jueves, 30 de junio de 2011

Los icebergs de la Antártida juegan un gran rol en el clima del planeta

Cuando aumentan sus niveles de clorofila en al agua, puede aumentar la absorción de dióxido de carbono en el océano austral



En un hallazgo que tiene implicaciones mundiales para las investigaciones sobre el clima, un grupo de científicos descubrió que cuando los icebergs se enfrían y se diluyen, los mares a través del cual pasan durante días, aumentan sus niveles de clorofila en al agua, lo que puede aumentar la absorción de dióxidode carbono en el océano austral.

La investigación indica que "el transporte y el derretimiento del iceberg juegan un papel importante en la distribución del fitoplancton en el Mar de Weddell", lo que anteriormente era algo insospechado, según dijo John J. Helly, director del Laboratorio para el Medio Ambiente y las Ciencias de la Tierra con el San Diego Supercomputer Center en la Universidad de California, San Diego and Scripps Institution of Oceanography.

Los resultados indican que los icebergs son especialmente propensos a influir en la dinámica del fitoplancton en una zona conocida como "Iceberg Alley", al este de la Península Antártica, la parte del continente que se extiende en dirección norte hacia Chile.

Los últimos hallazgos añaden una nueva dimensión a la anterior investigación realizada por el mismo equipo que alteró la percepción de los icebergs como elementos grandes, familiares pero pasivos, del paisaje marino del Antártico. El equipo mostró con anterioridad, que los icebergs actúan como oasis de nutrientes para la vida acuática y las aves marinas.

La investigación del equipo indica que los icebergs comunes son propensos a ser más frecuentes en el océano austral, particularmente mientras la Península Antártica sigue una tendencia de calentamiento bien documentada, y las plataformas de hielo se desintegran. El estudio también muestra que estos icebergs comunes son importantes para las características no solo de los ecosistemas marinos sino, incluso, para el ciclo mundial del carbono.

Los descubrimientos recientes documentan un cambio persistente en las características físicas y biológicas de la superficie de las aguas después del tránsito de un iceberg, el cual tiene importantes efectos en las poblaciones del fitoplancton. Según Ronald S. Kaufmann, profesor asociado de ciencias del mar y estudios medioambientales de la Universidad de San Diego, y uno de los autores del artículo, están demostrando claramente "que los icebergs influyen en las aguas de la superficie oceánica mezclándose en mayores cantidades de lo que anteriormente lo hacía".

Los científicos estudiaron los efectos a través de muestrear la zona alrededor de un iceberg de más de 32 kilómetros de largo; la misma área se inspeccionó de nuevo 10 días después de que el iceberg se hubiera alejado.

Después de10 días, los investigadores observaron un aumento de la concentración de la clorofila y una disminución del dióxido de carbono, en comparación con zonas cercanas sin icebergs. Estos resultados concuerdan con el crecimiento del fitoplancton y la eliminación del dióxido de carbono del océano. Según Marinelli, con los nuevos resultados se demuestra que los icebergs proporcionan una conexión entre los dominios geofísicos y biológicos que afectan directamente al ciclo del carbón del océano austral.

La Gran Epoca

La Patagonia no tiene fronteras



Durante el evento se leerán algunos versos y relatos. También se recordará a Pedro Navarro Floria, investigador y docente fallecido el año pasado.

Neuquén > Teniendo en “cuenta la construcción de memoria e identidades desde la región a partir de la escritura que realizan sus habitantes” la Fundación Artística y Cultural Tribu Salvaje presentará mañana el libro de poesía y relatos breves “NyC y VyQ. Navegantes en la Patagonia”. La publicación, en la que participan más de 40 escritores y escritoras de Chile y Argentina, incluye alrededor de 140 textos seleccionados entre más de 200. El material proveniente de variadas vertientes de escritura, generaciones, espacios y miradas socioculturales, surgió producto de una convocatoria realizada por la misma fundación a mediados de 2010.
Durante el evento se leerán algunas textos, además de un recordatorio a Pedro Navarro Floria investigador de Conicet y docente de la Universidad de Río Negro que falleció el año pasado y que ha colaborado largamente con Tribu Salvaje
La actividad se llevará a cabo a las 18 en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue.

En movimiento
El título de esta publicación “tiene que ver con la transhumancia”. ‘Nacidos y Criados, Venidos y Quedados’, porque el ser humano está en cambio constante. Entre los datos biográficos de los autores se puede ver el tema de la movilidad. Muchos han nacido en otras provincias y escriben desde aquí”, explicó Lilí Muñoz integrante de la fundación y una de las encargadas de realizar la selección junto a Susana Lizzi (SADE, Argentina), Luis Aguilera González (SECH, Chile) y Reynaldo Lacámara (SECH, Chile).
Pero además, el nombre del libro nace de “una perspectiva geopolítica” que tuvo origen en 2007 en el marco de Proa Patagonia.
“Siempre miramos al norte como centro. Cuando decimos norte hablamos de Europa y Estados Unidos. Pero si miramos de otra manera, el sur es nuestro lugar, nuestro hacer. El eje cambia. La idea del libro marca un poco esa postura histórica si se quiere, de problematizar la idea de la mirada. Que la Patagonia no es sólo un lugar de venta turística, sino un lugar con una mirada propia y no subsidiaria del norte”, detalló Muñoz.
Distribuidos entre versos y narrativa, los textos abordan distintas temáticas entre las que se pueden reconocer como tópicos recurrentes la identidad, la infancia o temas universales como el amor.

Unidad
Sobre la idea de incluir escritores chilenos dentro la compilación, Muñoz argumentó que se debió por un lado a la coincidente celebración del Bicentenario en ambos países, y por otro, quizás el más relevante “porque la Patagonia es una región que hermana. La cordillera es una forma de confluir, no de separación. Es una región de unión, más que de diferencias.
La edición se hizo en colaboración con la Legislatura Provincial de Neuquén, la Imprenta de Cipolletti, la Defensoría del Pueblo de la Provincia y Librería El Amante. El diseño estuvo a cargo de Carlos Mirabete.

La Mañana, Neuquén

Hallan otro yacimiento hidrocarburífero en Patagonia argentina

Buenos Aires, 28 jun (PL) Un nuevo yacimiento convencional de gas y petróleo fue hallado en la sureña provincia argentina de Neuquén, distante a unos mil 150 kilómetros de esta capital, anunció hoy un alto funcionario del sector.

El descubrimiento es el tercero que realiza la empresa Tecpetrol y se localiza en el área Los Bastos, a 50 kilómetros de la capital provincial, precisó el subsecretario de Hidrocarburos, Energía y Minería, Héctor Mediberri.

De acuerdo con Mediberri, el yacimiento es de una acumulación chica a mediana, de 65 metros cúbicos por día de petróleo y de 70 mil metros cúbicos por día de gas, dos valores que consideró importantes.

El funcionario señaló que en 2011 el presupuesto para exploración destinado por la mayoría de las empresas ha sido muy superior a los años anteriores, por lo cual cada día están produciéndose nuevos descubrimientos.

En muchos casos -esclareció- estos hallazgos aún no están en explotación, pues se trata de pozos "muy caros, que tienen costos de alrededor de 10 millones de dólares cada uno, porque necesitan fracturas muy complicadas".

prensa latina

La Antártida lleva sin vegetación 12 millones de años



MADRID, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -


Un examen minucioso de los primeros registros climáticos detallados de las plataformas continentales que rodean la Antártida revela que el último vestigio de vegetación existente en el continente helado fue un paisaje de tundra en el norte de la península antártica, hace unos 12 millones de años.

La investigación, que fue dirigida por investigadores de la Universidad Rice y la Universidad Estatal de Luisiana, ha sido publicada online y será portada en la revista Proceedings del próximo 12 de julio.

El nuevo estudio contiene la reconstrucción más detallada hasta la fecha de la historia climática de la Península Antártica, que se ha calentado significativamente en las últimas décadas. La rápida disminución de los glaciares a lo largo de la península ha llevado a la especulación generalizada acerca de cómo el resto de las capas de hielo del continente va a reaccionar al aumento de las temperaturas globales.

"La mejor manera de predecir los futuros cambios en el comportamiento de las capas de hielo antártico y su influencia en el clima es de entender su pasado", dijo el geólogo marino de la Universidad Rice John Anderson, autor principal del estudio. El estudio presenta la imagen más detallada hasta la fecha de la forma en que la Península Antártica sucumbió al hielo durante un largo período de enfriamiento global.

En un período más cálido en el pasado de la Tierra, hace 55 millones de años, la Antártida estuvo libre de hielo y llegó a alojar bosques. Vastas capas de hielo del continente, que hoy en día contienen más de dos tercios del agua dulce de la Tierra, comenzaron a formarse hace unos 38 millones de años. La Península Antártica, que se adentra más al norte que el resto del continente, fue la última parte de la Antártida en sucumbir al hielo. Es también la parte que ha experimentado el calentamiento más dramático en las últimas décadas, y su temperatura media anual subió hasta seis veces más rápido que la temperatura media anual a nivel mundial.

