sábado, 26 de marzo de 2011

Descubren paraíso paleontológico y nuevos microorganismos con potencial industrial

Investigadora Jenny Blamey


• La paleontología y los estudios de biorrecursos antárticos están abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología chilena. Entre otros, se podrían desarrollar a partir de estos hallazgos productos para los rubros de la alimentación y la farmacéutica, como bloqueadores solares.



• Chile tiene tradición y vocación antártica. Su posición geográfica privilegiada ha permitido en los últimos años potenciar no sólo su calidad de nación puente a la región polar, sino que tomar un lugar de liderazgo regional en cuanto a la investigación científica.

Santiago de Chile, 24 de marzo de 2010.

Bosques submarinos, bacilos que viven en ambientes extremos (a más de 60 ºC en la Antártica), microorganismos fotosintéticos que viven sin luz en el invierno polar, garrapatas en pingüinos, musgos que colonizan los lugares descubiertos por el retroceso del hielo, bacterias que podrían mejorar la producción de antibióticos y fósiles que alumbran el pasado verde del Último Continente. Estos y otros han sido los temas cubiertos por la reciente e histórica XLVII Expedición Antártica de Chile, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Áreas como la paleontología, los biorrecursos y el estudio de la vida extrema están representando una oportunidad única para el desarrollo de la ciencia y la economía de la zona austral del país. Así lo expresó el director del Instituto Antártico Chileno, Dr. José Retamales, en una reunión con prensa internacional en la Fundación Imagen de Chile.

Esta temporada, Chile tuvo el mayor número de proyectos en terreno en la Antártica, en 47 años de historia: 34 proyectos en total, que representan un aumento del 41% respecto al 2009. Además, entre noviembre del 2010 y marzo, hubo un récord de investigadores (124) y estudiantes y profesores (39) que realizaron actividades in situ. La cooperación internacional también fue importante, un 56% de las investigaciones del Programa Nacional de Ciencia Antártica fue en alianza con otros países.


Un paraíso del Cretácico

La comuna de Torres del Paine y el Continente Antártico esconden un tesoro paleontológico: la historia general de la época del Cretácico, tiempo en que desaparecieron los dinosaurios y los mamíferos comenzaron a gobernar la Tierra. Así lo afirmó el grupo de científicos alemanes y chilenos que durante enero y febrero recorrieron diversas zonas, encontrando importantes evidencias fósiles de flora y fauna de hace 65 y 140 millones de años.
“Patagonia y Antártica son la evidencia de una danza entre dos continentes que alguna vez estuvieron unidos”, destaca el Dr. Marcelo Leppe, Jefe del Departamento Científico, del INACH, quien lidera un equipo que hizo hallazgos de restos fósiles de flora similares en Patagonia y la Antártica, que datan de hace 90 millones de años, evidenciando que el bosque nativo chileno se formó en el Continente Blanco.
Según la teoría, Sudamérica, Australia y Antártica fueron parte de un súper continente llamado Gondwana. Los científicos están preocupados de conocer cómo estas zonas fueron poblados por la flora y fauna terrestre y marina, y cómo cada geografía aportó a la historia natural. Los investigadores también encontraron fósiles de erizos, granos de polen, huesos de reptiles marinos, como ictio, mosa y plesiosaurios, junto con troncos de árboles, hojas, esporas, ammonites, bivalvos, gastrópodos, corales y peces que se encuentran perfectamente conservados en las rocas.


Estos nuevos hallazgos hacen que los científicos califiquen al área de Última Esperanza, en la Patagonia chilena, como “un parque del Cretácico”, único y de gran potencialidad para el estudio de la vida y la desaparición de importantes linajes de animales.Este tipo de investigaciones potencian la creación del turismo de intereses especiales. De hecho, el Dr. Leppe ha sostenido diversas reuniones con líderes y autoridades de la Comuna de Torres del Paine para proteger este patrimonio.

La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y el INACH le brinda apoyo logístico. Además, tiene como institución asociada al Instituto de Geología de la Universidad de Heidelberg (Alemania) y ha establecido cooperación con investigadores de la Universidad de Chiba, Japón.


El potencial de los biorrecursosPor sus condiciones únicas de aislamiento y frío, principalmente, la Antártica alberga un potencial científico y biotecnológico enorme e inexplorado. Así lo ha entendido el equipo liderado por la Dra. Jenny Blamey, de la Fundación Biociencia, quien en asociación con el INACH, ha llevado a cabo en los últimos tres años el proyecto de mayor inversión en ciencia antártica nacional, del orden de los 4 millones de dólares, con aportes del Programa Innova Corfo.

Dentro de los biocompuestos encontrados está una serie de enzimas que permiten llevar a cabo diferentes transformaciones de interés para la industria química. Por ejemplo, enzimas agarolíticas capaces de degradar el agar, biocompuesto usado para generar medios sólidos de cultivo. Enzimas que pueden degradar péptidos y proteínas en sitios específicos para generar aplicaciones en la industria alimenticia. El agar es un compuesto extraído principalmente de las algas, se utiliza principalmente en la industria alimentaria y cosmética debido a sus propiedades gelificantes. Las enzimas que degradan el agar tienen implicancia industrial para descontaminar los desechos generados por la industria.
Además, se ha encontrado una serie de biocompuestos con propiedades antioxidantes que pueden servir para generar protectores solares u otros protectores contra los efectos de la radiación ultravioleta del sol y de sus dañinos efectos sobre la piel. Muchos de los microorganismos en la Antártica están expuestos a una alta radiación UV, entre otras cosas producto de la disminución de la capa de ozono. El equipo de Blamey ha descubierto que estos microorganismos producen pigmentos muy específicos que poseen una alta actividad antioxidante, por lo que se espera que estos productos tengan una buena acogida en la industria de la cosmética como principios activos en cremas fotoprotectoras.
Vida en condiciones extremas
El objetivo final de este proyecto de la Fundación Biociencia, por una parte, es la generación de productos con aplicaciones para la industria y, por otra proyectar a largo plazo la investigación de los biorrecursos en la Antártica, a través de la formación de capital humano y de una infraestructura adecuada.
Dentro de los hallazgos microbiológicos encontrados destaca el descubrimiento de un microorganismo (deinoccus sp.) capaz de resistir altos niveles de radiación gama y ultravioleta. La radiación gama es la que se emite durante los desastres nucleares y es una de las más dañinas para los organismos vivos. Cómo es posible que este microorganismo pueda resistir, es una de las preguntas que Blamey busca con el objetivo de entender el fenómeno e identificar los mecanismos moleculares que le confieren estas sorprendentes capacidades.
A su vez, han desarrollado investigación de ambientes extremos (ácidos, salinos, cálidos, supercálidos) en la Antártica desde un punto de vista ecológico. El caso particular de la isla Decepción ha sido especialmente interesante. Se trata de un volcán emergido sobre el mar en la Antártica, su historia geológica es muy particular y en sus ambientes se mezclan las altas temperaturas con los glaciares, material piroclástico y una composición mineralógica especial. Los científicos han estudiado el ADN de los microorganismos extremófilos que viven en esta isla para poder establecer su identidad, con el objetivo final de entender cómo ocurren los procesos de ciclamiento de nutrientes. Estos resultados son importantes no sólo porque proveen una descripción de un sitio único en el planeta, sino porque ayudan a entender las conexiones evolutivas de la Antártica con el resto del planeta.


El Dr. Marcelo González estudia erizos antárticos en laboratorio de base Escudero.
Otro aspecto relevante de esta iniciativa es que ha permitido implementar el primer laboratorio chileno de microbiología, bioquímica y biología molecular en la Antártica, en la base “Profesor Escudero” del INACH, potenciando la cooperación internacional y la formación de capital humano: más de 10 estudiantes de pre y post grado están trabajando asociado a él. Éste se suma al Laboratorio de Biorrecursos Antárticos implementado en Punta Arenas y en el que trabaja el equipo del Dr. Marcelo González, del INACH, desarrollando también otros proyectos, como el relacionado con el estudio del sistema inmunológico del erizo antártico y su respuesta al estrés térmico, todo esto en un contexto de gran incertidumbre ante los posibles efectos del calentamiento global en el ecosistema polar.

