jueves, 30 de septiembre de 2010

Continúa lavado de pingüinos empetrolados


29/09/2010 El sábado 18 de septiembre se inició el lavado de los primeros cinco pingüinos, seleccionados en función de su grado de recuperación física. La Fundación Patagonia natural informó que al día de la fecha ya son 33 los individuos lavados con éxito y que comenzarán a ser rehabilitados en piletas.

1 - Continúa el trabajo de limpieza de pingüinos empetrolados

2 - Los pingüinos son lavados con agua y detergente

La Fundación Patagonia Natural, ONG que colaboró en la recepción de los primeros casos de pingüinos empetrolados encontrados, y que continúa colaborando en las tareas de rehabilitación del Centro de Rescate montado en Rawson, informa que hasta el día de la fecha, martes 28 de septiembre, el proceso de lavado del primer grupo de 33 ejemplares empetrolados fue llevado a cabo con éxito, y que se ha iniciado la etapa de rehabilitación en piletas.
Los ejemplares en tratamiento suman 174, los cuales continuarán siendo hidratados y alimentados con pescado fresco por los profesionales de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre y del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, organismos que están a cargo de la recuperación; y con el apoyo de FPN, del Municipio de Rawson y de los grupos de voluntarios locales.
Un dato alentador es que se ha frenado el ingreso de animales afectados.
Desde mediados de la semana pasada ya no se han reportado más casos, aunque el estado de alerta en la provincia del Chubut sigue vigente y se espera, para el fin de semana, el reporte de los Guardafaunas provinciales, respecto al hallazgo de nuevas aves afectadas en la costa.
El proceso de rehabilitación de un ave empetrolada es complejo y delicado, y dura alrededor de un mes, dependiendo del grado de deterioro físico que presente y de la eficacia de los tratamientos que se apliquen. Puntualmente, el lavado de pingüinos empetrolados consiste en aplicar un tratamiento intenso con detergente disuelto en agua dulce a 40° C, frotando el plumaje en forma manual y con el uso de cepillos en las zonas de plumaje más corto (cabeza, patas y aletas) hasta retirar todo el petróleo, y luego en un enjuague a fondo con abundante agua dulce tibia a presión (mediante el uso de bombas centrífugas).
En general este “lavado” se realiza por única vez en la mayoría de las aves tratadas, aunque puede ser necesario repetirlo en las aves más afectadas. Luego, se procede al secado con lámparas y secadores eléctricos. Una vez que el plumaje está limpio y seco, se procede a la etapa final de rehabilitación, durante la cual los pingüinos son introducidos en piletas de agua dulce para que naden y así vayan recuperando la impermeabilidad natural de su plumaje. Esta etapa final puede durar más de una semana, y necesita de controles diarios para establecer el grado de recuperación.
El Chubut

Puerto Deseado presenta Muestra fotográfica sobre Darwin en la Patagonia


La Municipalidad de Puerto Deseado, adquirió hace un tiempo fotografías relacionadas al tema “Tras los pasos de Darwin en Patagonia Argentina”, cuyo autor es el fotógrafo y cronista Maximiliano Oro.

Atraído por los relatos de viajes del naturalista inglés, el fotógrafo Oro viajó varias veces por la Patagonia Argentina, siendo uno de los lugares visitados Puerto Deseado, con el fin de redescubrirla y documentar el viaje.

La misma se encuentra exhibida en el histórico edificio de la Estación del Ferrocarril desde el mes de noviembre de 2009, enmarcada en los festejos que se llevaron a cabo en esta ciudad, el pasado año, por el Bicentenario del natalicio de Charles Darwin.
La muestra, obra de un exhaustivo trabajo de investigación, consta de 50 fotografías con paneles informativos, que permite darle a la exposición un carácter educativo y didáctico. Expone los lugares que visitó, estudió y observó el científico británico en su viaje por la Patagonia Argentina, procurando así, dar a conocer y revalorizar la increíble experiencia por él realizada y sus descubrimientos en nuestro país.
Host News Argentina

sábado, 25 de septiembre de 2010

El deshielo de la Antártida perjudicará a América Latina, afirma experto


El cambio climático está haciendo que los océanos sean cada vez más ácidos.