"Hay un largo debate acerca de la rapidez con que avanzaba la glaciación de la Antártida", dijo Sophie Warny, geóloga de la Universidad Estatal de Luisiana que se especializa en palinología (estudio del polen fósil y esporas) y dirigió la reconstrucción palinológica. "Hemos encontrado que el registro fósil era inequívoco, la expansión de los glaciares en la Península Antártica fue un proceso largo y gradual que fue influenciado por los cambios atmosféricos, oceanográficos y tectónicos".

Warny y sus estudiantes fueron capaces de determinar las especies exactas de plantas que existieron en la península durante los últimos 36 millones de años después un minucioso examen durante tres años de miles de granos individuales de polen que se han conservado en sedimentos fangosos bajo el fondo del mar frente a la costa.

"El registro de polen en las capas sedimentarias era hermoso, tanto en su riqueza y profundidad", dijo Warny. "Esto nos permitió construir una imagen detallada de la rápida disminución de los bosques durante el Eoceno tardío - hace unos 35 millones de años - y la glaciación generalizada que tuvo lugar en el Mioceno medio -. Hace unos 13 millones de años"

La obtención de las muestras sedimentarias no fue fácil. El tesoro protegido en barro fue enterrado debajo de casi 100 metros de rocas sedimentarias densas. Estaba en la costa de la península en aguas poco profundas que están cubiertos de hielo la mayor parte del año y acosado por los icebergs. Anderson, un veterano de más de 25 expediciones científicas a la Antártida, y sus colegas pasaron más de una década buscando financiación y desarrollando el tipo adecuado de equipos de perforación para atravesar la roca.

EP

Esta información aparece también en la BBC. Puedes verla aquí

El pingüino que se perdió en Nueva Zelanda nadará para volver a casa



Los veterinarios de Nueva Zelanda que estaban considerando las posibilidades del traslado del joven pingüino emperador, que apareció perdido en la playa de Peka Peka, en la Isla Norte del país, a más de 3.000 kilómetros de su hábitat natural en la Antártida, han encontrado una solución.

Mientras el ave, que tuvo que ser sometida a varias operaciones de lavado de estómago ya que por error comió arena y palos pequeños al confundirlos con nieve, se está recuperando, sus rescatadores barajaban posibilidades para devolverla a su hogar.

Originalmente se descartó la posibilidad de transportarlo hasta la Antártida por dificultades logísticas y por temor a que el ave pudiera transmitir a otros pingüinos enfermedades infecciosas que pudo haber adquirido durante su estancia en Nueva Zelanda.

Un grupo de asesores dirigido por el Departamento de Conservación decidió que las autoridades ayudarían al pingüino haciendo parte del camino liberándolo en el Océano Antártico al sureste de Nueva Zelanda, por lo que tendrá que nadar el resto del recorrido para llegar hasta su destino final.

miércoles, 29 de junio de 2011

ANTÁRTICA / Visitas peligrosas en tiempos de cambio

BUENOS AIRES, Jun (IPS) - El turismo excesivo y el cambio climático son los principales desvelos de organizaciones ambientalistas y de los gobiernos de los países firmantes del Tratado Antártico, que cumplió 50 años de entrada en vigor.
Congregados en Buenos Aires por dos semanas desde el 20 de junio en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado, unos 300 representantes de los países vinculados al acuerdo, expertos y activistas analizan los nuevos retos que afronta el continente helado.

Verónica Cirelli, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y que participa de la cita como representante de la sociedad civil, advirtió en conversación con IPS que hay preocupación por los "severos impactos" del aumento global de la temperatura en la región.

"Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, no se generan en la Antártica, pero se sufren allí, al oeste de la península", precisó la también coordinadora del programa Antártica y Océano Austral de la FVSA.

El IPCC, como se conoce por la sigla en inglés al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, señala que al oeste de esa península la temperatura promedio aumentó cuatro veces más que en el resto del planeta.

Si bien suele ser más conocido el impacto del recalentamiento en el Ártico, los expertos sostienen que el hielo marino en la Antártica cubre hoy una superficie 40 por ciento menor que hace 26 años en el occidente de la península.

Esta alteración tiene un alto impacto en especies emblemáticas como los pingüinos adelia y emperador y también sobre el krill, los crustáceos que están en la base de la cadena alimenticia y que son en sí mismo alimentos de especies como la ballena.

Cirelli indicó, además, que los Estados Parte del Tratado Antártico observan un "alarmante crecimiento del turismo" a la zona, una actividad que, si bien no debe ser prohibida, tiene que ser regulada de manera de mantener esta frágil región como un continente prístino.

La Secretaría del Tratado Antártico, creada en 2004 y que tiene sede permanente en Buenos Aires, informa que aproximadamente unas 46.000 personas visitan el continente cada año, una influencia que deja marcas.

Por su parte, la Coalición Antártica y del Océano Austral, integrada por unas 150 organizaciones ambientalistas de diversos países, asegura que esos paseos, que se realizan desde 1950, crecieron "dramáticamente" en los años 90.

En el verano austral de 1990-1991 fueron 4.698 los turistas que llegaron a la Antártica en barcos y aviones y el número saltó a 36.875 para la temporada de 2009-2010, según la Coalición, de la que la FVSA forma parte.

"Esta actividad debe ser regulada en forma exhaustiva de manera de evitar cualquier impacto", sostuvo Cirelli. Actualmente sólo existen guías y directrices para el turismo, pero no reglas adecuadas para un bien como el que se busca preservar. Los amantes del turismo de aventura dispuestos a pagar precios muy elevados por la excursión, pueden vivir una experiencia única al pasear por esos mares helados entre témpanos y icebergs

Pero también deben saber los riesgos que corren y cómo afecta a la rica biodiversidad antártica su sola presencia, aún transitoria, explicó la experta. De hecho, recordó los frecuentes accidentes con buques varados en el hielo y los eventuales derrames de crudo.

El Tratado Antártico se firmó el 1 de diciembre de 1959 en Washington, en una época en que se creía que las amenazas principales sobre esta región pasaban por la eventual explotación minera o por una incursión militar, incluyendo ensayos de armas atómicas en esta región vulnerable.

Al firmarlo, los países con reclamos territoriales suspendieron sus pedidos y declararon a la Antártida zona de paz, donde sólo es posible tener asentamientos para la investigación científica en un ambiente de cooperación internacional.

Al comienzo fueron 12 los gobiernos firmantes. Los mismos que realizaban actividades científicas en la Antártica, Se trataba de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Sudáfrica y Rusia.

Luego se sumaron 16 miembros plenos y 20 adherentes. Todos avanzaron en un conjunto de protocolos y acuerdos de protección ambiental que hoy forman parte del sistema de regulaciones del tratado.

Periódicamente, los miembros se reúnen en una Reunión Consultiva que es precedida por la cita más técnica del Comité para la Protección del Medio Ambiente en la Antártida. La de este año finalizará el 1 de julio.

De la conferencia participa con un asiento por la sociedad civil la Coalición Antártica y del Océano Austral, pero sólo hay cinco presentes esta vez, una de las cuales es la Fundación Vida Silvestre Argentina, representada por Cirelli.

Enfoques 365

Directora regional de Sernatur participa de XXXIV reunión consultiva del Tratado Antártico


Como parte integrante de la delegación chilena y representante de la Subsecretaría de Turismo, la Directora de Sernatur Magallanes, Andrea Téllez, junto a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Antártico Chileno (Inach), del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, se encuentra participando del principal encuentro internacional sobre la Antártica, la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que comenzó el 20 de junio y se extenderá hasta el 1 de julio.

Este año la cita es organizada por la República Argentina y coincide con la conmemoración del aniversario número 50 de la entrada en vigencia del Tratado Antártico. En la instancia, las partes renovarán el compromiso adquirido en dicho tratado, al tiempo que identificarán nuevas metas y objetivos, además de discutir una renovada agenda de cooperación y protección de la Antártica en el futuro próximo.

“Como Sernatur estamos conscientes de la relevancia que tiene el continente blanco, no sólo en materia científica y ambiental, sino también como un importante polo de desarrollo turístico, en especial para la región de Magallanes y Antártica Chilena. Como Gobierno hemos puesto un especial énfasis en fomentar el tema antártico y es por eso que me siento muy honrada de poder participar de este encuentro”, afirmó la Directora Regional de Sernatur, Andrea Téllez.

Al encuentro asisten las denominadas partes consultivas, compuestas por 28 países que participan en la adopción de las decisiones, dentro de los cuales se encuentra Chile; las partes no consultivas, 20 países que están invitados a las reuniones, sin participar en la toma de decisiones; los Observadores, (Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP)) y los Expertos invitados, tales como la Secretaría del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO), entre otros.

En la reunión se tratan tres grandes temáticas, que son “Legales y Asuntos Institucionales”, “Asuntos Operacionales” y “Turismo y Actividades no Gubernamentales”, dentro de las cuales se presentarán más de 200 propuestas, que van desde el cuidado del medio ambiente y el patrimonio histórico, hasta medidas de seguridad en el funcionamiento de las bases o en actividades turísticas.

Whale Wars- New Prop-Fouling Device



Tune in Fridays @ 9pm! | In this deleted scene, the Sea Shepherds create a new weapon for prop-fouling a whaling vessel. To ensure that their mission is a success, and to protect everyone's safety, they will need to meticulous plan their deployment.

Whale Wars- Getting Back In the Game



Tune in Fridays @ 9pm! | In this deleted scene, the Bob Barker prepares to engage the Nisshin Maru #2. If the mission is a success, the Barker will be able to escape the whaling ship and get back in the game.