INACH

Revista presenta bosques submarinos polares y contaminación en la Antártica


Publicación del Instituto Antártico Chileno, además, describe las increíbles adaptaciones al frío de varios seres vivos y el aporte de los loberos al conocimiento geográfico y etnográfico de Patagonia y la Antártica.
Punta Arenas, 22 de marzo de 2011. El Boletín Antártico Chileno continúa siendo un valioso aporte al conocimiento científico antártico.
En su última edición, uno de los temas que destaca es la contaminación en el Continente Blanco, tanto en suelo, agua y aire. Aspecto importante si se considera que a pesar de ser un lugar con un resguardo medioambiental muy estricto, la actividad humana tiene también un impacto en este continente casi inevitable y que, por lo general, es escaso.
En este contexto, destaca un estudio de la Universidad de Magallanes reseñado en esta revista de la ciencia polar chilena, que midió en la base O’Higgins la contaminación del suelo por hidrocarburos derivada de la faenas de carga y descarga de combustibles. A partir de eso se determinó que la contaminación es puntual y la biorremediación presenta un interesante potencial de aplicación.
En la misma línea de investigación, otros dos proyectos han logrado medir la presencia de contaminantes orgánicos persistentes y de material particulado. En este último caso, la medición se realizó en el sector de la península Antártica y se la comparó con la de sectores densamente poblados como Santiago de Chile. Según estos análisis, esta presencia no constituye por ahora un riesgo para la salud humana, pero el grupo liderado por Margarita Préndez (U. de Chile) sugiere la continuación del monitoreo actual a causa del aumento sostenido de este material en los últimos años.
Bosques submarinos
Los bosques subpolares magallánicos de canelos, lengas y ñirres, entre otras especies, son legendariamente famosos por su belleza y carácter. Sin embargo, hay otros bosques tan singulares como aquellos, que aún esconden misterios por develar: los bosques submarinos de algas en el estrecho de Magallanes y en las islas Shetland del Sur. Se trata de una rica biodiversidad sumergida en las frías aguas australes, caracterizada por densas poblaciones de algas que cobijan ecosistemas únicos, tal como lo describe Emma Newcombe en un artículo de este Boletín. En el caso de la Antártica, se observaron importantes diferencias entre las comunidades asociadas a estos bosques de algas, probablemente relacionadas con la erosión que provoca en el suelo marino el hielo que baja desde los glaciares hacia el mar o por los témpanos que flotan a la deriva.
Calentamiento global, glaciares antárticos y mecanismos de adaptación
Otra investigación presente en esta publicación, es la dirigida por la Dra. Anja Wendt, del CECS, y apoyada por Conicyt y el INACH. El proyecto estudió el efecto del calentamiento global en glaciares de la península Antártica, particularmente el glaciar Fleming (69.5 °S – 66 °W), que perdió su plataforma flotante de hielo y se ha adelgazado en forma significativa (incluso en el frente del glaciar la tasa de adelgazamiento alcanzó un máximo de 4 metros por año).
El cambio climático también ha tenido efecto en los seres vivos, sobre todo en los que se han acostumbrado por millones de años a vivir en un ambiente marino relativamente estable. No hay duda de que el aumento en la temperatura de las aguas podría tener importantes consecuencias en los mecanismos de defensa de estos organismos. El Dr. Marcelo González, biólogo del INACH y encargado del área de Biorrecursos Antárticos, detalla en esta publicación cómo funcionan estos extraordinarios mecanismos de defensa en peces y erizos, que muchas veces implican verdaderos sacrificios de ciertas capacidades y cualidades para poder sobrevivir alrededor de los O ºC (por eso hay peces polares ¡transparentes!, ya que han perdido, durante la evolución, la capacidad para expresar proteínas como la hemoglobina, situación que se explica porque crecen más lento y porque hay más oxígeno en el agua de la Antártica). González además sintetiza los resultados que se están obteniendo del análisis del sistema inmunológico del erizo antártico.
Finalmente, se incluye una colaboración en el área de los estudios históricos sobre el aporte de los cazadores de lobos marinos al conocimiento geográfico y etnográfico de Patagonia y la Antártica.
El Boletín Antártico Chileno es una publicación semestral del Instituto Antártico Chileno (INACH), que también incluye noticias propias de la actividad polar chilena en el ámbito nacional e internacional, y puede ser descargado en forma gratuita desde el sitio web www.inach.gob.cl.
INACH

'Puerto Deseado' llegará a Mar del Plata el próximo lunes para la última fase de estudios en la Antártica

MADRID, 24 Mar. (EUROPA PRESS) - El Buque Oceanográfico 'Puerto Deseado' llegará al Mar del Plata (Argentina) el próximo lunes 28 de de marzo para comenzar la última fase de la Campaña Antártica de Investigación 2010/2011 que se realiza en el marco del convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Defensa argentino, según ha informado el Conicet.
Así, el Consejo ha recordado que el buque zarpó el 31 de diciembre de 2010, con una tripulación aproximada de 128 hombres y mujeres, incluidos científicos del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires, el Centro Austral de Investigaciones Científicas, la Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de La Plata, Servicio de Hidrografía Naval, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y la Dirección Nacional del Antártico e Instituto Antártico Argentino.
Además, han detallado que la campaña se ha desarrollado en cuatro etapas, durante aproximadamente 90 días. En el primer tramo se realizaron estudios científicos del litoral marítimo argentino, desde la ciudad de Mar del Plata hasta su llegada a Ushuaia. Desde ahí se inició el segundo, cuando zarpó hacia la Antártica, en donde se realizaron estudios de aves en las Islas Orcadas y aguas adyacentes a las Islas Shetland del Sur.
De regreso a Ushuaia, según ha señalado el Conicet, el buque inició el tercer tramo en la zona de la Península, navegando por el Estrecho de Gerlache recalaron en la Isla Decepción, donde se iniciaron lances de pesca con red piloto, para encontrar alguna especie inusual, no registrada aún, debido a la temperatura existente en estas particulares aguas.
Finalmente, el lunes se iniciará la cuarta y última etapa, en la que grupos de investigadores del Conicet realizarán estudios de oceanografía, geología y biodiversidad.

Delegación ecuatoriana visita al INACH


Representantes de los programas antárticos de Chile y Ecuador realizaron un provechoso intercambio de experiencias para potenciar mejores prácticas en actividades científicas, logísticas, de educación y divulgación.
Punta Arenas, 21 de marzo de 2011. Una serie de reuniones de trabajo para intercambiar experiencias, potenciar mejores prácticas y explorar nuevos modos de cooperación, sostuvo hoy una delegación del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) encabezada por su Director Ejecutivo, José Olmedo, con sus pares del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Junto con darles la bienvenida a la delegación ecuatoriana en su visita a la Región de Magallanes, considerada puerta de entrada natural al Continente Blanco, el Director del INACH, Dr. José Retamales profundizó con su homólogo ecuatoriano aspectos de la actividad científica y logística que lleva a cabo nuestro país en la Antártica, para lo cual contó además con la presencia del Jefe del Departamento Científico del INACH, Dr. Marcelo Leppe.
La delegación ecuatoriana, que también integra el Coordinador de Planificación del INAE, Ingeniero Paul Herrera, tuvo además la oportunidad de conocer en detalle el Programa Nacional de Ciencia Antártica, presentado por la Encargada de Administración de Proyectos y Medioambiente del INACH, Verónica Vallejos.
Divulgación y Educación
Finalmente, como parte del programa de visita al Instituto, el periodista Reiner Canales presentó las principales estrategias y acciones de divulgación y educación en torno a la ciencia antártica y el conocimiento del Continente Blanco, llevadas a cabo por el INACH.
Cabe consignar que el año pasado, Ecuador lanzó el primer concurso nacional de proyectos escolares sobre Antártica, una importante iniciativa que tuvo como referencia la Feria Antártica Escolar, que el INACH organiza desde hace siete años con la participación de jóvenes provenientes de todo Chile.
Cooperación
Chile y Ecuador mantienen importantes vínculos de cooperación en materias logísticas, de capacitación de personal y el desarrollo de los programas científicos que ambos países tienen en la Antártica. Precisamente, en febrero de este año, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, junto a su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, realizaron una histórica visita al Continente Blanco, reafirmando los vínculos existentes entre ambos países en materias antárticas.
Ecuador realiza actividades en la Antártica desde hace 22 años y su centro de operaciones es la base “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en isla Greenwich.
INACH

Importante revista científica polar libera acceso a sus contenidos


Publicación noruega “Polar Research” dispondrá sus contenidos con acceso abierto a partir de este año.
Punta Arenas, 10 de marzo. Bajo la modalidad de acceso abierto a sus contendos, la revista internacional “Polar Research”, del Instituto Polar Noruego, estará a partir de este año disponible para toda la comunidad de investigadores polares y administradores del medioambiente.
Con esta medida, “Polar Research” se suma al Open Access o Acceso Abierto, tendencia creciente en el mundo que aboga por liberar el acceso a la literatura científica a través de Internet, a fin de incrementar el impacto de la investigación que se realiza y promover el desarrollo del conocimiento.
“Polar Research” es una publicación creada el año 1982 que cuenta con la revisión de pares del Instituto Polar Noruego y tiene como objetivo promover el intercambio de conocimiento científico sobre el Ártico y la Antártica, abarcando todas las disciplinas científicas de interés para las regiones polares, tales como la Biología, Ecología, Geología, Oceanografía, Glaciología y Ciencias de la Atmósfera.
Ventajas del Acceso Abierto
El movimiento de Acceso Abierto promueve “el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los copyright sobre los mismos. Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc. El acceso es en línea a través de Internet y salvo limitaciones tecnológicas y de conexión a la red del usuario no debería estar restringido por otro tipo de imposiciones (Peter Suber, 2006).
El acceso libre a los contenidos se materializa a través de la publicación en revistas de acceso abierto o mediante el autoarchivo de los trabajos en repositorios institucionales o temáticos. La única restricción que se ejerce sobre la reproducción y la distribución consiste en darles a los autores el control de la integridad de su trabajo y el derecho de ser propiamente citados y reconocidos. Para ello, el derecho de autor está garantizado por el uso de licencias, como es el caso de las licencias Creative Commons.
Charla del INACH
Los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital y las implicancias del acceso abierto a los contenidos derivados de la producción científica y académica, serán algunos de los temas que abordará una charla a cargo del abogado e investigador de la ONG Derechos Digitales, Juan Carlos Lara.
La actividad organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) se realiz´0 el martes 15 de marzo (9.30 a 12.30 horas) en el hall principal del INACH.
INACH

Antártica. Estación Concordia


Fue inaugurada en el año 2005, la estación es resultado del trabajo realizado en conjunto por Francia e Italia y se encuentra a más de 500 kilómetros de la estación rusa Vostok.
La estación está a 3,233 metros sobre el nivel del mar y es uno de los lugares más fríos del planeta, con una temperatura promedio en verano de menos 25 ° C. En el invierno la temperatura a menudo desciende por debajo de – 70 ° C y el clima también es muy seco. La humedad es baja y apenas hay precipitaciones.
La carga pesada llega a la Estación de Concordia desde la estación de Dumont d’Urville situada a 1.100 kilometros de distancia. El viaje dura entre siete y doce días, dependiendo en gran medida de las condiciones del clima.
Nocturnar

miércoles, 23 de marzo de 2011

SERNATUR Magallanes representó a la Patagonia en principales ferias internacionales


