros en el nivel de los océanos.

Hasta ese momento tendría que pasar mucho tiempo, y uno se pregunta si no sería mejor desde ahora tratar de evitar la aceleración del cambio climático, que ya se nos viene encima con todo lo que ello va a implicar.

* Periodista de Servicios Especiales de Prensa Latina.

Actividades conmemorativas del Aniversario Patrio en la Base Prat

Bajo un cielo cubierto se desarrolló en el frontis de la Base Naval Antártica “Arturo Prat”, la ceremonia conmemorativa del Día de la Independencia Nacional, la que fue encabezada por su Comandante, Capitán de Corbeta OM. Sergio Valderrama Velásquez.
Luego del izamiento del pabellón nacional y la entonación de nuestro himno patrio, el Comandante de la Base dio lectura a una alocución donde destacó la visión y coraje de los integrantes de la Primera Junta Nacional de Gobierno, al dar tan importante paso independentista, el que comprometió a las nuevas generaciones ha construir cada día un Chile más grande y próspero. Finalizada la ceremonia la dotación compartió un desayuno de camaradería.
Las actividades conmemorativas se habían inicido el día 17 con la inauguración de la ramada “La Trilla Antártica”, donde el personal vistiendo tenidas típicas participó en juegos tradicionales.

El Pinguino

HidroAysén trae a experto para situar Patagonia como destino turístico

SANTIAGO.- En un escenario de debate por el eventual impacto que tendría la construcción de las cinco represas que contempla el proyecto HidroAysén en los ríos Baker y Pascua, la eléctrica trajo a Chile al experto catalán en estrategias de desarrollo y gestión turística, Josep Ros Santasusana, para analizar la situación de la región y estudiar estrategias para su posicionamiento como atractivo turístico en el extranjero. El especialista es sindicado como el responsable de haber emplazado a Bariloche, en Argentina, como una marca potente en el mundo.
El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, indicó que, en medio de dicho debate, "lo que hemos hecho es proponer un plan de desarrollo y marketing turístico para posicionar a la región y a la Patagonia como un atractivo, pero sometido a una discusión que ellos (la población y empresarios de esa zona) deben tener sobre el tipo de turismo que quieren hacer. Podemos contribuir con recursos, hemos traído expertos internacionales, como al que instaló Bariloche como marca".
Con lo anterior aludió a que los agentes involucrados deben definir si desean un turismo masivo, que requiere infraestructura, idiomas y conectividad digital, o uno de exclusividad, donde se aprovechan áreas no intervenidas. "Creo que ambas podrían coexistir si están bien hechas", dijo Fernández.
En cuanto a las eventuales consecuencias que podría tener el megacomplejo energético en el turismo, recalcó que "he estudiado el tema y, en lo personal, pienso que no hay una afectación negativa, sino que, al revés, toda la infraestructura que se construya, las becas, el idioma, las actividades culinarias, pueden apalancar un mejor turismo futuro".
Estas declaraciones las realizó luego de los recientes dichos de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), respecto a que el levantamiento de las centrales no tendría un efecto perjudicial en el turismo de la Patagonia pero que, sin embargo, les preocupan las líneas de transmisión y que les gustaría conocer y colaborar en el proceso para reducir al mínimo el impacto
TERRA

Torres del Paine: pura naturaleza



Bien al sur del país, el parque nacional es uno de los destinos preferidos de los que buscan los mejores circuitos para caminar, pura naturaleza y paisajes que cortan el aliento



PUERTO NATALES.- La Patagonia chilena es un lugar remoto y con atractivos naturales únicos, incluso si los comparamos con los que están de este lado de la Cordillera. Su diferencia es sutil. El simple hecho de que el sol se oculte a espaldas de los picos o que el mar se encuentre a unos pocos kilómetros de las montañas da otra perspectiva del paisaje. El viento, la vegetación, el clima, son similares a los que podemos percibir en la zona cordillerana argentina, pero con matices que los vuelven únicos.

Sólo hace falta ver un atardecer de frente a los cuernos del Paine para darse cuenta de que la forma en que se filtra la luz por esa masa rocosa es mágica. La variedad del ecosistema, la caída de los glaciares o los cortes irregulares de los fiordos, todos atractivos que tienen un valor único.

De Buenos Aires a Santiago, de ahí a Punta Arenas. Unas 8 horas en avión nos separan de esta ciudad, al extremo sur del continente, en la provincia de Magallanes, la puerta de entrada para conocer la Patagonia chilena. Fundada en 1848 y con más de 140.000 habitantes es un lugar acogedor. El sentimiento de pertenencia de los magallánicos representa una ventaja para los ajenos; abren las puertas de sus bellezas naturales como si fuera la de su casa. En todo momento hay un extremo cuidado en la atención, y toda conversación puede derivar en una historia de vida que los depositó en ese peculiar rincón del mundo.