Whale wars



June in Fridays @ 9pm! | Sea Shepherd goes on full attack, attaching a tracking device to the Nisshin Maru, then attempting to prop foul the ship with the "Shepherd's Crook." They top it off by tossing smoke bombs and flares into the ship's protective netting.

Sea Shepherd continúa ataque completo, conectar un dispositivo de seguimiento para el Nisshin Maru, después de intentar apuntalar falta el barco con el "cayado de pastor". Que por si fuera poco, lanzando bombas de humo y llamaradas en una red de protección del buque.

Whale Wars- Stranded at Sea



Tune in Fridays @ 9pm! | The Sea Shepherds encounter a potentially life-threatening problem when a mechanical issue forces the small boats to take refuge behind an iceberg. Will they survive the freezing temperatures?

martes, 28 de junio de 2011

Nuestra historia defendiendo Antártica



Este video muestra la historia de una de nuestras campañas más importantes en los comienzos de Greenpeace. La lucha por declarar Antártica como una Reserva Mundial. Mientras vemos al polo opuesto, el Ártico, deteriorándose cada vez más por las extracciones petroleras, Antártica se mantiene cuidada, gracias al Tratado Antártico. Conoce nuestra historia, contada por sus protagonistas.

VIII Reunión nacional de Investigación Antártica

El Comité Nacional de Investigación Antártica y la Universidad Adolfo Ibañez invitan a la VIII Reunión Nacional de Investigación Antártica a realizarse entre el 20 y el 22 de Octubre del 2011 en la casa central de la Universidad Adolfo Ibañez, ubicada en Av. Diagonal las Torres 2700, Peñalolén, Santiago.

Presentaron al Bonatitan, un dinosaurio que habitó hace 70 millones de años la Patagonia

El Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Parque Centenario, celebró hoy sus 199 años con el estreno de un nuevo ejemplar de dinosaurio, el Bonatitan, que vivió hace unos 70 millones de años en el norte de la Patagonia.

“Estamos inaugurando un nuevo dinosaurio para la sala de Paleontología, descubierto en 1990 por el paleontólogo José Bonaparte, que fue estudiado y modelado en este museo para salir a exhibición”, contó a Télam Edgardo Romero, director del Museo ubicado en Angel Gallardo 470.

El Bonatitan medía seis metros de largo y un metro y medio de alto, con un peso de tres toneladas.

Pertenece a un género representado por una única especie de dinosaurios saurópodos titanosáuridos, que vivió a finales del periodo Cretácico -hace unos 70 millones de años- en la región del norte patagónico.

Los restos del titán fueron encontrados en la Formación Allen, en el área Bajo Santa Rosa, en Río Negro.

“A partir de dos esqueletos incompletos, el ejemplar fue descripto en 2004 por dos jóvenes becarios, Analía Forasiepi y Agustín Martinelli, que ahora están radicados una en Mendoza y otro, en Brasil, y cuyo director de beca era Bonaparte“, dijo Romero.

El director contó que el paleontólogo “Bonaparte está en su ciudad natal de Mercedes, colaborando con un museo de esa ciudad”.

El técnico Maximiliano Iberlucea, modelador del dinosaurio junto a Marcelo Miñana, contó a Télam que “el proceso comienza a partir de los fósiles originales hallados, desde donde se hace la reconstrucción para completar la secuencia de los huesos faltantes de modo de armar el esqueleto con yeso, poliuretanos expandidos rígidos y caucho siliconado”.

Para el Bonatitan, se contaba “con varios huesos de las extremidades-, unas cuantas vértebras, y fragmentos del cráneo y cadera”.

“A partir de ahí, se empieza a comparar con bibliografía de la misma especie o familia, se lo asigna a una filogenia que lo emparenta con otros individuos hallados, para poder completarlo con criterio científico y artístico, de modo de obtener el mayor realismo posible de un fósil”.

En base a estudios de biomecánica, los investigadores analizan la inserción de los músculos y dimensionan el tamaño del ejemplar.

“Como característica de estos dinosaurios, que eran más avanzados, se observan los dedos atrofiados, como una pata de elefante, que se apoya sobre una almohadilla”, precisó Iberlucea.

Antes de las vacaciones de invierno, a mitad de julio, el museo inaugurará una amplia sala de historia de las Ciencias Naturales de los últimos doscientos años en Argentina, informó Romero.

“El enfoque de esta nueva sala es desarrollar cronológicamente los principales sucesos de la historia de la biología, arqueología y paleontología en Argentina, haciendo hincapié en argentinos que impulsaron la investigación”, afirmó el director.

Algunos destacados serán Florentino Ameghino, Bernardino Rivadavia, los premio Nobel y Charles Darwin, “con una experiencia novedosa que es la proyección de unos pequeños `fantasmitas` a través de hologramas, representando a esos personajes históricos” durante la función didáctica.

El museo -en Angel Gallardo 470, Parque Centenario- está abierto al público de lunes a domingo de 14 a 19, con una entrada de cinco pesos, excepto los menores de seis años, quienes ingresan gratis.

Telam

Suspenden vuelos en Argentina por las cenizas del volcán chileno Puyehue

BUENOS AIRES, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -


Las cenizas del volcán chileno Puyehue obligaron este martes a suspender nuevamente los vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN con destino a la Patagonia y el sur de Argentina, mientras que otras compañías se mantienen en alerta y no descartan cancelar viajes en las próximas horas.

Aerolíneas Argentinas suspendió tres vuelos con destino Mar del Plata, Bahía Blanca y Esquel. LAN por su parte hizo lo mismo con los trayectos a Neuquén y Bariloche, según informa en su página web.

LAN ha anunciado además que este martes "operará un vuelo a Sidney con escala en Papeete, y si las condiciones climáticas lo permiten el próximo viernes, 1 de julio, se retomaría parcialmente la operación habitual con un vuelo a Auckland, para volver al itinerario tradicional Auckland-Sidney a partir del sábado 2 de julio".

Las actividades en varios aeropuertos del sur de Argentina se mantienen suspendidas desde que el Puyehue comenzó a expulsar cenizas a comienzos de este mes. Apenas el pasado sábado, el aeropuerto de la ciudad de Esquel fue el primero en recibir un vuelo en la provincia de Chubut tras 21 días de crisis.

En cambio, los vuelos a la turística ciudad de Bariloche se mantienen suspendidos y las autoridades han decidido que los aviones aterricen en Esquel o Neuquén, resolución que no ha tenido el efecto deseado porque algunos aterrizajes han sido suspendidos en esta última localidad, también afectada por la nube procedente del Puyehue, informan medios locales.

EP

domingo, 26 de junio de 2011

Timerman, Moreno y Almagro en el 50° Aniversario del Tratado Antártico



Los cancilleres de Argentina, Chile y Uruguay conmemoran el 50° Aniversario del Tratado Antártico en la XXXIV Reunión Consultiva celebrada en Buenos Aires en 2011.

Reunión Consultiva del Tratado Antártico



El embajador Mansi, presidente de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico y Director General de Antártida de la Cancillería argentina, repasa la historia del Tratado y las caracterísiticas de la Reunión Consultiva.

A 50 años del Tratado Antártico



El 23 de junio se celebra el 50 aniversario de la entrada en vigor del Tratado Antártico. La Argentina es país signatario original.

sábado, 25 de junio de 2011

Whale Wars- Dodging A Water Cannon



Chad shows off his skills as he dodges a water cannon in the outboard boat.

Whale Wars- Tailed by Two Ships



The whalers are relaying the Steve Irwin's position to the factory ship.

Whale Wars- Things Fall Apart



| In this deleted scene, the Steve Irwin loses engine control and begins driving itself in reverse, while no one in the engine room responds to calls from the bridge. An expensive piece of equipment becomes damaged during the panic.

Operación 'salvar al pingüino emperador'



El pingüino emperador de 10 meses de edad hallado esta semana en una playa de Nueva Zelanda se recupera en un barreño de hielo tras haber sido sometido a dos operaciones en un zoológico de Wellington.

El pequeño pingüino emperador apareció hace unos días en Nueva Zelanda, a unos 6400 kilómetros de la Antártida, el hábitat natural de esta especie. Se cree que el ave se perdió tras adentrarse demasiado en el océano en busca de comida. Cuando encontraron a tan exótico visitante, los especialistas advirtieron a la gente que no lo alimentaran. Sin embargo, pese a todas las precauciones, no pudieron evitar que enfermara. Los veterinarios creen que se indispuso después de comer demasiada arena que supuestamente confundió con nieve, que es lo que comen los pingüinos para hidratarse.

Los veterinarios cubren de atenciones al joven pingüino y esperan que se mejore. Sin embargo, su estado aún es grave, y puede que necesite más operaciones. Si sobrevive, lo devolverán a la Antártida, ya que esta especie no puede adaptarse a un clima como el de Nueva Zelanda. Un empresario local ya se ha ofrecido a llevar de vuelta al emperador a su 'reino de hielo'.

viernes, 24 de junio de 2011

En Argentina, Canciller Moreno conmemora los 50 años de vigencia del Tratado Antártico



23 de junio de 2011.Hasta Buenos Aires, Argentina, viajó este jueves el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, para conmemorar los 50 años de entrada en vigor del Tratado Antártico, firmado el 1° de diciembre de 1959, pero que entró en vigencia el 23 de junio de 1961.