Como una manera de continuar en el trabajo de promoción de la Patagonia chilena, profesionales de Sernatur Magallanes asistieron a dos de los encuentros internacionales más importantes en materia turística.
El más reciente fue la feria de la industria de cruceros SEATRADE 2011, que se llevó a cabo en Miami, entre el 15 y 17 de marzo.
“Nuestra participación obedece a una de las acciones realizadas en el marco del programa de Promoción de la Patagonia chilena, que fue aprobada por la mesa público privada para participar como destino”, señaló la directora regional de Sernatur, Andrea Téllez, quien agregó que “la importancia de estar presentes en este tipo de eventos es que de esta manera nos posicionamos como destino turístico en los mercados internacionales”. Por su parte, Marie Louise Roux, ejecutiva del Programa de Promoción Internacional de Sernatur Magallanes, quien asistió al evento, señaló que “formamos parte del stand de Chile, en el cual también se incluyó a todas las ciudades puerto donde recalan o podrían recalar cruceros, como es el caso de Iquique. En el caso de Magallanes, participamos nosotros como Sernatur y también representantes de distintas empresas ligadas al tema de cruceros, como la EPA”, al tiempo que destacó la buena recepción que tuvo, tanto el stand como el destino Patagonia.
En la oportunidad, el Director Nacional de Turismo, Álvaro Castilla, dio a conocer las importantes medidas que está tomando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para incentivar el arribo de cruceros en los principales puertos de nuestro país. Según afirmó la ejecutiva del Programa de Promoción Internacional de Sernatur Magallanes, Marie Louise Roux, estos anuncios fueron recibidos con gran entusiasmo por parte de los empresarios asistentes al evento. “Estas medidas fueron sumamente importantes, porque si ha habido una baja en cuanto a la cantidad de recaladas y de pasajeros, por la crisis y costos, el anuncio logró que se manifestara un alto interés por parte de las líneas de cruceros que se encontraban ahí, lo que podría ayudar a retomar el auge que tuvimos en algún momento en cuanto a la llegada de cruceros a la región”, afirmó la representante de Sernatur Magallanes.
ITB Berlín 2011
Otro evento de gran relevancia es la feria ITB, que este año se llevó a cabo en Berlín, Alemania, entre el 9 y el 13 de marzo y en su edición número 45 recibió a cerca de 170.000 visitantes. “Descubrimos que una gran cantidad de personas conocían la Patagonia y tenían planificado viajar dentro de los próximos meses, por lo cual estaban muy interesados en obtener más información sobre el destino”, señaló Héctor Vergara, uno de los profesionales de Sernatur que estuvo en la ITB.
Por su parte, María José Benavides, quien también participó del evento, explicó que “durante los tres primeros días pudimos tener contacto con agencias y tour operadores, quienes también se manifestaron muy interesados en obtener información de la Patagonia chilena”. El certamen contó con la participación de 11.163 empresas expositoras, un 0,3% más que el año anterior, y organizaciones de 188 países.
El Pinguino

Marino misionero es contramaestre del “Beagle”



El transporte ARA “Canal Beagle” realiza el abastecimiento logístico en la Antártida, carga y descarga víveres, materiales y personal en bases y refugios antárticos en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2010 - 2011. El contramaestre del buque es el suboficial segundo de Mar Miguel Arturo Gluge nacido en Oberá.


Todos los años, la Armada Argentina realiza la Campaña Antártica de Verano (CAV) --entre los meses de diciembre y abril-- y el “Beagle” participa en la CAV 2010-2011 junto al aviso ARA “Suboficial Castillo”, el buque oceanográfico “Puerto Deseado” y dos buques rusos.

Para el obereño no es la primera vez en la Antártida, pero sí embarcado en el transporte de la Armada. Estuvo en 1996 por el continente blanco a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”; “allí fui timonel de maniobras en un mar de hielo”, sintetiza el marino.

Hoy, como contramaestre del “Beagle” es el responsable de las maniobras marineras --de fondeo o ancla, de atraque o entrada y desatraque o salida de puerto, de remolque, de combustible en el mar– y también del mantenimiento y presentación marinera del buque, es decir, que todo en cubierta esté prolijo, limpio y ordenado.

El abastecimiento logístico a las bases y refugios antárticos también está entre sus tareas cotidianas. El suboficial Gluge es la mano derecha de uno de los jefes a cargo de las tareas de carga, estiba y descarga del “Beagle”, los tenientes de fragata Marcos Ramírez y Cristian Artero.

“Hay dos trozos de guardia a bordo del ‘Beagle’ y mi función es llevar el control de la carga que se va a distribuir a las bases, la descarga del material embarcado y la seguridad del personal”, expresa Gluge, quien trabaja junto al teniente Ramírez en el primer trozo de guardia.

“El cuidado y la seguridad del material está siempre presente. El gas es más difícil de trasladar que aquellos víveres secos; sin embargo la prevención es la misma ya que estamos atentos a los témpanos y a las condiciones climáticas adversas de la Antártida”, agrega.

“Acá te acostumbrás al frío pero creo que lo más importante es el trabajo en grupo y el buen compañerismo entre todos”, destaca. Un grupo de 8 personas forma el equipo de trabajo, ellos deben estar atentos al movimiento y las maniobras del buque y al clima. “Colocamos buenas barreras retenidas y chinguillos con lonas para evitar que caigan cosas al mar al cargarlas con la grúa”, apunta.

“Hace mucho que navegamos pero ya estamos volviendo. Extraño mucho”, confiesa Miguel, quien está casado con Isabel hace 9 años y tienen dos hijos, Milagros de 7 años y Miguel Hernán de 4.

Radicado en José C. Paz con su familia, el obereño visita su provincia natal todos los años porque su mamá y dos de sus hermanos viven en Posadas. Su padre falleció cuando era pequeño y otro hermano se encuentra en Rosario.

“En Oberá quedaron mis tíos por parte paterna a quienes visito siempre. Extraño el clima, el verde de la ciudad, la tierra roja del centro de la provincia, la zona agraria de Oberá... mis hijos son fanáticos de Misiones y de ir a ver a los abuelos”, se emociona.

Miguel cuenta por qué ingresó a la Armada Argentina y dejó su querida provincia natal, “nuestra situación económica era precaria y cuando terminé la primaria trabajaba de lo que encontraba. Un día un amigo me dijo que se iba y que yo me inscribiera en la Armada también. Cuando regresó, lo vi cambiado y ese mismo día fui a la Delegación Naval e ingresé en 1990”, recuerda con detalle.

“Aún tengo presentes mis dos primeros años como marinero de mar en la corbeta ARA ‘Drummond’, fueron los dos años más largos de mi vida, haciendo patrullas de 200 millas; fue una experiencia dura y decisiva para saber si era o no marinero. Y hace más de 20 años que soy marino”, concluye el misionero.

Sobre el abastecimiento logístico

Durante la primera etapa de la campaña, el “Beagle” abasteció de carga general al refugio Gurruchaga y a las bases Jubany, Cámara y Decepción –y a estas últimas también de víveres--; y realizó el traspaso de víveres y carga general al aviso “Suboficial Castillo” para Petrel –este buque también abasteció a Cámara, Brown y Esperanza--.

El “Beagle” también hizo descarga parcial para el Grupo de Reparaciones del Ejército en Esperanza y al finalizar esta tarea, embarcó a la dotación entrante para la invernada en Orcadas. Lleva a bordo al Grupo de Reparaciones de la Armada y personal científico de la Dirección Nacional del Antártico. Unas 147 personas.

El buque cuenta con tres bodegas para almacenamiento –que tienen un entrepuente para aumentar su capacidad de carga--, numeradas de proa a popa. En la primera se llevan los tambores de combustible y lubricantes, y los botes Zodiac con motores AD75. En la segunda va carga general, víveres secos, materiales de construcción, elementos de limpieza. Y en la tercera, las lanchas EDPV y los seis contenedores refrigerados: dos a -20º C para carga refrigerada y cuatro con 4º C para verduras y frutas.

En la segunda etapa de la CAV se realizaron las tareas de transportar gasoil antártico y víveres para Jubany; el repliegue de personal de las bases temporarias de Cámara, Decepción y Orcadas; y el repliegue de tubos vacíos de gas y combustible.

El ARA “Canal Beagle” arribó el miércoles pasado a Ushuaia

USHUAIA - El transporte ARA “Canal Beagle” llegó a la capital fueguina el 16 de marzo luego de completar la primera etapa en el continente blanco -- desde el 14 de diciembre al 20 de enero--, y la segunda etapa desde el 21 de enero en adelante.

Su periplo culminará recién en los primeros días de abril cuando la unidad naval arribe al puerto de Buenos Aires. En conferencia de prensa, el comandante del buque, capitán de corbeta Fernando Sabadín, expresó que “el balance de la campaña es más que positivo”.

“Hemos cumplido con todos los objetivos trazados, hemos realizado desembarco de descarga de materiales y víveres en las bases Orcadas, Jubany, Cámara, Decepción y Esperanza”, afirmó.

El transporte de la Armada Argentina posee 120 metros de eslora, 17,5 de manga, tres bodegas con capacidad de 10.000 metros cúbicos cada una, y la posibilidad de trasladar unos 1.000 metros cúbicos de combustible y 400 de agua potable.

Por www.gacetamarinera.com.ar
Misiones online

domingo, 20 de marzo de 2011

La 16 expedición ucraniana se pone en camino a la Antártida

KIEV, Ucrania, March 18, 2011 /PRNewswire/ -- La 16 expedición ucraniana a la Antártida se dirigirá al Polo Sur el 18 de marzo de 2011. Para los exploradores polares ucranianos, 2011 es un año del aniversario, ya que hace 15 años la bandera ucraniana se desplegó en la Antártida. "Trabajar para la 16 expedición a la Antártida supone un nuevo logro en la exploración de seis continentes", afirmó Volodymyr Semynozhenko, responsable del comité científico, innovaciones e información de Ucrania durante la ceremonia de inicio de los visitantes de invierno ucranianos el 16 de marzo de 2011.