Punta Arenas está asentada sobre el estrecho de Magallanes, más conocido por sus anécdotas de corsarios y piratas que por su geografía. Entre otras peculiaridades, como sus famosas ráfagas de viento, es la única ciudad chilena desde la cual se puede ver el amanecer. O que cuenta con la única pista de esquí con vista al mar. Sin embargo, el atractivo de esta zona costera está en las grandes extensiones de campo árido y con leves irregularidades; un paisaje que hipnotiza.

Ultima esperanza

Sólo nos separan 250 kilómetros hacia el norte de Puerto Natales, el pueblo más cercano al Parque Nacional Torres del Paine. Este es el lugar indicado para empezar a conocer la zona. En el extremo sur del fiordo de Ultima Esperanza, es el nexo entre Punta Arenas y los atractivos naturales más llamativos de la zona. Sea por barco o en auto, Puerto Natales se ofrece como el punto desde el cual comenzar cualquier excursión: hacia los glaciares, fiordos, parques nacionales, las Torres del Paine o incluso hacia El Calafate (a sólo 360 kilómetros).

Si los hielos continentales son una excusa perfecta para viajar al fin del mundo, qué podemos esperar del macizo del Paine, la razón por la que emprendimos esta expedición.

Nuestro primer contacto con el Paine fue en Pueblito Serrano, algo menos que una villa turística muy pequeña, al este del parque nacional. Conformado por algunos hoteles, cabañas, un camping, un restaurante y una despensa, este paraje ofrece una vista única. Los atardeceres, cuando la bruma que cubre a los cuernos comienza a ceder, parecen pintados en un paño. El sol se cuela por las imperfecciones de la roca, haciendo un juego de luces y sombras, acentuando el blanco de la nieve y recortando los picos del cielo color salmón.

Ese fue la primera vez que vimos los picos, que nos acompañarán durante todo lo que queda del viaje. Por que si hay algo que caracteriza a este parque natural es eso, la omnipresencia del Paine; se ve de todos lados, nos muestra sus múltiples caras, todas diferentes.

El Parque Nacional Torres del Paine es una reserva natural muy particular. Por su flora, por los animales que lo habitan, por tener propiedades privadas en su interior, por contar con hoteles dentro de sus márgenes. Hay muchas circunstancias que hacen de este lugar algo diferente.

El espacio que ocupa el parque era un territorio dividido en estancias ovinas. Grandes hacendados se dividían la tierra y la acondicionaban para sus rebaños. Hasta que en 1959 el estado chileno decidió expropiar el territorio para crear el parque nacional. Sólo algunas pequeñas porciones de tierra quedaron en manos privadas, bajo la condición de que ofrezcan un servicio a favor de preservar la biodiversidad del parque.

Fue en 1979 cuando la Unesco convirtió a las Torres del Paine en una Reserva Mundial de la Biosfera, mandato que obliga a un cuidado extremo de todas las condiciones del parque (mandato que tanto los guardas como las personas relacionadas al turismo respetan a rajatabla).

Diferentes perfiles

Si bien la principal atracción son los cuernos, el entorno en el que se alza el macizo del Paine no es nada para pasar por alto. El glaciar Grey, las 160 especies de animales que viven dentro del parque, los lagos con diferentes tonalidades de azul (que varían sensiblemente por la composición de los sedimentos minerales que están en la tierra) o la evidente transformación del paisaje -que se da en unos pocos kilómetros- cuando se transita desde el lado occidental del parque hacia el oriental.

La experiencia de recorrer el parque es bastante peculiar. A medida que se atraviesa -en nuestro caso fue en auto- nos muestra sus facetas. Entrando por la puerta más al sur, la vegetación es más tupida, verde. El contraste con los tonos turquesa del lago Toro y Pehoé, y el blanco radiante de la nieve que viste los cuernos del Paine crean una típica escena de postal.

La circulación dentro del parque es libre, pero bajo ciertas normas muy claras. Los automóviles deben circular por alguno de los 97 kilómetros de rutas, las bicicletas recorren por senderos estrictamente marcados por los guardaparques, y los que prefieren ir a pie tienen una gran variedad de senderos específicamente marcados para poder ver todas las caras del Paine sin afectar el medio ambiente.

El lago Grey es, tal vez, uno de los rincones más privilegiados de la cara occidental del parque. Este espejo de agua alargado tiene una vista única, donde se conjugan en una misma imagen los cuernos del Paine y el glaciar Grey, la masa de hielo más grande dentro del parque.

La cara oriental del Paine nos muestra un escenario diferente. A medida que nos movemos hacia el Este, la vegetación se vuelve escasa y el paisaje más árido. Los guanacos y los zorros comienzan a formar parte de la postal. Para los más atentos, también se puede ver el vuelo de algunos cóndores. Poco a poco abandonamos los cuernos que nos acompañaron el resto del viaje, el dorso del Paine los oculta.