El Canciller participó en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), junto los Ministros de RR.EE. de Argentina, Héctor Timerman, y Uruguay, Luis Almagro, y el ex Primer Ministro francés, Michel Rocard, además de las delegaciones que representan a los Estados partes de este Tratado.

En la oportunidad, el Ministro Moreno pronunció un discurso donde destacó que el Tratado Antártico fue un ejemplo de que los desafíos pueden enfrentarse de manera conjunta. “En un mundo caracterizado por la interdependencia compleja y por la escasez de recursos, la preservación de la Antártica como una reserva natural, una zona de paz y ciencia, valores e intereses compartidos por todos sus miembros, debe llevarnos a fortalecer el compromiso de cada Parte con el Sistema, así como de privilegiar el interés común por sobre los intereses individuales de cada Estado”, indicó el Canciller.

El Tratado Antártico fue firmado originalmente por Chile, Argentina, Nueva Zelandia, Australia, Noruega, Bélgica, Sudáfrica, Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. Hoy, son 48 los países que forman parte de él.

Esta actividad se enmarca en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), que se está celebrando desde el lunes en esa ciudad y donde se homenajeó al fallecido Embajador chileno Jorge Berguño, quien realizó una gran contribución en el tema del Tratado Antártico y del Derecho del Mar, y fue Subdirector del Instituto Antártico Chileno (INACH).

El Canciller agradeció dicho homenaje y también dedicó unas palabras al Embajador Berguño durante su intervención, destacando su aporte en la redacción y negociación de varios de los instrumentos del Sistema Antártico y en especial, del Protocolo Ambiental. “Su partida no es sólo una pérdida para Chile, sino para todos a quienes han dedicado parte de sus vidas al tema antártico”, expresó el Ministro Moreno.

La RCTA es un mecanismo establecido en el Tratado Antártico cuyas medidas, decisiones y resoluciones son aprobadas por consenso, ponen en práctica los principios del Tratado Antártico y el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente y proporcionan reglas y directrices para la gestión de las actividades que realizan los países dentro el Área del Tratado Antártico y el trabajo de la RCTA.

De 1961 a 1994, la RCTA se reunió en general cada dos años, pero desde 1994 las reuniones se han celebrado anualmente y el año 2016 le corresponderá a Chile ser la sede de esta instancia multilateral.

Al término de la tarde, el Ministro Moreno asistirá a una ceremonia de conmemoración de los 50 años de vigencia del Tratado Antártico, por invitación de su homólogo argentino, en el Palacio San Martín.

La presencia del Canciller Moreno en estas actividades es otra muestra más del lugar privilegiado que ocupa la Política Antártica en el contexto de la actividad internacional del país. Esto se ha demostrado en acciones concretas y simbólicas como la reciente creación de la Dirección de Antártica, la celebración del último Consejo de Política Antártica en Puerto Williams y la asistencia del Canciller Moreno a la cuenta pública del Instituto Antártico Chileno, en 2010, constituyéndose como un hecho histórico, dado que era primera vez que un Ministro de RR.EE. participa en esta instancia desde que el INACH se trasladó a Punta Arenas.

Ministerio de Relaciones Exteriores
INACH

Se inicia la XXXIV Reunión Consultiva


Se inicia la XXXIV Reunión Consultiva



Del 20 de junio al 1ro de julio del presente año, se celebra en el Centro de Convenciones del Hotel Sheraton de Buenos Aires la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, y la XIV Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente, que constituye el órgano administrativo y deliberativo del Sistema del Tratado Antártico. Cada reunión se realiza anualmente en un país miembro en orden alfabético, habiendo sido la anterior organizada por Uruguay en Punta del Este y la próxima en 2012, por Australia en Hobart, Tasmania.

Participan del evento delegaciones de los 48 Estados miembros del Tratado Antártico y numerosas Organizaciones Internacionales e Intergubernamentales en su carácter de observadores y expertos.

Secretaría del Tratado Antártico

INACH celebra solsticio de invierno



Punta Arenas, 21 de junio de 2011. Con un saludo a toda la comunidad antártica, el Instituto Antártico Chileno (INACH) celebra este 21 de junio el solsticio de invierno, la noche más larga del año en el hemisferio sur. Es una tradición que las personas que permanecen en el Continente Blanco intercambien expresiones de fraternidad y esperanza, justamente cuando la noche domina al día y la oscuridad es total.

El Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales, desde Buenos Aires, donde participa en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, manifestó que “siempre es una fecha especial el solsticio de invierno, porque es el momento en que todos los que nos sentimos antárticos –y Chile es un país antártico- nos saludamos y nos damos ánimo para seguir adelante en esta aventura del conocimiento en un laboratorio natural realmente único”.

En este solsticio la luz solar impacta perpendicularmente en el Trópico de Cáncer, situado a 23º 27’ de latitud norte. Allí, el cenit del sol se produce exactamente al mediodía y, en ese momento, los rayos solares apenas rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico, a los 66º 33’. Al sur de esta latitud, toda la zona queda sumida en la sombra.

Para quienes se encuentran en territorio polar, el solsticio de invierno constituye el momento crítico, por lo que su significación es agradecer la sobrevivencia y renovar la esperanza. Por ello, que los mensajes suelen entregar buenos deseos de salud y seguridad para quienes se atreven a pasar este período en condiciones extremas que promedian temperaturas de 50 grados Celsius bajo cero y vientos cercanos a 300 kilómetros a la hora.

INACH

Whale Wars- Meet Chadwick Halstead



Whale Wars Returns June 3rd @ 9pm E/P | Chadwick Halstead works on the deck of the Steve Irwin. He's involved in the dangerous small boat tactics that Sea Shepherd employs against the whalers.

Whale Wars- Operation No Compromise



Whale Wars Returns June 3rd @ 9pm E/P | At the start of the 2010/2011 whaling season, Paul Watson and the Sea Shepherds launch "Operation: No Compromise." Could this be the campaign that puts an end to whaling in the Southern Ocean once and for all?

Whale Wars- Tailed by Mystery Boat



Both sides have confronted one another in the past. I, however, don't support the Sea Shepherd. They're admirable in their devotion to their cause, but most violence has been initiated and provoked by them. For example: Illegally boarding ships and throwing acid at Japanese workers who, bear in mind, don't have authority over the policy. These guys portray themselves as a band of heroes, as a means of gaining support from the public, but their methods are questionable.

Whale Wars- Helicopter Lost in Fog



Tune in Fridays @ 9pm! | Fog rolls in, and helicopter pilot Chris Aultman's radio malfunctions, leaving him flying blind and without any way of contacting the ships. This is bad.

Whale Wars- Dangerous Underwater Mission



Tune in Fridays @ 9pm! | A fouled propeller threatens to ruin the interceptor's engine, so James is sent on a dangerous underwater mission to save the ship.

Whale Wars- Dropping the Stern Line



| Tune in Fridays @ 9pm! | In this deleted scene, the Bob Barker team must drop the stern line in order to prevent a harpoon boat from getting too close.

The whalers are relaying the Steve Irwin's position to the factory ship.



The whalers are relaying the Steve Irwin's position to the factory ship.

Whale wars



Chad muestra sus habilidades como esquiva un cañón de agua en el bote fuera de borda.

Dramatic new video of giant Chilean ash plume - no comment



Seen from a Chilean Air Force plane, impressive new images of Chile's volcano show the eruption in its full force....
No Comment | euronews: watch the international news without commentary

lunes, 20 de junio de 2011

De paraíso a zona de desastre por las cenizas



Las cenizas del volcán chileno Puyehue han cubierto algunas localidades turísticas de La Patagonia argentina y han golpeado fuertemente al turismo en la temporada alta de esa zona.
Uno de los lugares más afectados es la localidad turística de Villa La Angostura, a 35 kilómetros del volcán que fue declarada por las autoridades zona de desastre y donde se estima que habrá pérdidas millonarias.
Vea cuál es la situación del municipio y de una de las familias en este video de BBC Mundo.

Reacciones ante el falo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt sobre Hidroaysén

Codeff Y Decisión De Corte Sobre HidroAysén: 'En Puerto Montt Ha Primado La Cordura'

El Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), aplaudió la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt de declarar admisible tres recursos de protección, en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental que aprobó el proyecto HidroAysén.

El presidente de Codeff, Bernardo Zentilli, afirmó, en una declaración, que hoy en Puerto Montt ha primado la cordura, el apego al ejercicio del derecho y la urgente necesidad de transparencia, frente a uno de los proyectos más irregulares de los cuales tengamos memoria, expresó Zentilli.

Los miles de chilenos que han salido a manifestarse en contra de la aprobación de Hidroaysén, pueden saber que hay, al menos en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, jueces criteriosos y con sentido de justicia, indicó el presidente de Codeff.

noticias 123


Horvath por HidroAysén: "Esperamos que el gobierno reconsidere su apoyo a este proyecto"


El senador espera que decisión judicial ayude a contrarrestar la "millonaria" campaña publicitaria en pro de esta iniciativa hidroeléctrica.