"La principal tarea de la expedición es el desarrollo científico de un laboratorio natural único, una fuente glacial rica en minerales, agua y recursos biológicos", indicó Semynozhenko, destacando que para conseguir este fin el gobierno había aprobado un nuevo programa estatal científico y técnico para la implementación de la investigación científica en la Antártida en 2011-2020.


Semynozhenko destacó también los problemas prospectivos típicos a los que se enfrentaban las actividades científicas de la Antártida. Entre estos destacan el avance de los investigadores ucranianos dentro de las profundidades del continente de la Antártida; la mejora y modernización científica de Vernadskystation, la primera base científica en la Antártida; la construcción de unas instalaciones de temporada adecuadas en el continente y la adopción de nuevos métodos y tecnologías de investigación modernas.


En 1992 Ucrania se convirtió en miembro del Antarctic Treaty, firmado por 48 países. El tratado regula las relaciones internacionales, actividades científicas y administración en la Antártida. Desde el año 2004 Ucrania se ha convertido en una parte consultora del Antarctic Treaty System y participa en la toma de decisiones.


La estación de la Antártida "Academic Vernadsky", la base de investigación más antigua que realiza operaciones en el área de la Península Antártica, antes de 1996 se llamaba "Faraday", y era propiedad de la British Antarctic Survey (BAS). El complejo de la estación, que estaba situado en la Isla Galindez, fue transferido al Ukrainian Antarctic Center (UAC) por Gran Bretaña el 7 de febrero de 1996, convirtiéndose de este modo en la primera estación de la Antártida de Ucrania. Los científicos ucranianos han trabajado dentro de los campos de la atmósfera superior y física del ozono, meteorología, sismología, glaciología, geología y otros campos.


CONTACTO: Para más información contacte con: Maryna Khorunzha,+38-0443324784,news@wnu-ukraine.com, responsable de proyecto de Worldwide News Ukraine

Finaliza Patrulla Antártica Naval Combinada Argentina-Chile


Luego de haber participado en el último Periodo de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) 2010 - 2011, el Buque “Lautaro”, dependiente de la Tercera Zona Naval. y el Buque argentino “Suboficial Castillo”, dependiente del Área Naval Austral, dieron término a la mencionada operación.
La Patrulla se realiza cada año entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, en el área del Tratado Antártico, con el propósito de ejecutar actividades de búsqueda, rescate y salvataje marítimo, como también control y combate de la contaminación, incluyendo ejercicios de entrenamiento en estas materias.


Asimismo, dicha operación está compuesta por cuatro periodos: Periodo A, desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el 15 de diciembre de 2010; Periodo B, desde el 16 de diciembre de 2010 hasta el 14 de enero de 2011; Periodo C, desde el 15 de enero de 2011 hasta el 13 de febrero de 2011 y el Periodo D, desde el 14 de febrero de 2011 hasta el 15 de marzo de 2011. En el Periodo A y C, participa el Buque “Lautaro” y en el B y D, el Buque argentino “Suboficial Castillo”.


El Comandante del remolcador “Lautaro”, Capitán de Fragata Sebastián Gutiérrez Casas, manifestó: “Durante la navegación, realizamos la evacuación de un turista sueco de 59 años desde las cercanías de la Base Gabriel González Videla hacia la Base Presidente Frei, el afectado padecía de una insuficiencia respiratoria grave, lo que requería manejo hospitalario; durante las 18 horas de navegación se le dieron las atenciones médicas correspondientes para su estabilización y control”, señaló.


El Comandante Gutiérrez agregó: “El ATF “Lautaro” apoyó también diversas actividades científicas nacionales pertenecientes al Instituto Chileno Antártico (INACH); y a extranjeras, como la efectuada al destacado paleontólogo francés Doctor Michel Brunet.
El Comando del Área Naval Austral con asiento en la ciudad de Ushuaia y la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval con sede en Punta Arenas, tienen responsabilidad de conducir la Patrulla Antártica alternadamente por iguales períodos.
Cabe manifestar que las actividades desarrolladas en el marco de la PANC permiten incrementar y fortalecer las medidas de confianza mutua, el intercambio profesional y la acción combinada de ambas Armadas.
Mientras un buque de un país cumple las funciones de Buque de Servicio Antártico, el del otro país vecino, se encuentra disponible en su puerto base esperando la orden para actuar, en caso de ser necesario, bajo la denominación Buque de Apoyo Antártico. Además del propósito fundamental de la Patrulla y para lo cual las Unidades designadas son convenientemente equipadas y adiestradas con el máximo grado de realismo y previsión, las siguientes son tareas rutinarias del Buque de Servicio Antártico: Apoyo a la comunidad científica, mediante la ejecución de traslados de personal o equipamiento científico entre bases cercanas a requerimientos de las mismas; de igual modo, apoyo logístico: mediante tareas de reaprovisionamiento menor a las bases y refugios; asistencia humanitaria, y preservación del medio ambiente.
El Pinguino

“LA PATAGONIA INFINITA” Pinturas de JORGE VÁSQUEZ



Jorge Vásquez, Nació en Puerto Madryn el 02 de febrero de 1979, Su vida transcurrió en su ciudad natal. Desde muy niño expresó su sensibilidad y fascinación por las artes plásticas.


La pintura estuvo siempre presente en su lenguaje cotidiano, en los juegos y pasatiempos, con los años decidió entregarse a la disciplina que fluía desde su más profundo ser.


En los inicios se dedicó al dibujo, pasando por la historieta y la recreación de personajes. Más tarde también incursionó en la ilustración.



Para Jorge Vásquez, lo más difícil ha sido desarrollar un criterio sólido, algo que debe sostenerte no solo en los primeros pasos en la pintura, sino en el desarrollo de toda la vida artística. Ese criterio logrado desde su formación autodidacta, lo acercó al estudio y observación consciente de pintores renombrados, tales como Juan Lascano, Claudio Bravo, Caravaggio y los pintores flamencos.


Esta primera muestra resume el trabajo de muchos años de estudio empírico, de probar y observar hasta conseguir un resultado que a gusto del autor nunca es el definitivo; y en ella se pueden ver trabajos que reflejan el paisaje de su Patagonia natal, Algunos estudios de flores y bodegones en lo que se ha aplicando técnicas hiperrealistas, consiguiendo un gran impacto en quien aprecia la obra.


Jorge Vásquez autor de: LA PATAGONIA INFINITA agradece a todas aquellas personas que han apoyado su trabajo y a los que no lo han hecho, puesto que estos últimos son quienes también definen su carácter.La misma estará expuesta en el Portal de Madryn desde el 16 de Marzo al 04 de Abril.
Chubut Cultural

La Sinfónica Patagonia vuelve a la escena


"Río Negro" habló con su director, Facundo Agudín.

Con 108 músicos, la formación renovó todo su repertorio.

Este fin de semana se presentará en Allen, Roca y Villa Regina.

ROCA.- Desde hace un tiempo, más de un año, Facundo Agudín, uno de los más destacados directores de orquesta de su generación, tiene una imagen en su mente. Un puente. Una imaginaria pero paradójicamente sólida construcción que une la Patagonia con Europa. Una región aun novel en materia de cierta cultura musical enfrentada a otra que parece saberlo todo al respecto. Lo inaugural y lo clásico. Lo iniciático y lo probado.
Agudín es hijo de ambos hemisferios. Su trabajo como director de una de las grandes orquestas europeas en Suiza y a la vez como director de la Orquesta Sinfónica Patagónica, dependiente de la Universidad de Río Negro, lo ubican en un lugar inmejorable.
Una especie de mirador desde donde poder observar y entender el traspaso de energía entre dos civilizaciones.
"Esto se ha vuelto monstruoso", dice Agudín al mismo tiempo que el periodista se sienta en la mesa. "No hay otra forma de llamarlo ¿cuantos éramos hace un año?", le pregunta a Julio Carmona, el coordinador local de este proyecto, "55", responde Carmona. "Bueno, ahora somos 108, 108 y renovamos todo el repertorio", subraya Agudín.
Un año. Parece más. Mucho más. Desde su nacimiento oficial allá por octubre de 2009, la Orquesta Sinfónica Patagonia ha tenido un desarrollo vertiginoso. Ha quemado etapas de un modo tan intenso que nos hace pensar que en realidad pasaron unos 5 años desde que se presentó en la Catedral de Roca o en escenarios de Bariloche, Viedma y Regina.
En cierto modo, la orquesta vive al ritmo de su director. Un ser humano dueño de una energía contagiosa y excepcional.
Al pasar, Agudín recuerda que en 2012 comenzará a filmarse una película que tendrá justamente a la orquesta como protagonista. Una cámara y un equipo técnico seguirá a la agrupación a lo largo de la Línea Sur, uniendo Viedma con Bariloche. Se llamará "La gira del desierto".
Mientras tanto en la marzo del 2011, Agudín avisa: "tenemos tres profesores que están aquí y en la orquesta en Suiza: Giovanni Barbato, violín, Cecilia Nuñez, flauta, y Leandro Súarez (clarinete). "El proyecto es sólido y seguirá creciendo. Tenemos arregladas colaboraciones con la Sinfónica de Mendoza, con la de Bahía Blanca y una excelente relación con el IUPA. Además fuimos invitados al Foro Mundial de Música Coral que se realizará en Puerto Madryn. De modo que estamos analizando todo eso", explica Agudín.
-108. Un número.
-Si, de hecho nos encontramos reflexionando acerca de cómo desarrollar un estructura administativa que pueda nuclear tanta actividad.
-Buscas una base.
-Si, hay cada vez más trabajo, y es un trabajo apasionante que necesita una organización.
Hoy a las 18,30, en la Asociación Española, la Orquesta Sinfónica Patagonia tendrá su primer ensayo general con el cuerpo de músicos a pleno. Aunque no es una invitación oficial con intentar entrar no se pierde nada.
Río Negro