Nos acercamos a la Portería de Laguna Amarga, la entrada más antigua del parque, y vemos cómo se va descubriendo lo que nos trajo a este lugar del mundo. Las Torres del Paine son nuestra meta. Esas tres púas de roca, de unos 2400 metros, son la señal de que nuestro viaje ha terminado. Y vaya forma de ponerle fin a esta travesía. El viaje bien vale la pena para sentarse a disfrutar del atardecer mirando cómo la luz del sol se escurre entre la roca.

FIORDOS Y GLACIARES

Desde Puerto Natales también se puede hacer una excursión a los glaciares chilenos.

Muy temprano por la mañana partimos hacia el muelle donde nos espera un catamarán. Acondicionado con un interior confortable y calefaccionado (detalle nada menor si pensamos que en pocos minutos más vamos a estar expuestos a temperaturas bajo cero y un viento cortante), nos acomodamos y comienza el viaje. La tripulación nos convida con una vianda rica en calorías y una taza de café caliente. Adelante nos esperan dos horas de viaje por los fiordos. Nuestro destino es el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, el de mayor extensión en América.

Afuera hace frío, pero no amedrenta. Ninguno de los que estamos adentro del catamarán podemos evitar salir a disfrutar de un poco de aire fresco (bastante fresco) en la cara, esas experiencias que ya no se pueden vivir en la ciudad. La topografía accidentada que rodea el canal que nos conduce hasta el monte Balmaceda es un imán a la vista. Paredones de varios metros de altura, cortados a la perfección por el paso del tiempo, y los deshielos, adornados con cintas de agua que nacen de la piedra misma y que desaparecen cuando llegan al mar.

Después de una hora y media de navegación la bruma empieza a dejar a la vista al glaciar Balmaceda. Desde varios kilómetros se puede ver claramente una mole de hielo acomodada en la cima de la montaña, a 2000 metros de altura, parcialmente cubierta por una nube.

A medida que nos acercamos la imagen del glaciar se hace más imponente. El catamarán se detiene frente al monte, apaga los motores y nos deja unos minutos de puro disfrute. El silencio absoluto de ese lugar, sólo matizado por el sonido del agua en movimiento, es apabullante. No hay forma de quitarle la mirada y resulta imposible tomar conciencia de las dimensiones de esa masa de hielo.

El motor se pone en marcha nuevamente, pero sólo para navegar durante otros veinte minutos, donde nos vamos a encontrar con el glaciar Serrano; más pequeño que el Balmaceda, igual de impresionante. Amarramos en un pequeño muelle y caminamos hacia el interior del Parque Nacional O'Higgins, una reserva natural de 3,5 millones de hectáreas. A los pocos metros nos encontramos al pie del glaciar, una masa de hielo de un kilómetro de largo y poco menos de 100 metros de ancho. Pequeño para el campo de hielo austral. Las dos horas de catamarán se justifican sólo por estar a escasos 100 metros de esta mole de agua congelada.

La tranquilidad y el silencio contemplativo de todos los que estamos ahí se interrumpen por el tronar de un desprendimiento de hielo. Una de esas casualidades del destino que tuvimos la suerte de presenciar en vivo.

DATOS UTILES

Cómo llegar

Hay varias formas de llegar al Parque Nacional Torres del Paine. De Buenos Aires a Santiago y de ahí a Punta Arenas. En temporada alta, y por segundo año consecutivo, hay vuelos directos de Santiago a Puerto Natales.

También se puede ir de Buenos Aires a El Calafate y de ahí cruzar la frontera en auto u ómnibus por pocos pesos (son 360 km).

La mayoría de los paquetes con promociones de los hoteles de la zona ofrece traslado desde Punta Arenas hacia el parque.

Dónde dormir

En Punta Arenas, por ser una ciudad grande, hay muchas opciones en precio y calidad.

En Puerto Natales, el Weskar Lodge se encuentra en las afueras del pueblo. Paquete de tres noches con traslados desde Punta Arenas, comidas, excursiones al parque y a los fiordos, 1200 dólares por persona. También hay posadas y hostales con precios más económicos en el centro del pueblo.

El Patagonia Campo, a pocos kilómetros del parque, es un peculiar hotel formado por yurks (carpas de origen mongol con servicio 4 estrellas y una gran vista al lago Toro), con planes de 1500 dólares por persona por 3 noches, con comidas, excursiones y traslados desde el aeropuerto.

Qué llevar

La temporada alta de esta región es de septiembre a abril. Sin embargo, el clima se mantiene frío y ventoso. Las condiciones cambian de la mañana a la tarde de forma abrupta. La amplitud térmica durante esta época es de 2ºC a 20ºC.

La Nación