El senador Antonio Horvath, contrario al proyecto de HidroAysén, espera que con la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt -que acogió tres recursos de protección contra la iniciativa y que la orden de no innovar-, el gobierno reconsidere el apoyo que le ha dado.

"Me parece muy bien que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt haya acogido los tres recursos de protección y que paralelamente haya decidido no innovar", indicó Horvath a La Tercera.

El parlamentario es uno de los demandantes en esta instancia, junto con el senador Guido Girardi y los diputados Patricio Vallespín y Enrique Accorsi, además de otras organizaciones medioambientales.

De esa manera, Horvath espera que "el gobierno reconsidere con ello el apoyo que le ha dado a este proyecto", indicó, ya que según el parlamentario este apoyo público por parte de algunos secretarios de Estado "rompe la institucionalidad ambiental, porque los ministros son instancias de apelación".

El senador además, considera que "aparte de las garantías constitucionales esto se superpone en un buen momento porque hay una campaña pro HidroAysén millonaria". Es por ello que espera que esta decisión judicial les dé a los contrarios al megaproyecto la oportunidad de plantear energías alternativas "y que ayude a contrarrestar esta campaña".

La Tercera

Un tribunal chileno suspende un megaproyecto hidroeléctrico en La Patagonia


La Corte de Apelaciones de Puerto Montt, una ciudad ubicada a unos 1.000 kilómetros al sur de la capital chilena, ha paralizado el polémico proyecto de Hidroaysén, que pretendía construir cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena.

"El tribunal de alzada (apelación) acogió una orden de no innovar presentado en contra de la resolución que aprobó, lo que significa que el proyecto se encuentra paralizado hasta que no se resuelva el fondo del asunto", señaló el Poder Judicial en un comunicado.

Recursos de protección medioambientales

La paralización de Hidroaysén se produce después de que el organismo jurídico haya considerado como admisibles tres recursos de protección acumulados en la causa contra la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, que calificó favorable el proyecto hidroeléctrico. Además, se ha acogido la orden de no innovar, por lo que el proyecto estará parado hasta que se resuelvan los recursos, lo que podría durar hasta tres meses.

Los recursos en contra de Hidroaysén fueron presentados por los senadores Antonio Horvath, Guido Girardi y por los diputados Patricio Vallespín y Enrique Accorsi, además de por varias organizaciones medioambientales. "Es un gran triunfo para el país, para proteger la Patagonia, que es la segunda reserva mundial de agua dulce", ha manifestado el senador Guido Girardi a la emisora ADN Radio.

"Pienso que es importante está resolución porque están parando (el proyecto) y protegiendo el derecho de todos los chilenos poniendo el bien común por delante como prioridad y no los intereses de las empresas como se había estado haciendo hasta el momento", añadió.

Hidroaysén es un polémico proyecto que contempla la construcción y la operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la remota región de Aysén, en el sur de Chile, a unos 1.500 kilómetros al sur de la capital.

Energía para dos

En el caso de que se construya, el complejo deberá tener una potencia instalada de 2.750 Megawats, y una capacidad de 18.430 Gigawats a la hora. Para que Hidroaysén se lleve a cabo se necesitan unos 3.200 millones de dólares, siendo el proyecto energético más importante que se ha estudiado en el país andino hasta la actualidad.

Si Hidroaysén se lleva a cabo podría cubrir el 21 por ciento de la demanda energética del Sistema Interconectado Central (SIC). Además, es necesario una línea de transmisión que transporte la energía desde la región de Aysén hasta el norte de Chile, por más de 2.500 kilómetros, para que los ciudadanos y las empresas mineras puedan emplear la electricidad.

La administración de Hidroaysén está a cargo de una sociedad anónima constituida por la empresa española ENDESA y por la chilena Colbún, cuya participación es de un 51 por ciento y un 49 por ciento respectivamente. Con Hidroaysén, ambas empresas poseerán el 80 por ciento de la generación eléctrica del país.

El proyecto Hidroaysen, aprobado en mayo pasado, ha generado una fuerte controversia en el país más alargado del mundo. El Gobierno lo apoya por considerar que Chile requiere energía urgentemente, puesto que en el país andino se paga una de las facturas eléctricas más caras del mundo. Por el contrario, los ambientalistas consideran que echará a perder un recurso natural y paisajístico importante.

El Mundo

Jóvenes de Magallanes completan su proceso de Capacitaciones Generales para FAE 2011



Punta Arenas, 20 de junio de 2011. El grupo de jóvenes que se prepara para participar en la VIII versión de la Feria Antártica Escolar, completó su ciclo de capacitaciones generales con dos charlas, organizadas por la Universidad de Magallanes y la Coordinación Regional del Programa EXPLORA-Conicyt en Magallanes y la Antártica Chilena.

38 jóvenes de Magallanes se reunieron durante el sábado para aprender más sobre la Antártica, en el marco de la última capacitación general con miras a participar en la VIII versión de FAE. En esta oportunidad, pudieron conocer más sobre las macroalgas gracias a la charla que dio el Dr. Andrés Mancilla, quien les contó sobre los bosques de macroalgas de Magallanes y las diferencias que existen con los que de más al norte y las algas de la Antártica. Los participantes se mostraron muy interesados en los estudios que se realizan con respecto a este tema, la importancia de las algas para el ecosistema, su valor comercial y las especies valoradas internacionalmente que provienen de Chile, que representan una alternativa para la diversificación de las labores pesqueras, que permitirían alternar el uso de este recurso con el de otros como la centolla.

Luego, tuvieron la oportunidad de compartir con el científico antártico Dr. Marcelo Leppe (en la foto), quien compartió su experiencia de investigación en la Antártica con respecto a su especialidad, la paleontología, y cuáles son las oportunidades que el Continente Blanco presenta para esta rama de la ciencia. Los participantes continuarán trabajando con sus monitores y se volverán a reunir para presentar avances de sus investigaciones.

Fuente: Programa EXPLORA-Conicyt en Magallanes y la Antártica Chilena.
INACH

Director del INACH se reúne con directivos del Programa Antártico Uruguayo



En la foto, el Director del INACH, José Retamales, junto a Manuel Burgos, Presidente del Instituto Antártico Uruguayo.


Montevideo, 15 de junio de 2011. Aprovechando la asistencia de representantes chilenos a un taller del Comité Antártico de Protección Ambiental en esta ciudad, el Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, se reunió los directivos de su símil uruguayo en la sede de este último. La reunión estuvo dirigida por el Contralmirante Manuel Burgos, quien asumió hace pocos meses como Presidente del Instituto Antártico Uruguayo, y por el Director del INACH. Se conversó principalmente sobre las posibilidades de cooperación científica. “Tuvimos la oportunidad de exponer nuestro Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) y el proceso de selección de proyectos, así como las actividades de educación y divulgación que llevamos a cabo, entre las que destaca la Feria Antártica Escolar”, explicó Retamales. En la cita se estableció que, a partir de este acercamiento, se analizarán las posibilidades reales de colaboración, en especial en el ámbito de la investigación científica.

Acompañó al Director del INACH el embajador de Chile en Uruguay, Jorge Burgos, y también estuvo presente el Director de Asuntos Políticos Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Raúl Pollak.

INACH

viernes, 17 de junio de 2011

Trasladan animales a La Pampa para evitar efectos de las cenizas



Un total de 5 mil ovejas serán trasladadas desde la Patagonia a distintos municipios de esa provincia.

Un total de 5 mil ovejas serán trasladadas desde la Patagonia a distintos municipios de la provincia de La Pampa, para evitar los efectos de la ceniza volcánica, según anunció Manuel Costoya, intendente de la localidad de Unanue, a 110 kilómetros al sur de Santa Rosa.
En declaraciones a radio "Contacto", Costoya afirmó que "La Pampa será solidaria esperando que se traigan los animales a Unanue, en primer término, para que los productores no se vean obligados a desprenderse de sus animales".
El jefe comunal aclaró que en diversas localidades de la provincia "ya comenzaron a traerse animales del sur" y aclaró que "es nuestra intención que esos productores afectados hoy por las cenizas, no sufran lo mismo que nosotros con la muerte de nuestros animales por la sequía".
Respecto a la forma en que se llevaría a cabo el proceso, Costoya respondió que "se basaría en un sistema de capitalización, es decir, se traerían las ovejas para entregarlas a diversos productores y los beneficios se repartirían entre el dueño del animal y el productor pampeano".
Sobre las características de la zona, el Director General de Agricultura y Ganadería de La Pampa, Pedro Goyeneche, informó a Télam que "está a unos 110 kilómetros al sur de Santa Rosa, la capital pampeana, y es realmente una zona apta para el ovino, a punto tal que se está trabajando muy bien en éste sentido".
Destacó que "es apta porque es campo limpio, se ha formado un consorcio de municipios que -entre otros- integran Unanue, Doblas, Quehué, Colonia Santa María y General Acha, que están desarrollando muy bien la cría ovina y, por ello, le estamos ofreciendo asistencia financiera".
La Voz

Patagonia: Un día increible

UN DIA INCREIBLE from Diego San on Vimeo.



Un día de trekking con un cielo inolvidable..
en la misma tarde la naturaleza sorprendió aún más..
Por Diego San

Cenizas en la Patagonia - Lago Nahuel Huapi / Lago Moreno

Cenizas en la Patagonia - Lago Nahuel Huapi / Lago Moreno from Francisco Walter Cigna on Vimeo.