jueves, 10 de marzo de 2011

DELEGACIÓN DE BASE NAVAL PRAT VISITA ESTACIÓN ANTÁRTICA ECUATORIANA


Atendiendo a una invitación del Jefe de Expedición de la Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”, Capitán de Fragata Óscar Noboa Estrella, el sábado 05 de marzo concurrió una delegación de la Base Naval Antártica “Arturo Prat” encabezada por su Comandante, Capitán de Corbeta OM. Sergio Valderrama Velásquez.
En dicha ocasión, se realizó un encuentro de fútbol entre ambas dotaciones, para posteriormente compartir un almuerzo de camaradería, durante el cual el Capitán Valderrama hizo entrega de un galvano con motivo del reciente aniversario de esa estación, recibiendo asimismo, un presente por parte del Director del Instituto Antártico Ecuatoriano Capitán de Navío José Olmedo Durán, en agradecimiento al apoyo brindado por la Base Prat durante la presente expedición.
Cabe hacer presente, que la Estación Maldonado inaugurada en 1990, desarrolla anualmente trabajos científicos en el continente antártico entre los meses de noviembre y marzo, siendo junto a la Base Prat las únicas instalaciones asentadas en la Isla Greenwich de las Shetland del Sur.
Radio polar

El misterio de los microorganismos que viven sin luz en la Antártica



Investigador Rodrigo De la Iglesia en uno de los laboratorios de base Escudero.


Estudio busca determinar cuáles son los microorganismos fotosintéticos presentes en ambas estaciones del año en la Antártica, períodos en que existe una extrema variación de luz.

El proyecto tomará muestras durante dos veranos y dos inviernos en el Continente Blanco, siendo parte de la Expedición Científica Antártica realizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).


Punta Arenas, 7 de marzo de 2011. La Antártica es un continente único y distinto a todos los demás, incluso en aspectos tan comunes como las estaciones del año. En el Continente Blanco, a diferencia del resto de la Tierra, sólo existe el verano y el invierno, prolongándose cada uno por seis largos meses. Lo sorprendente es que durante los días de verano hay prácticamente 24 horas de luz, totalmente opuesto a lo que ocurre en invierno cuando los días son de completa penumbra y oscuridad. Esto se debe a que el eje de rotación de la Tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita alrededor del Sol.

En este sentido, uno de los grandes misterios que esconde la Antártica está también en el océano Austral y en cómo las comunidades de microorganismos que realizan fotosíntesis habitan con luz permanente durante las 24 horas del día en verano y también cuando no hay presencia de ésta en el invierno polar.

Caracterizar estos procesos es el objetivo del proyecto "Comparación de microorganismos fotosintéticos en aguas costeras antárticas entre el verano y el invierno", liderado por el microbiólogo marino de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Rodrigo De la Iglesia.


Para él y su equipo de investigadores, compuesto por la Dra. Nicole Trefault, el Dr. Gonzalo Encina y el Dr. Daniel Vaulot (Francia), este proyecto es relevante ya que permitirá fortalecer los conocimientos de microbiología marina en sistemas polares, específicamente en organismos eucariontes. "La mayoría de los estudios han estado relacionados con organismos bacterianos, por lo que éste es novedoso", explica.

Dentro de la extensa diversidad marina existen microorganismos que a pesar de su pequeño tamaño, son parte fundamental de la cadena trófica en estos ecosistemas. Tal es el caso del fitoplancton, el equivalente a los árboles y pasto en la Tierra, ya que atrapa para el océano la energía de la luz del Sol a través de la fotosíntesis, proceso mediante el cual los vegetales convierten la energía del sol en otro tipo de energía que pueden almacenar para sus actividades metabólicas, como desplazarse y reproducirse.

Es por esta razón que es relevante comprender qué tipo de fitoplancton vive tanto en la oscuridad del invierno y como en la excesiva luz del verano.

El fitoplancton es la base del equilibrio en los océanos, porque es capaz de capturar el exceso dióxido de carbono en el ambiente, convirtiendo al carbono en parte de la cadena alimentaria y, por lo tanto, en fuente de energía para otras especies como los peces, ballenas y aves. Su función es tan determinante como la que cumplen las hierbas y vegetales en la Tierra, que son los productores primarios de energía.


Vivir bajo la oscuridad del invierno antártico


El estudio está observando la relación existente entre abundancia y composición de estas comunidades de fitoplancton, y sus respuestas ante las variaciones de luz. Se realizará el estudio comparativo en dos temporadas (2011 y 2012), "para tener un indicio más certero y un mejor sustento de la información obtenida", dice el investigador de la PUC.

Para el científico un aspecto interesante del proyecto es comprender las posibles variaciones o adecuaciones en función de la luz y si es que son iguales para todos los organismos o afectan diferencialmente a distintos grupos. "En el caso de que los datos demostraran que hay elementos completamente distintos entre verano e invierno, se podría esperar el hallazgo de nuevas adaptaciones, metabolismos o nuevos organismos adaptados a condiciones de oscuridad que no se han estudiado", plantea el microbiólogo, aclarando que eso podría ser parte de estudios a futuro, ya que por ahora la meta es identificar quiénes y cuántos microorganismos se encuentran en las estaciones mencionadas.

Al respecto comenta que "es posible que se observen diferencias bastante potentes respecto de lo que se ve en verano versus el invierno, pero lo otro que puede suceder es que realmente no existan grandes cambios entre los microorganismos presentes en ambas temporadas y, en ese caso, se tendría que descubrir qué tipos de adaptaciones utilizan para solventar la falta de luz presente en el invierno, lo cual sería muy importante", enfatiza.


Expedición Científica Antártica 2011

El equipo de investigadores inició su trabajo en terreno este verano en la XLVII Expedición Científica Antártica (ECA), organizada por el INACH. "Fue una experiencia estupenda y logramos cumplir con los objetivos propuestos, independiente de las condiciones climáticas que en muchas ocasiones te pueden limitar", señala.

Además, rescata la colaboración del equipo del INACH, ya que el proyecto contempla una etapa de muestreo en la temporada de invierno en la Antártica. Al respecto el investigador principal comenta que esa labor estará a cargo del residente de la base "Profesor Julio Escudero" (INACH) Sr. Nelson Muñoz y se contará también con el apoyo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, en donde se espera realizar diez muestreos, en los meses en donde existe menos cantidad de luz.

Este año, el grupo de investigadores tomó, en bahía Fildes (isla Rey Jorge), 20 muestras de agua a distintas profundidades, incluyendo aguas superficiales y otras de una profundidad de hasta 30 metros.
INACH

Autoridad de Cancillería se reunió con Intendenta para abordar próximo Consejo de Política Antártica



Punta Arenas, 4 de marzo de 2011. Con el fin de dar a conocer los principales objetivos de la nueva Dirección de Antártica (DIRANTARTICA), su director Camilo Sanhueza se reunió hoy con la Intendenta Regional Liliana Kusanovic. En la oportunidad también estuvieron presentes el Secretario Regional Ministerial de Economía, Pablo Ihnen y el Director Nacional del Instituto Antártico Chileno, José Retamales, quienes visitaron bases chilenas y extranjeras en el Continente Blanco junto a Sanhueza y el Subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Flores.

La DIRANTARTICA pertenece al Ministerio de Relaciones Exteriores y fue creada en febrero de este año. Para el director del nueve ente de Cancillería, "esta es una señal importante para la participación de Chile en el Sistema del Tratado Antártico y también es importante para potenciar el trabajo de la Región".

Consejo de Política Antártica

Dentro de los temas abordados, las autoridades manifestaron su interés por el pronto desarrollo del Consejo de Política Antártica que tendrá lugar en la Región el próximo mes. Al respecto, el Director del INACH José Retamales comentó que "este Consejo es el organismo máximo de decisión de la Política Antártica Nacional", enfatizando su decisiva importancia para el desarrollo de esta área.

A su vez, el Director de la DIRANTARTICA expresó su entusiasmo por la pronta realización de esta actividad, para lo cual se está gestionando la participación de varios ministros, incluyendo los de Relaciones Exteriores y Defensa, de empresarios, científicos y autoridades regionales, con el objeto de lograr una convocatoria lo más amplia posible y que represente todos los ámbitos relacionados con la Antártica.

INACH

domingo, 6 de marzo de 2011

sábado, 5 de marzo de 2011

Alfonsín propuso debatir el traslado de la Capital Federal a la Patagonia

2011-03-05 00:13:22

El diputado nacional y precandidato presidencial por el radicalismo, Ricardo Alfonsín dijo no saber si la sociedad estará dispuesta a dar el debate para trasladar la Capital Federal a la Patagonia y agregó que para él es un tema que debería discutirse “porque es tiempo de pensar si no se le hizo mucho daño a la República el tener concentradas las principales reparticiones públicas entre Bs. As y Capital Federal”.


En un diálogo en exclusiva con El Diario recordó el refrán que dice que “Dios está en todas partes pero atiende en Bs. As, hay que descentralizar el país pero no sé si la sociedad está dispuesta a dar ese debate”.


Insistió que para dar un debate hay que analizar si la sociedad está dispuesta a darlo y más en un tema como el que propuso el ex presidente Raúl Alfonsín que en su momento generó mucha polémica cuando propuso trasladar la Capital a Carmen de Patagones. Alfonsín ingresó al Centro Español cerca de las 14 horas del jueves donde compartió un almuerzo con militantes y dirigentes radicales y dijo sentirse muy contento en Chubut y especialmente en Rawson donde venía a asistir a la tarea previa del triunfo de Daniel Tejero en las próximas elecciones.