Bisontes en la Patagonia, guanacos en Altamira

Su legado hoy es, en ambos casos, Patrimonio Mundial y comparte muchos de los riesgos que ponen en peligro la preservación de la manifestación artística más duradera en el tiempo y más extendida en el planeta: el arte rupestre, advierte la UNESCO.

Ese es el mensaje que el Ministerio de Cultura español y el Comité de Patrimonio Mundial están trasladando esta semana a los 39 adolescentes que participan en la tercera edición del Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio, dedicado este año al arte rupestre.

Estos 39 chicos -procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Uruguay, Portugal y España- van a tener la oportunidad de charlar por videoconferencia con el Comité de Patrimonio Mundial, reunido en París, y también de visitar varios de los yacimientos de los dos conjuntos de pinturas rupestres más importantes de España: el Cantábrico y el Mediterráneo.

"Queremos que los chicos entiendan qué es el patrimonio, que lo sientan como propio. Para que se conciencien de que hay que protegerlo y conservarlo, lo mejor es conocerlo", ha explicado a Efe la subdirectora general de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Ángeles Alastrué.

Este foro juvenil cuenta demás con el apoyo de la UNESCO, institución que está convencida de que la mayor amenaza para la conservación del patrimonio "es el desconocimiento".

"Por eso iniciativas como esta son importantes para que el mensaje que intentamos trasladar tenga un efecto dominó gracias a los jóvenes en todos los continentes", ha señalado la responsable del Programa de Prehistoria y Patrimonio Mundial de la UNESCO, Nuria Sanz, que ha pronunciado la conferencia de apertura del encuentro.

Nuria Sanz, formada en los yacimientos del norte de España, ha explicado a estos estudiantes los puntos comunes que pueden encontrar entre el arte rupestre que van a contemplar en Cantabria, Asturias y Aragón con el que pueden ver en sus países en lugares como la Serra de Capivara (Brasil), la Cueva de las Manos (Argentina) o el valle de Côa (Portugal).

En Altamira, estos chicos han participado en los talleres de arqueología experimental que organiza el Museo, han pintado bisontes con las técnicas de la Prehistoria y han aprendido que el aerógrafo se utiliza desde hace miles de años tanto en la Patagonia como en Europa para dejar la impronta de la mano en negativo.

"Fue difícil para nuestros antepasados: la pintura, el carbón...

no había pinceles, pero se daban forma para pintar estas figuras, como las que hemos visto en Altamira. Pienso que los hombres que pintaban los bisontes tenían alto potencial artístico", asegura Alexander Bustamante Chamba, de Alamor (Ecuador).

Este joven ecuatoriano se ganó su pasaje a este Foro Juvenil del Patrimonio con un trabajo sobre el Bosque Petrificado de Puyango y hasta esta semana, no había oído hablar de Altamira.

Sí sabía de su existencia, en cambio, Teodoro Rafael Alarcón Martínez, un estudiante de Puerto Ingeniero Ibáñez (Chile) que ya tenía por afición en su país salir a explorar los muros con pinturas rupestres que también hay en la Patagonia chilena.

Alarcón se atreve incluso a comparar: "Se parecen las manos en positivo y negativo, nada más. Pero bisontes no tenemos en la Patagonia, no se pintan. Allí se pinta por lo general la guanaca".

EFE
ABC

El Inta y las cenizas


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) puso a disposición personal, vehículos, maquinarias, infraestructura e insumos de sus unidades patagónicas para colaborar solidariamente con los afectados por las cenizas del volcán chileno Puyehue Puyehue Cordón Caullé de Chile, que comenzó a lanzar al aire el 4 de junio.

Los centros regionales Patagonia Norte y Patagonia Sur del Inta pusieron a disposición su personal, vehículos, maquinarias, infraestructura e insumos. Asimismo, se reforzó la flota de celulares corporativos del organismo para fortalecer el trabajo junto a los productores afectados.

José Luis Zubizarreta, técnico del Inta Bariloche, indicó que todo el personal de la experimental “ya está en acción conjuntamente con todos los comités de emergencia. En esta primera etapa de evaluación y diagnóstico estamos trabajando en el campo junto a los productores”.

Los especialistas recomiendan “aprovisionarse de forraje”. En referencia a esto, Héctor Taddeo –director del Inta Bariloche– explicó: “Hasta el momento se distribuyeron 7.000 fardos y, la semana que viene, se esperan 8.000 más, de un total de 35.000 que aporta la provincia. La semana que viene también esperan 12 silos para las comunidades, que se instalarán en Jacobacci, Comallo y Pilcaniyeu. Así, se comenzará a aprovisionar de forraje con los recursos de la Nacion”.

El estado de emergencia o desastre agropecuario –en las explotaciones agropecuarias ubicadas en los departamentos de Gastre, Telsen y Mártires– fue declarado mediante la resolución 457/2011 que se extenderá hasta el 7 de junio de 2012.

Por otro lado, el estado de emergencia agropecuaria a la producción ganadera – en los departamentos rionegrinos de Adolfo Alsina, San Antonio, Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco, Bariloche, Pilcaniyeu, El Cuy, General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y Conesa– se declaró mediante la resolución 449/2011 hasta el 7 de junio de 2012.


Los animales y las cenizas

Celso Giraudo, técnico del Inta Bariloche, recomendó que los productores “estén atentos, abastezcan a los animales de agua en movimiento –arroyos o ríos– y no de tajamares, lagunas, pozones, bebederos y traten de no mover a los animales, para no levantar las partículas del suelo ni agitar al ganado”.

También el hábito de pastorear en contra del viento influye en el impacto que las partículas de ceniza ejercen en los ojos de los animales, por lo cual se recomienda estar atentos al estado de salud del ganado.

Asimismo, los especialistas sugieren “no hacer tratamientos innecesarios como vitaminas, minerales, antiparasitarios, vacunas o medicamentos en general, ya que implicarían un gasto y un movimiento de animales innecesario, seguramente sin resultados positivo”.

AIM

Numerosas criaturas del Antártico no logran adaptarse a los cambios ambientales


Según señala una nueva investigación internacional, numerosos organismos que habitan la región antártica son incapaces de adaptarse con rapidez a los cambios de su entorno. Este estudio, realizado por 200 científicos de 15 países, es fruto de una expedición de 7 meses de duración a bordo del buque de investigación Polarstern del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Investigación Polar y Marina de la Asociación Helmholtz alemana.

El Polarstern regresó a Bremerhaven a finales de mayo de 2011. A lo largo de su travesía, los investigadores midieron la temperatura del Mar de Weddell y descubrieron que las aguas profundas siguen calentándose, mientras que los organismos marinos no consiguen adaptarse con rapidez a los cambios correspondientes.

Investigadores polares en Alemania consideran que el Mar de Weddell es una ubicación especialmente propicia para sus estudios. Expertos en oeceanografía, por ejemplo, emplean sensores sofisticados y una red de anclajes profundos y flotadores con los que miden la temperatura, el grosor del hielo marino y la concentración salina. La información recabada se transmite mediante flotadores y satélites. Uno de los objetivos de esta expedición reciente, dirigida por el Dr. Eberhard Fahrback de la División de Ciencias del Clima y Oceanografía Observacional del AWI, era ampliar su red de medición.

«Una evaluación inicial de las mediciones muestra que la temperatura a gran profundidad en el Mar de Weddell no deja de aumentar», explicó el Dr. Fahrback, que permaneció en la Antártida a bordo del Polarstern desde noviembre de 2010 hasta febrero de 2011.

Tanto las mediciones efectuadas a bordo de este buque como la información registrada por los dispositivos anclados se recopilaron en el marco de programas internacionales de observación. Los investigadores recalcan que esta información permite comprender más a fondo la función del sector atlántico del Océano Antártico en fenómenos a gran escala de importancia para el clima.

Las condiciones generales de distribución de temperatura y salinidad en la zona profunda del Mar de Weddell vienen determinadas por un fenómeno denominado circulación termohalina, de tal manera que el agua fría y salina se hunde. Por tanto, según apuntan los autores, los cambios en las propiedades de estas masas de agua fría en el Antártico tienen consecuencias a nivel mundial.

También indican que se aprecia un incremento de la temperatura del agua más profunda en secciones extensas de las aguas oceánicas situadas al norte del Atlántico. La temperatura en el Mar de Weddell, destacó el Dr. Fahrbach, ha aumentado de media seis centésimas de grado en toda la columna de agua en poco más de un cuarto de siglo.

«Este incremento puede parecer insignificante», explicó el Dr. Fahrbach, «pero al extenderse hasta una gran profundidad, implica que en el océano hay almacenado un volumen considerable de calor. Por ello la atmósfera se calienta menos de lo que cabría esperar como consecuencia de la agudización del efecto invernadero. Según el Word Climate Report del IPCC, más de 80 % del calor absorbido por la Tierra de manera adicional hasta la fecha a raíz de la alteración del efecto invernadero está almacenado en las capas superiores del océano, hasta una profundidad de 1 500 metros. Nosotros hemos podido demostrar que este proceso también afecta a las profundidades oceánicas, con el ingente volumen de agua que representan.»