Convocó a los ciudadanos a “ser muy exigentes” en las decisiones electorales y dijo que “los políticos deben tener conductas ejemplares. Todos debemos tenerlas”, afirmó en Rawson ante cerca de 400 asistentes al acto con el que cerró su visita al Chubut.


En un ferviente discurso en el que primó su llamado a “esforzarse para tener ejemplaridad en nuestra conducta, en particular los políticos”, el dirigente aseguró “haberse identificado con las palabras de Daniel (Tejero) en su condena a la utilización clientelística de las necesidades de la gente y a la falta de definiciones correctas de prioridades”.


Alfonsín se encargó, sin embargo, de plantear “la equivocación de los pragmáticos que dicen que todo está mal. La sociedad los sancionará porque no quiere oposicionismo, está harta de vernos pelear entre nosotros. Lo que quiere es que, en conjunto, resolvamos sus problemas”.


“No hay nada más reaccionario que el miedo. Tendremos que enfrentar intereses poderosos. No somos la oficina de reclamos de las corporaciones. Quien lo crea se equivocó de partido”, dijo en otro tramo de su alocución, exhortando a “recuperar la decencia en la política y el funcionamiento de las instituciones. Sin verdad no hay posibilidad de crecer como sociedad”, aseguró

El Diario de Puerto Madryn

Festival de Cine de la Patagonia enfoca su 3ª versión en causas socioambientales de Chile


En la versión 2011 del certamen, que se desarrollará entre el 6 y el 9 de mayo en Coyhaique, el tema transversal será “Naturaleza y movimientos sociales”
Los organizadores del Festival de Cine de la Patagonia, que desde 2009 se realiza anualmente en Coyhaique, no pudieron escoger un mejor "leit motiv" para su tercera versión, que se desarrollará en la capital de la Región de Aysén el fin de semana del 6 al 9 de mayo de este año.
Por esos días la Comisión Regional del Medio Ambiente habrá ya retomado la evaluación del estudio de impacto ambiental de HidroAysén luego que los servicios públicos regionales hayan revisado el tercer adenda de la empresa, cuyo ingreso al sistema está programado para el 15 de abril. El certamen no podría haber elegido mejor tema transversal considerando que es esta iniciativa de cinco represas en los ríos Baker y Pascua el principal blanco de la causa épica en que se ha convertido “Patagonia sin Represas”, uno de los movimientos socioambientales chilenos más importantes de los últimos tiempos.
El Festival de Cine la Patagonia es organizado por el colectivo Patagonia Visual y este año, indican sus impulsores, se ha elegido tal eslogan a la luz de las particularidades ecosistémicas de Aysén, buscando “relevar obras audiovisuales que aborden la relación del hombre con la naturaleza y las problemáticas medioambientales contemporáneas. De esta forma, será facultad de la organización del festival incorporar preferentemente a la selección oficial aquellos trabajos que den cuenta de temáticas ‘socioambientales’ y estimulen por tanto la discusión y apreciación estética en este ámbito”.
Los audiovisualistas, en las categorías de cortometraje (de hasta 30 minutos), documental (de entre 20 minutos y dos horas) y “Jóvenes Realizadores” (cortos de hasta 5 minutos para estudiantes de enseñanza media de la Región de Aysén), tendrán plazo hasta el 7 de marzo para enviar sus creaciones, para lo cual deben completar la ficha de inscripción disponible en el sitio www.patagoniavisual.cl
“Creemos que es una buena oportunidad para que todos quienes hayan realizado obras audiovisuales relacionadas con la defensa de la Patagonia se presenten. Hacemos un llamado a los creadores regionales, y nacionales también, participar de esta iniciativa que se ha convertido en hito dentro de las actividades culturales de la Región de Aysén” expresó al respecto el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV), Peter Hartmann.
El dirigente instó a su vez a los ciudadanos de todo Chile a participar con sus aportes “porque sabemos que en los conflictos por las centrales termoeléctricas Castilla, Barrancones y Campiche, la mina Isla Riesco, o en las hidroeléctricas de Alto Maipo, Achibueno, Angostura en el Bío Bío y San Pedro, hay creatividad audiovisual. Pero no sólo en los problemas con centrales eléctricas, sino también con distintas otras acciones que se llevan adelante y que se enfrentan a iniciativas que afectan negativamente los ecosistemas y las comunidades del país”.
El Repuertero

viernes, 4 de marzo de 2011

Ordenan desalojo de comunidad mapuche argentina

Buenos Aires, 3 mar (PL) La justicia argentina ordenó hoy el desalojo de la comunidad mapuche Santa Rosa Leleque de unos terrenos en la Patagonia, tras fallar a favor de la trasnacional Benetton.


Desde 2010, los integrantes de la etnia originaria mantienen una disputa legal con la empresa extranjera por la posesión de más de 500 hectáreas de predios, cuya propiedad se atribuyen mutuamente.


La sentencia judicial consideró como clandestina la ocupación de esos terrenos por los indígenas en 2007 y dispuso que deben abandonar los campos en un plazo de 10 días, "bajo apercibimiento de lanzamiento". Rosa Rúa Nahuelquir, una de las líderes del grupo, aseguró no extrañarse por la sentencia, al considerar que la ley favorece al extranjero y al terrateniente, mientras desconoce a los propietarios ancestrales de esas tierras.


Para nosotros esta orden es una lucha más, no vamos a bajar los brazos ante un ataque que busca presionarnos, vamos a seguir adelante, indicó.


El abogado patrocinador de la Benetton, Martín Iturburu, anunció este jueves el beneplácito de la compañía ente la decisión judicial, a la que consideró como una sentencia justa.


De acuerdo con Iturburu, la apropiación de los campos fue ilegal, pues documentos oficiales confirman la propiedad sobre ellos de la empresa.


Por su parte, el representante legal de la comunidad, Edgardo Manosalva, denunció que durante el proceso se aplicaron normas del código civil y no del Derecho Indígena, establecido para tratar este tipo de asuntos.


Manosalva afirmó que el fallo prioriza el testimonio de los empleados de la trasnacional y desconoce las razones del grupo nativo, lo que atribuyo a intereses económicos.


El conflicto legal argentino con esta etnia es el segundo reportado en menos de un mes en el Cono Sur.En Chile, 17 de ellos fueron encausados por presuntos actos de terrorismo, acusaciones que negaron los acusados, al igual que organizaciones civiles.


Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, viven aquí cerca 105 mil personas pertenecientes a este pueblo.


Sus integrantes reivindican desde los tiempos de la Conquista de América el derecho sobre terrenos que consideran destinados a ellos por las deidades, principalmente las llamadas tierras Wallmapu, zonas de Argentina y Chile cercanas a la cordillera de los Andes.


Prensa Latina


En la época de la dictadura militar (1976-1983) varios regiones ocupadas por los mapuches fueron cencesionadas a empresas extranjeras, lo que provocó enfrentamientos que todavía perduran.

Sorprendente hallazgo de garrapatas en pingüinos cerca del Círculo Polar Antártico



Investigadores de la Universidad de Concepción llevan a cabo estudio que comparará la presencia de parásitos en ambos polos



Punta Arenas, 3 de marzo de 2011. En el sector de bahía Paraíso, cerca del Círculo Polar Antártico, se encontró una gran abundancia de garrapatas en colonias de pingüinos papúa por parte de investigadores de la Universidad de Concepción. Los científicos buscan conocer si estos parásitos están asociados a enfermedades que podrían afectar drásticamente las poblaciones de pingüinos en un escenario de cambio climático.

Este es uno de los proyectos que mayor trabajo de terreno tuvo esta temporada en el Continente Blanco, en el marco de la XLVII Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), que este miércoles culminó al regresar el último grupo de científicos nacionales.

El mencionado proyecto estudia la presencia de la garrapata Ixodes uriae como transmisor de enfermedades en las colonias de pingüinos en el territorio antártico. Para cumplir con los objetivos analizaron el ambiente donde éstos viven y les tomaron muestras biológicas, con la intención de pesquisar microorganismos, tales como virus, hongos, bacterias y parásitos. Además, analizaron el plumaje en busca de ectoparásitos (organismos que viven en la superficie) como garrapatas y piojos.

El proyecto es liderado por el Dr. Daniel González Acuña, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Concepción. A su vez, participan las universidades Upsala y Kalmar, de Suecia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de Argentina y la Universidad Andrés Bello, de Santiago.

Parásitos polares

No es la primera vez que se encuentran garrapatas y piojos en la Antártica, pero lo que ha sorprendido a los científicos ha sido la cantidad de estas colonias de parásitos. Las garrapatas han coevolucionado con los pingüinos, por lo que su presencia no es reciente y su relación con estas aves, por el momento, según comenta González, es equilibrada. Sin embargo, este equilibrio se podría romper a causa de nuevas condiciones ambientales generadas por el cambio climático
González comenta que durante el año las muestras serán analizadas en el laboratorio, donde esperan determinar, por ejemplo, el estado de salud de los pingüinos. "Nos interesa conocer, especialmente, si la presencia de garrapatas está asociada a otro tipo de enfermedades que hayan sido transmitidas por estos parásitos y compararlas", añade.

La garrapata se alimenta de la sangre del animal que la hospeda y por esta vía puede transmitirle distintos tipos de enfermedades virales, bacterianas y protozoarias; algunas ya han sido descritas en el hemisferio norte, pero falta confirmar su presencia en la Antártica (por ejemplo, la borreliosis). "Nuestra hipótesis es que este tipo de garrapatas tendría enfermedades que podrían llegar a ser importantes en el futuro de las poblaciones de estas aves", acota González.

La investigación pretende comparar las enfermedades en las garrapatas y en los pingüinos en diferentes latitudes, y asociarlas a escenarios de cambio climático. Los microorganismos potenciales causantes de enfermedades están frecuentemente en la fauna silvestre y no se manifiestan dado que su sistema inmunológico no lo permite. Pero cuando hay cambios ambientales importantes, entre otras razones, es posible romper este equilibrio y así producir enfermedades que ponen en peligro la subsistencia de las especies. "Nos preocupa que el aumento de temperatura pueda provocar estrés en los pingüinos y un mayor desarrollo de ciertos patógenos", afirma el investigador.

Señala que encontraron bajo las piedras una gran cantidad de garrapatas. "Nos hemos sorprendido al encontrar en sus nidos miles de ácaros que a simple vista pertenecen al grupo de los oribátidos, ácaros de vida libre que aprovechan los excrementos de aves como fuente nutritiva", puntualiza. Con asombro añade que han encontrado a las colonias de parásitos en todos sus estadios, "unas recién muertas rodeadas de huevos recién puestos, otras recién mudando a ninfas o adultos, muchas recién alimentadas y repletas de sangre de pingüinos".

Este es su primer año de terreno de un total de tres. Van hacer un seguimiento a tres especies de pingüinos: papúa (Pygoscelis papua), de Adelia (Pygoscelis adeliae) y antártico (Pygoscelis antarctica). También tomarán parámetros ambientales como temperatura y humedad, en tres zonas geográficas de la península Antártica, en la bahía Paraíso, en el islote Isabel Riquelme y en la península Ardley.

El equipo liderado por González aprovechará su paso por Punta Arenas, para conocer la colonia de pingüinos magallánicos en la isla Magdalena y comparar los resultados con las colonias antárticas y las de pingüinos de Humboldt en la zona de Pan de Azúcar (Región de Atacama)
INACH

Rindieron un homenaje a la primera expedición Argentina al Polo Sur en 1965


Los primeros expedicionarios argentinos que, comandados por el general Jorge Leal, llegaron al Polo Sur en 1965, fueron homenajeados ayer en la Cancillería, donde se anunció que el Rompehielos Almirante Irízar estará en navegación para la campaña antártica 2012/13".
“Hemos invertido más de 100 millones de dólares para que en los primeros meses de 2012 tengamos navegando al Almirante Irízar”, incendiado en 2007, dijo el ministro de Defensa, Arturo Puricelli durante el acto que presidió junto al canciller Héctor Timerman y la gobernadora de Tierra del Fuego, Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos.
El encuentro es parte de una serie de conmemoraciones que se iniciaron el 22 de febrero, Día de la Antártida Argentina, e incluirán el 60 aniversario de la creación por el ex presidente Juan Domingo Perón del Instituto Antártico Argentino, el 17 de abril de 1951, y el medio siglo del Tratado Antártico.
El ministro de Relaciones Exteriores reivindicó la presencia argentina “permanente e interrumpida desde el 22 de febrero de 1904 en la base Orcadas”, donde se instaló la primera estación meteorológica en ese territorio.
Ahora construimos “un polo logístico de servicios antárticos en Ushuaia y de contingencias en la base Petrel, con experiencia en grandes derrames”, enfatizó Timerman.
El Canciller anunció que “del 20 de junio al primero de julio se realizará en Buenos Aires la trigésima cuarta reunión del Tratado Antártico”.Timerman reivindicó “la vocación democrática y de fomento de la unión latinoamericana del general Jorge Leal”, fundador de la Base Esperanza, quien estaba presente en el acto junto a otros cuatro expedicionarios.
La gobernadora de Tierra del Fuego destacó el “compromiso irrestricto de la provincia para sostener la actividad antártica fortaleciendo el rol de `puerta de entrada` a la Antártida con el Polo Logístico”.
“La causa antártica y de Malvinas es una causa de todos los argentinos”, dijo Ríos.Puricelli precisó que la reparación del Irízar, que se realiza en el Complejo Naval Argentino, permitirá tener una superficie de “300 metros cuadrados de laboratorios, contra los 30 que tenía antes del accidente”.
El ministro de Defensa informó que el año próximo “serán afectados a la campaña antártica dos helicópteros M17”, ya que el incidente del buque en alta mar implicó la pérdida de dos aparatos similares.
“Llevaremos televisión digital a nuestras bases y mejoraremos la conectividad a Internet para los hombres de la Antártida que soportan condiciones extremas”, dijo.
Para “que aquellos que por la fuerza de usurpación pretenden derechos no ocupen el continente algún día”, debemos fortalecer la presencia argentina, sostuvo Puricelli.
Durante el encuentro, al que asistieron autoridades de la Dirección Nacional del Antártico y de las Fuerzas Armadas, científicos, embajadores extranjeros y funcionarios provinciales, repasaron los logros de la actual campaña antártica argentina y analizaron las posibilidades y desafíos para los próximos años.
Argentina es pionera en la actividad antártica desde que el 22 de febrero de 1904 izó el pabellón nacional en la primera base permanente del mundo, en las Islas Orcadas del Sur, donde instaló un Observatorio Meteorológico y Magnético junto con la primera Oficina de Correos de la Antártida.
Entre los logros científicos actuales, el proyecto Genoma Blanco, en cooperación entre el Instituto Antártico Argentino y el laboratorio Biosidus, permitió aislar más de 200 microorganismos resistentes a ambientes extremos con potencial para aplicaciones farmacéuticas e industriales.
TELAM

GOBIERNO EJECUTA ACCIONES CLAVES PARA CONVERTIR A MAGALLANES EN REGIÓN ANTÁRTICA


Avanzar en iniciativas concretas que ayuden a posicionar a Magallanes como una región antártica que sea capaz de cubrir con el más alto nivel los diversos servicios ligados al continente blanco, es la misión que se llevó hoy el seremi de Economía Pablo Ihnen, el director del Instituto Nacional Antártico (INACH); José Retamales, el director de la nueva división Antártica; Camilo Sanhueza y la Jefa de la División de Análisis y Control del Gobierno Regional, Verónica Peragallo, en su viaje a dicho territorio.
La autoridad de la cartera de Economía explicó que la comitiva visitará bases nacionales e internaciones, además de recoger la mayor cantidad de antecedentes posibles para que se comiencen a concretar las estrategias que apunten a potenciar la actividad científica, turística y los servicios logísticos en el lugar.
“En este contexto, como Gobierno Regional, continuamos trabajando para desarrollar y potenciar a Magallanes como región antártica en estos tres ámbitos y que responda a los múltiples requerimientos que surgen en estas áreas descritas” afirmó el seremi Ihnen.
Para sensibilizar a las autoridades de los diversos rubros que están involucrados en este gran proyecto, se viajó con representantes de distintas áreas, puesto que el plan que se elabore debe recibir financiamiento desde el nivel central.
“La idea es entregar los requerimientos para convertirse en la región antártica y sensibilizar a los actores nacionales y locales de la importancia que esto tiene el país, además de ir logrando otros objetivos”, añadió el titular de Economía, donde se incluye desarrollar el Centro Antártico Internacional y mejorar la infraestructura portuaria y aeroportuaria de Puerto Williams.
Esta gestión se ajusta a las conclusiones de la cita que lideró el mes pasado la intendenta Liliana Kusanovic, donde se estableció que a fines de este mes se efectuará un nuevo encuentro de política antártica para conocer el programa de trabajo de lo que será el Centro Antártico Internacional y que, por primera vez, se efectuaría en Puerto Williams, con lo que se demuestra el compromiso real de la actual administración de convertir a Magallanes en la región antártica.
Radio Polar

Los meteoritos pudieron detonar el inicio de la vida


Meteoritos hallados en la Antártida y usados en el trabajo. NASA

La ciencia aún no tiene una respuesta para la pregunta ¿Cómo surgió la vida? En la investigación, casi todas las preguntas sencillas tienen respuestas muy complicadas. Debido a este vacío, los científicos especulan con muy diversas teorías que aún no han podido ser demostradas. Una de ellas es la teoría de la Panspermia acuñada por el químico sueco Svante August Arrhenius para explicar el origen de la vida en la Tierra. Según esta hipótesis, la vida está diseminada por el Universo y llegó en forma bacteriana unida a un meteorito que sirvió de simiente para que evolucionara hasta los organismos que habitan hoy el planeta.
Otra de las posibilidades que manejan los astrobiólogos consiste en que los meteoritos no trajeron la vida, pero sí los elementos y moléculas necesarios para su surgimiento. Y en este sentido, una investigación recién publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) acaba de aportar importantes datos que apoyan la posibilidad de un origen extraterrestre de las moléculas precursoras de la vida terrestre.
Los investigadores de la Universidad del Estado de Arizona en Tempe (Estados Unidos), dirigidos por Sandra Pizzarello, estudiaron un meteorito que contiene materiales orgánicos pertenecientes al grupo de la Tumba de Nunataks, hallado en la Antártida. El equipo de Pizzarello trataba de comprobar si el complejo material que forma el asteroide contenía alguna huella de la evolución química que siguió el meteorito.
Imitación de la Tierra primitiva
Para ello imitaron las condiciones ambientales que había en la Tierra antes de la aparición de la vida. Siempre con escalas temporales de laboratorio (sería imposible recrear los tiempos reales), emularon la actividad hidrotermal, la temperatura y la presión de la Tierra primitiva.
Y los resultados mostraron, para la sorpresa de los investigadores, que aquel meteorito liberó una enorme cantidad de ion amonio (NH4), un importante precursor de las moléculas biológicas complejas, como los aminoácidos o el ADN.
Para descartar la posibilidad de que el amonio proviniera de contaminación en el laboratorio, analizaron la composición isotópica del nitrógeno y descartaron esa posibilidad, ya que es muy diferente de la que existe en la atmósfera actual. De esta forma, Pizzarello y sus colegas lanzan en su trabajo la idea de que la llegada de estos meteoritos pudo acelerar, o desencadenar, la evolución de las moléculas que dieron lugar a la vida.
El Mundo