Otra parte de la expedición referida se dedicó al estudio denominado CAMBIO («Cambio en la biota marina antártica»), en el que se investigaron las especies capaces de ajustarse con rapidez al cambio climático. El Dr. Rainer Knust y sus colaboradores del AWI analizaron diversos puntos próximos al litoral en las zonas occidental y oriental del Mar de Weddell. Descubrieron que algunos organismos sobrellevan mejor la alteración de las condiciones que otros en virtud de sus características fisiológicas. Los investigadores opinan que estas especies se adaptaron a las condiciones de su entorno en el transcurso de la evolución y que las especies de la zona más septentrional del Antártico se adaptaron «de manera óptima a temperaturas muy bajas pero también muy constantes».

Está previsto que los investigadores zarpen de nuevo a bordo del Polarstern para llevar a cabo otra expedición a mediados de junio.

Para más información, consulte:

Instituto Alfred Wegener (AWI) de Investigación Polar y Marina:
http://www.awi.de

Pérdidas millonarias en la Patagonia por volcán Puyehue

miércoles, 15 de junio de 2011

Exploración al corazón de la Antártica

Autor/producción: TVN


Descripción:Televisión Nacional de Chile nos presenta este interesante documental sobre el cambio climático y sus posibles efectos en Chile. El segundo capítulo de Cambio Global nos lleva al corazón de la Antártica, la mayor reserva natural de agua dulce en el mundo. Glaciólogos y científicos de la NASA emprenden complejas misiones para determinar cómo afecta el cambio climático al continente blanco, cuya península se calienta 5 veces más rápido que el resto del mundo, perdiendo cada año más de 60 kilómetros cúbicos de hielo.

Fuente EducarChile

Ver video aquí

El enigma de la vida en el hielo antártico


El Dr. Molina registrando las mediciones ópticas realizadas en terreno.

Investigador chileno estudia respuestas fotosintéticas de microalgas durante la formación del hielo marino

Punta Arenas, 14 de junio de 2011.

Luego de un mes de trabajo en la península Antártica, concluyó la última de las investigaciones nacionales en el Continente Blanco, en el marco de la Expedición Científica Antártica 2011, que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH). El proyecto del Dr. Ernesto Molina Balari, oceanógrafo chileno que trabaja en la Universidad Tecnológica de Sydney, investiga las respuestas fotosintéticas de microalgas de hielo marino, para lo cual estudia los ecosistemas planctónicos en dos sectores del Continente Blanco (península Antártica y bases australianas en la Antártica del este).

La fase de muestreo se realizó en las cercanías de la base O’Higgins (administrada por el Ejército de Chile), aprovechando la estación del año cuando se registra la formación del hielo marino anual. “Esta fue la curiosidad inicial del proyecto, porque desconocemos el estado fisiológico de las microalgas antes de la hibernación, antes de que llegue el hielo, vengan las temperaturas más bajas y, fundamentalmente, se acabe la luz”, explica Molina.

En todas las series de tiempo, los datos están concentrados en primavera, pero hay pocos datos en otoño, cuando la superficie antártica se expande desde el borde continental hacia amplias plataformas de mar congelado. Allí crecen microalgas, parte esencial de la cadena trófica polar, pues son el alimento principal del kril.

Lo que pasa antes del florecimiento del mar en primavera

Las preguntas que se hacía Ernesto Molina eran: ¿en qué contexto esta microalgas se congelan, se adhieren a la matriz de hielo?, ¿en qué estado se encuentran para después estar ahí latentes, listas para la primavera?, ¿están muertas, están vivas, están latentes de verdad, están hibernando?

Molina fue asistido por Pedro Niada, buzo profesional y comunicador audiovisual chileno, en las labores de prospección terrestre y submarina a través de buceo en apnea. El tiempo para trabajar no era mucho, con un sol que aparecía a las 9 y se escondía sólo seis horas más tarde, a las 15 horas, situación totalmente distinta a la del verano cuando los investigadores disponen de casi veinte horas diarias de luz.


Brazo mecánico sosteniendo un extremo de la fibra óptica que transmite la luz al radiómetro Ocean-Optics (equipo de medición multiespectral de la luz).

El científico cuenta que “lo que hicimos fue medir la luz arriba, abajo y más abajo del hielo, la profundidad promedio de los sitios de muestreo iba de los 5 a los 10 m. Cuando comenzamos a muestrear, el hielo aún no se había formado, así que muestreamos la luz dentro del agua. A medida que pasaban los días el hielo iba instalándose en las cercanías del islote Isabel Riquelme (Base O’Higgins) y ahí muestreamos de manera consecutiva, al menos, 18 días. Es decir, analizamos desde el no-hielo hasta el hielo de unos 40 cm de espesor”. Midieron propiedades ópticas, concentración de clorofila y parámetros fotosintéticos para cada una de los muestras de hielo y de agua. Para estimar la fotosíntesis usaron un PAM (Pulse Amplitude Modulation), equipo que mide propiedades fotosintéticas de los organismos fitoplanctónicos que viven ahí. Esto además de la recolección de muestras de pigmentos, que ayudan a estimar la biomasa algal.

La dinámica de la construcción de la capa de hielo en la bahía cercana a la base O’Higgins fue una sorpresa para los investigadores chilenos. “Había un hielo que yo pensé que no se iba y al otro día ya no estaba, y estoy hablando de un hielo que llegaba hasta la isla del frente. También pasaba lo contrario, pero el proceso de congelamiento es más lento. El proceso de destrucción y desaparición es instantáneo; corre un viento superior a 30, 40 nudos y tu hielo está en riesgo y se va, y se nos fue varias veces: estábamos listos para ir, salíamos y nada”, nos comenta todavía maravillado.


Ubicación del sitio de muestreo en las cercanías del islote Isabel Riquelme. La foto corresponde a los días previos a la formación del hielo marino estacional.

Vida en el corazón del hielo marino

Su impresión luego de esta campaña es sorprendente y de seguro dará mucho que hablar dentro de la comunidad científica. “Tengo la percepción, y lo digo preliminarmente, de que las microalgas del hielo estaban impecables, no así las del agua. Las que se encontraban asociadas a la matriz de hielo, estaban bien, listas y, según mi opinión, se quedan ahí todo el año. Saqué un pedazo de la matriz de hielo, lo derretí, lo metí en el PAM y me dio una respuesta fotosintética perfecta. Y la del agua, adyacente al hielo, nada”, expone el investigador de la Universidad Tecnológica de Sydney.

La bio-óptica marina, enfoque adoptado por Molina, es bastante joven como disciplina con unos 10 a 20 años de existencia. Hay modelos de crecimiento fitoplanctónico basados en las clásicas ecuaciones de crecimiento algal, pero no hay modelos hechos según el tipo y calidad de la luz. El investigador afirma que “no hay ningún modelo bio-óptico antártico fitoplanctónico y yo quiero construir un modelo, que está casi listo y espectralmente resuelto, es decir, que me diga qué tipo de luz usan las algas y cómo la usan”.

¿Qué está diciendo esta radio?

Molina usa la metáfora de la radio para describir su modelo, una radio que está captando una señal que nadie había escuchado hasta este momento. “Ahora viene el momento de ajustar (tuning) un modelo que está funcionando, que está arrojando datos, para escuchar bien la ‘radio’. Tengo que sintonizar el modelo para que reproduzca la data que recolectamos”, comenta Ernesto. “Creo que la respuesta de las algas en el hielo –detalla Molina- fue increíblemente poderosa. Estaban fotosintéticamente activas y listas para el combate. Hay un ruido de vida total. Yo sabía que iba a encontrar más en el hielo que en el agua, pero aquí era en el agua, cero, y en el hielo, todo. Se refugian y se instalan en el hielo. Además, en las zonas costeras creo que el hielo que se forma sobre las rocas del litoral marino es de gran importancia, ahí había kril y otros anfípodos pastoreando, lo que indica una evidente presencia de ‘foraje’ (microalgas-diatomeas) que también debería ser considerado en futuros modelos de producción primaria”.

INACH

La Red de Ciencia de Magallanes invita a su segundo Café Científico


Punta Arenas, 14 de junio de 2011.- Acuicultura versus Conservación, en busca del equilibrio, es el tema con que la Red de Ciencias de Magallanes invita a compartir una rica taza de café o chocolate, junto a una interesante conversación.
Debido a la reciente aprobación de la Propuesta de zonificación y ordenamiento del uso del Borde Costero en la región, la Red de Ciencias de Magallanes invita a conocer las posturas de dos expertos en el tema: Juan Carlos Aravena del CEQUA y Alejandro Riquelme, de COMAPA, quienes expondrán al público sus opiniones para buscar un equilibrio entre la explotación y la conservación de los recursos.

La pregunta ¿Es posible desarrollar la acuicultura de forma sustentable? abrirá el debate en que, luego de las exposiciones, el público en general, escolares y científicos podrán intervenir a micrófono abierto con sus opiniones e inquietudes. La conversación será moderada por la periodista de TV UMAG, Paula Viano.

La actividad se realizará este miércoles 15 de junio a las 20:00 hrs, en el Café Vegalafonte, ubicado en Calle Roca 886, de 19:00 a 21:00 hrs, se invita a toda la comunidad magallánica a hacerse parte de este interesante encuentro, en que se tratarán temas de interés regional.

La Red de Ciencias de Magallanes, fue creada el año 2010, coordinada por la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Magallanes, a través de la Sra. Margarita Garrido, con la participación del Centro de Estudios del Cuaternario (CEQUA), Parque Omora, Wildlife Conservation Society (WCS), Instituto de Ecología y Biodiversidad, junto la Coordinación Regional de Explora – Conicyt en Magallanes, el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Fundación Senderos de Chile, CONAF y TV UMAG.

INACH

Red de Ciencias de Magallanes se presenta a la comunidad



Punta Arenas, 14 de junio de 2011.- Nueve instituciones ligadas al conocimiento y la valoración del patrimonio medioambiental de Magallanes se han unido para estrechar lazos y unir esfuerzos para la difusión de la ciencia, tecnología e innovación.
La Red de Ciencias, fue creada el año 2010, coordinada por la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Magallanes, a través de la Sra. Margarita Garrido, con la participación del Centro de Estudios del Cuaternario (CEQUA), Parque Omora, Wildlife Conservation Society (WCS), Instituto de Ecología y Biodiversidad, junto la Coordinación Regional de Explora – Conicyt en Magallanes, INACH, Fundación Senderos de Chile, CONAF y TV UMAG.

El objetivo de esta iniciativa única a nivel regional es realizar actividades de divulgación de temas científicos, apoyar proyectos, muestras itinerantes y crear sinergias entre las instituciones que la integran, para acercar la ciencia, la tecnología e innovación a la comunidad.

Una de sus actividades más relevantes es la realización de cafés científicos, reuniones que fomentan la conversación realizadas mensualmente para plantear diversas opiniones y posturas frente a temas contingentes, como la minería o la cultura regional. Dirigidos al público en general, escolar y científico, estos encuentros buscan posicionarse en la comunidad magallánica, como una manera de aportar al diálogo y al conocimiento.

El primero de estos cafés se efectuó en abril y contó una alta convocatoria, que se espera repetir este miércoles 15 de julio de 19:00 a 21:00 horas, en el Café Vegalafonte. En esta oportunidad los panelistas Juan Carlos Aravena de CEQUA y Alejandro Riquelme, de COMAPA, tratarán el tema “Acuicultura versus conservación: En busca del equilibrio”. Se invita a la comunidad magallánica a participar de este diálogo acompañado por un café.

INACH

Deshielos perturban frágil ecosistema de la Antártica y tarda su recuperación

MÁS DE 10 AÑOS DEMORA EN RECOBRARLO

Estudio se realizó a bordo del Polarstern, el buque oceanográfico y científico más grande del mundo



Por Francisca Orellana 



Más de 10 años está demorando la Antártica en recuperar la fauna marina luego del desplazamiento y derretimiento de grandes masas de hielo, que al ocasionar perturbaciones en el fondo marino destruyen parte de las especies que ahí habitan. Y es que lo usual es que un ecosistema robusto tarde al menos cuatro años en volver a su estado normal. 
Así lo revelan los resultados preliminares de un estudio que están llevando a cabo dos científicos chilenos, que participaron de la última expedición del Polarstern, el buque oceanográfico alemán considerado uno de los más grandes del mundo dedicado a la investigación científica polar y que recorrió las frías aguas de las islas Rey Jorge, Larsen, Weddell, entre otras, al zarpar desde Punta Arenas en febrero para navegar hasta mayo recién pasado. 
En el estudio, que cuenta con financiamiento del Instituto Antártico Chileno, se repitieron los muestreos a la fauna marina existente en el fondo de las aguas del mar de Weddell en 2003. “Ocho años después fuimos a ver cuánto tiempo se ha tomado esa área en restaurarse. Y pudimos ver que la recolonización es mucho más lenta de lo que se esperaba y mucho más frágil”, indica Américo Montiel, investigador de la Universidad de Magallanes, quien lidera el estudio junto a Eduardo Quiroga, de la Universidad Católica de Valparaíso, y Dieter Gerdes del Intituto alemán Alfred Wegener, entidad a cargo del Polarstern. Debido a que esta zona es una de las más sensibles al cambio climático, señala que hay que tomar medidas para tratarla con mayor cuidado.



Próximos pasos 


El proyecto, que se inició formalmente en febrero pasado, tiene una duración de tres años. Luego de tomadas las muestras, viene la segunda etapa de análisis y resultados, que también incluirá la determinación de especies nuevas o impacto ecológico. 
Dentro de las investigaciones que desarrollaron los más de 200 investigadores de 15 países a bordo del buque, se reveló hace una semanas que las mediciones obtenidas del mar de Weddell evidenciaron un aumento de las temperaturas y que los organismos que ahí habitan se están adaptando muy lentamente a ello.

Se señaló que se ha incrementado la temperatura en promedio seis centésimas de grados en los últimos 26 años y, como se extiende hasta aguas muy profundas, supone un volumen considerable de calor acumulado en el océano, que puede afectar el ecosistema.

Diario Financiero

lunes, 13 de junio de 2011

LA CONSTRUCCIÓN DE 5 PRESAS EN LA PATAGONIA DESATA UN TORRENTE DE PROTESTAS EN CHILE



"El agua no se vende". Este es el lema que une a los miles de manifestantes chilenos que la noche del viernes volvieron a tomar las calles de Santiago para mostrar su rechazo a la aprobación del megaproyecto HidroAysén que prevé la construcción de cinco presas en La Patagonia.

Desde que la iniciativa obtuvo el visto bueno del Parlamento a principios de mayo, las manifestaciones no han cesado. Jóvenes, adultos, niños y defensores del medio ambiente convocan marchas multitudinarias para "responder a la decisión del Ejecutivo de sacrificar la Patagonia". Los manifestantes están dispuestos a llevar la protesta hasta sus últimas consecuencias y ya amenazan con un paro nacional.

"Si Piñera no escucha el clamor de la ciudadanía, si quiere esas represas, si desea sacrificar los intereses de Chile en favor de las transnacionales, el pueblo chileno sabrá reaccionar", señaló un dirigente ecologista.

Hidroaysén ¿una medida para evitar un apagón?

El proyecto, impulsado por la filial de la empresa española Endesa y la compañía chilena Colbún, incluye cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, ubicadas en la región de Aysén, en el sur del país. Se calcula que el complejo tendrá una potencia de 2.750 megavatios, equivalente al de tres reactores nucleares. Hasta el momento se trata de la obra más importante emprendido en Chile, con una inversión estimada de unos 3.200 millones de dólares. El plan prevé el tendido de una línea de alimentación eléctrica que alcance al Sistema Interconectado Central (SIC), de tal forma que la energía llegue de la región de Aysén hasta Santiago.

El proyecto cuenta con un amplio respaldo del gobierno, entre otras razones porque se prevé que duplique la matriz energética (la producción total de energía) para el año 2020.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, asegura que se trata de la mejor alternativa posible para satisfacer la demanda energética del país. “Si queremos crecer al 6% en los próximos 10 años necesitamos tanta capacidad para generar energía como en toda la historia anterior de nuestro país”, señaló. El mandatario reconoce que en este momento Chile no vive una crisis energética, pero apunta que podría darse esa situación si no se crean nuevas formas de producción de energía.

Según el gerente de Hidroaysén, Daniel Fernández, la construcción favorecerá el desarrollo de la región, ya que está prevista la creación de 5.000 puestos de trabajo, así como la mejora de la infraestructura y el fomento del comercio. Según Fernández, todos estos factores deben impulsar el flujo turístico a la zona.

Rechazo de la población

Pese a las ventajas que apuntan las autoridades, la iniciativa no goza del apoyo de la ciudadanía. Diferentes sondeos señalan que un 74% de la población rechaza la construcción de Hidroaysén. El impacto ambiental y social es la principal razón del repudio masivo.

Aysén es reconocida por ser una de las últimas zonas del país apenas afectada por la acción del hombre. Algunos lugares jamás han sido vistos por nadie, por lo que goza del título de Reserva de Vida.

Se estima que el complejo inundaría casi 6.000 hectáreas de reservas naturales, afectando a varios parques nacionales, humedales, y áreas prioritarias de conservación de la naturaleza. Para transmitir la electricidad se construirán líneas de alta tensión a lo largo de 2.000 kilómetros. Parte de la muralla de la central Baker 2 pasará por el Parque Nacional Laguna San Rafael, causando un daño visual irreversible. Con los embalses la imagen primigenia de la zona quedará destruida, lo que afectará al sector turístico, advierten los ecologistas.

Los analistas advierten del fuerte imacto social que conllevará la obra: la llegada de 5.000 trabajadores del norte a esta zona tan poco habitada afectará a varias comunidades mapuche y a pequeñas comunas como Cochrane (con unos 4.000 habitantes).

¿Proyecto responsable?

En su página web Hidroaysén señala que el proyecto es sostenible y que estará "implementado y operado de una forma social y ambientalmente responsable, en armonía con las comunidades de la Región de Aysén, sin limitar las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras". Además se asegura que la iniciativa es "compatible con otras actividades económicas tales como el turismo, la producción forestal, los servicios, la construcción, la pesca y la ganadería, entre otras".

Pero los manifestantes no se creen los informes oficiales y aseguran que al oponerse a Hidroaysén lo que hacen es luchar contra un modelo de crecimiento económico basado en la agresión de la naturaleza.

RT