jueves, 3 de marzo de 2011

Nueva Zelanda abandona la búsqueda del yate noruego desaparecido en Antártida

Las autoridades de Nueva Zelanda anunciaron hoy el cese de las tareas de búsqueda del yate noruego Berserk, que naufragó cerca de la Antártida cuando emulaba el viaje del explorador Roald Amundsen hace un siglo.
Dos miembros de la tripulación, Jarle Andhoy y Samuel Massie Ulvolden, de 34 y 18 años respectivamente, llegaron a la misión neozelandesa en el Polo Sur con síntomas de congelación tras conducir durante 20 horas en motocicletas sobre hielo, según la prensa local.
Los equipos de rescate neozelandeses sólo han encontrado un bote salvavidas dañado de la embarcación de 14 metros de eslora que desapareció el pasado 22 de febrero en las aguas del Océano Antártico.
Todavía se desconoce qué ocurrió con la embarcación noruega, mientras que el resto de la tripulación, Robert Skaane, de 34 años, Tom Gisle Bellika, de 36, y Leonard Banks, de 32, continúan desaparecidos.
El Berserk trataba de emular el viaje del explorador noruego Roald Amundsen, que dirigió la primera expedición al Polo Sur entre 1910 y 1912.
El jefe de la misión neozelandesa en la Antártida, Lou Sanson, criticó a la tripulación del yate noruego por no haber cumplido con las normas mínimas de seguridad.
"Parece que han roto todos los principios de seguridad que deben aplicarse en la Antártica", espetó Sanson, quien agregó que los dos supervivientes serán trasladados en avión a Chrischurch, en la isla sur de Nueva Zelanda.
ADN

¿Un ave que migra desde la Antártica a Europa?


Un trabajo de seguimiento sobre una especie de págalo, una familia de aves emparentadas con las gaviotas, está a punto de demostrar que es una de las principales aves migradoras del planeta, que lo cruza de sur a norte, desde la Antártida al norte de Europa. La investigación ha sido desarrollada por el Instituto Argentino Antártico, encargado de la gestión medioambiental de las bases antártidas de este país, y ha contado con la participación del experto Antonio Sáenz de Santamaría.
Sáenz de Santamaría, que en noviembre visitó la Antártida, describe a este continente como "el más seco, ventoso y frío", lo que influye decisivamente en su entorno. "La vida, excepto en el caso de invertebrados, paces y el pingüino emperador, se da solo en el verano antártico, de noviembre a marzo", explica a DiCYT el experto.
En este periodo, explica el ponente del curso de la Asociación Veterinaria para la Atención de la Fauna Exótica y Salvaje (Avafes), "las 24 horas de sol y el afloramiento de los sedimentos" produce una reacción en escala en la vida del continente. Estas dos circunstancias son aprovechadas por diatomeas, algas microscópicas, para su crecimiento.
El krill, banco de crustáceos similares al camarón, aumenta su población alimentándose de estas algas. El crecimiento de estos invertebrados supone un efecto llamada para especies animales de diferentes lugares del planeta. Para alimentarse de ellos, llegan a las costas antárticas ballenas desde California o Argentina, focas que habitan la banquisa antártica y algunas aves.
"Llegan hasta el continente cormoranes, charranes o albatros, en total muchas aves, y sus predadoras", explica Sáenz de Santamaría. Entre ellas la gaviota cocinera o el págalo polar o antártico (Stercorarius maccormicki). También alcanzan cotas antárticas "millones de pingüinos, juanito, barbijo o de Adelia, que devoran toneladas de krill".
Durante el tiempo que dura el verano antártico, se produce una eclosión de vida en el continente blanco, pero es de corta duración. "En dos meses, los pingüinos, tienen que hacer sus nidos, aparearse y criar a su descendencia, antes de iniciar el viaje de regreso".
En total, según Sáenz de Santamaría, existen "39 especies de aves en la Antártida". Aunque la diversidad de especies es baja, su número no: "Hay millones de cada una". Estas especies son endémicas, "exclusivas de la zona que, como muy lejos, alcanzan las Malvinas". Entre las aves que pasan el verano antártico, se encuentran de las mayores migradoras.
Es el caso del charrán ártico, que vuela de polo a polo atravesando el Atlántico, y el págalo antártico. La investigación científica con la que ha colaborado Sáenz de Santamaría está cerca de confirmar que esta ave llega a desplazarse hasta el norte de Europa, en un viaje de 30.000 kilómetros, en busca de alimento y un lugar para pasar el invierno antártico.También está el albatros, que aprovecha las corrientes que se forman en la convergencia marina (zona de confluencia del océano Glaciar Antártico con el Pacífico, el Atlántico y el Índico) para desplazarse miles de kilómetros. "En el viaje desde Ushuaia hasta la península Antártida se observan grandes cantidades", describe el especialista.
Esta zona de confluencia supone una barrera importante para la fauna y propicia "animales muy fuertes", al sur. El 90% de los peces, explica Sáenz de Santamaría, no es capaz de atravesarla. Además, especializa a los habitantes del continente meridional y sus aguas. "Existen peces sin hemoglobina, que disuelven el oxígeno en la sangre o que cuentan con glicoproteínas, que actúan como los anticongelantes de un coche".
En el contexto de cambio global, el especialista, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco, explica que "los grandes glaciares de la Antártida, que proceden del interior del continente y alcanzan el mar y la blanquina", el manto de hielo que lo circunda y es dos veces la superficie continental, "se descongelan antes".
En las zonas donde había banquisa y se ha retirado el hielo afloran especies desconocidas hasta ahora. La paradoja es que, aunque se permita su conocimiento a los científicos, la luz solar actúa sobre ellas, por lo que "no se sabe qué efecto puede tener en un futuro".
Tampoco se conoce su influencia, pero Sáenz de Santamaría explica que la reducción de la banquisa permite a barcos pesqueros adentrarse en las aguas antárticas de los mares de Ross y de Weddell, lo que puede afectar a su fauna. "La Antártida es un continente enorme, pero con pocas posibilidades de recuperar un desajuste biológico", resume. (Fuente: DICYT)

"La aventura antártica del Endurance", de F.A. Worsley


La expedición liderada por Ernest Shackleton cuyo objetivo era atravesar la Antártida, alcanzar el Polo Sur y continuar hasta la Isla de Ross en el extremo opuesto del continente, nunca llegó a su destino.

Sin embargo, constituyó una de las más extraordinarias epopeyas de la historia del mar.
Su barco, el Endurance, quedó atrapado en el hielo muy cerca ya de sus destino, lo que obligó a los expedicionarios a emprender un viaje épico, de casi dos años, atravesando el helado Mar de Weddell y luego hasta la isla Elefante.
Esta edición reúne los dos libros testimoniales escritos por Worsley, en lo que constituye la documentación más completa y mejor expuesta sobre esta aventura.
«Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito».
"Así rezaba el anuncio que publicó el ya por entonces famoso explorador británico Ernest Shackleton para reclutar a su tripulación. Con ella partiría con el osado propósito de llevar a cabo la primera travesía a pie de la Antártida. Fue aquella la última de las expediciones en la edad heroica de las exploraciones polares. A sólo 160 kilómetros de su destino, su barco, el 'Endurance', quedó atrapado entre los hielos, y allí zozobraría destrozado por la presión" (La Verdad, 04/02/10)
"En realidad –escribe Jacinto Antón–, Shackleton no se comió una rosca (geográficamente hablando: de la otra, claro, tampoco) en su más famosa expedición antártica, la del Endurance (1914–1917), y además perdió el barco, y todos lo pasaron espantosamente mal de la manera más inútil, fría y mojada posible. Pero hete aquí que consiguió que no se muriera ni uno de sus hombres. En un libro que acaba de aparecer y que añade a su interés contar con, ¡atención cubierta!, prólogo de Patrick O’Brian, La aventura antártica del ‘Endurance’ (Edhasa), el capitán de ese barco, Frank Worsley, explica que Shackleton se preocupaba tanto por todos, que los duros de la expedición creían ver en ello a veces un toque femenino" (El País, 29/07/2009)
Ficha editorial
La aventura antártica del Endurance
F.A. Worsley
Prólogo de Patrick O'Brian
ISBN 978–84–350–3985–7
Trad. de Ángela Pérez
Páginas: 512 – Formato: 15 x 23 cms.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio sin IVA: 30,77 €
Precio con IVA: 32,00 €
Copyright de texto e imágenes © Edhasa. Reservados todos los derechos.
Cine y letras

Base Antártica Bernardo O'Higgins


Es una de las principales bases antárticas chilenas, situada en el denominado Territorio Antártico chileno. Su nombre fue dado en honor al libertador chileno Bernardo O'Higgins R.
Se ubica en la Península Antártica, en el islote Isabel Riquelme, con una altitud de 12 m. Fue fundada el 18 de febrero de 1948 por el presidente Gabriel González Videla, siendo una de las bases antárticas más antiguas existentes en la actualidad.
Durante el invierno, su población alcanza las 18 personas, principalmente militares. En los meses de diciembre a febrero, se alcanza el máximo de habitantes, éstos llegan a 44, aun cuando la base tiene una capacidad máxima de 60 habitantes. La base es operada por el Ejército de Chile.
La base General Bernardo O'Higgins es considerada como la capital de la comuna de Antártica, parte de la Provincia de la Antártica Chilena. Su nombre civil es el de Puerto Covadonga
Patrimonio Chileno