Esto afectará a toda la fauna y flora marina de la región.
"Los océanos cada vez son más ácidos a causa de la entrada de agua dulce", fruto del deshielo de los glaciares, explicó José Olmedo, el director del Instituto Antártico Ecuatoriano. El experto argumentó que esta acidificación "debilita a los organismos de agua salada", y añadió que esto tendrá "una repercusión en todos los países latinoamericanos".
La principal conclusión del XXI Encuentro de los Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal), al que asistieron cerca de 50 representantes de diferentes países, es que el cambio climático está transformando el ecosistema de la Antártida.
Olmedo explicó que en esta región predomina un ecosistema relacionado con el agua salada del mar, pero ahora, con el deshielo de los glaciares, está penetrando agua dulce en las costas, lo que fuerza a los seres vivos a emigrar mar adentro.
El director del Instituto Antártico aclaró que estos organismos son de los que se alimentan otros animales como los pingüinos, focas o aves, por lo que estos también se ven obligados a ir a zonas más alejadas para alimentarse.
Olmedo puntualizó que estos son procesos que se dan a "largo plazo", pero que ya se empiezan a "visualizar en el encadenamiento" del ecosistema antártico. El científico resaltó que el cambio climático "es un proceso global" en el que todos los habitantes del planeta están "inmersos".
"Los cambios de la Antártida no vienen de la Antártida porque ahí no hay fábricas, no hay nada", agregó Olmedo.
Además, aseguró que lo que pase en esta región "indudablemente" afectará a todo el planeta, no sólo por la acidificación de los océanos sino también porque con la "disminución de los glaciares aumenta el nivel del mar".
Según Olmedo, eso es un problema para las poblaciones costeras que están al nivel del mar, porque el agua aumenta y penetra en las ciudades.
"Lo que sucede en la Antártida nos afecta directamente a Ecuador, como por ejemplo con la corriente de agua fría Humboldt, que ya llega a las Galápagos", expuso Olmedo.
El fenómeno consiste en la subida por la costa del Pacífico de una corriente de agua fría procedente de la Antártida y que antes sólo llegaba a Perú.
Por este motivo, es importante ver y conocer "cómo evoluciona y se desarrolla" la Antártica, para estudiar cómo puede afectar a Latinoamérica.
Otro de los objetivos de la reunión del Rapal fue unificar la información y los esfuerzos sobre lo que se conoce sobre la Antártida, así como coordinar proyectos de investigación y actos que sirvan para aunar los esfuerzos y no repetir acciones innecesarias.
QUITO
Efe
El Tiempo

viernes, 24 de septiembre de 2010

Una flor fósil sitúa el origen de las plantas compuestas en Suramérica hace 50 millones de años


Redacción Internacional, 23 sep (EFE).- El fósil de una flor descubierto en una roca de la Patagonia sugiere a los especialistas que las denominadas compuestas, entre las que están el girasol, el crisantemo o la margarita, aparecieron en lo que hoy es Sudamérica hace casi 50 millones de años.

El descubrimiento, del que informa en su último número la revista Science, lo hizo un equipo de científicos argentinos encabezados por Viviana Barreda, en una zona rocosa a lo largo de Río Pichileufú en el noreste de la Patagonia.
Hasta ahora se sabía poco de la evolución de la familia de las asteráceas, también llamadas compuestas, en parte porque los investigadores han descubierto relativamente pocos fósiles de estas plantas y la mayoría sólo de granos de polen.

El dibujo del fósil presenta características de las compuestas -familia a la que pertenecen desde la lechuga y la alcachofa, hasta la dalia, el crisantemo o la margarita, pasando por la manzanilla y el girasol-, como el tipo hojas y "una serie de delgadas proyecciones similares a cabellos y conocidas como pappus".
En el artículo, el equipo argentino avanza la teoría de que "una reserva ancestral de asteráceas" surgió en el supercontinente de Gondwana, antes de que se dividiera en Sudamérica, África, India y Australia.
Ahora, según un artículo de acompañamiento de Science, queda investigar cómo esta familia de flores se propagó por toda la Tierra, ya que, salvo en la Antártica, las compuestas están presentes en todo el planeta.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Lanzan en Italia una campaña contra las represas en la Patagonia chilena

El cantautor chileno Angel Parra inauguró este miércoles en Roma la campaña italiana "Patagonia sin represas" que apunta a impedir la construcción por la sociedad italiana Enel de cinco represas hidroeléctricas en Chile.


"Este proyecto prevé construir 7.000 postes eléctricos para llevar la electricidad del sur al norte del país: es una terrible degradación del medio ambiente", explicó el artista, encarcelado por la dictadura de Augusto Pinochet y luego exilado en Francia, después del derrocamiento de Salvador Allende.

Según Parra, "quedan aún numerosas cuestiones por solucionar, en particular el futuro de la poblaciones locales".

"Hace ya cuatro año que el proyecto está suspendido y pienso que el gobierno chileno terminará por escucharnos", prosiguió.

La compañía italiana Enel, segunda más importante en el sector eléctrico en Europa, debe construir cinco represas hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia chilena, al sur de país, a través su sucursal Endesa.

Según los responsables de "Patagonia sin represas", 2.300 kilómetros de líneas eléctricas deben ser instaladas y cerca de 6.000 hectáreas de bosques primarios arrasadas para la construcción de dichas represas, por un costo total de 7.000 millones de dólares.

"Irremediablemente, esas represas va a degradar la biodiversidad, el ecosistema y las comunidades que viven allí", afirmó "Patagonia sin represas".

"Este proyecto es nefasto para el medio ambiente. La sociedad italiana debe movilizarse para que Enel, que es el motor de este proyecto, abandone esta empresa de deterioración de lo que se puede considerar como parte del patrimonio mundial natural", reiteró Paolo Carsetti, del Foro italiano de los movimientos por el agua, una de las organizaciones italianas promotoras de la campaña.


Terra

martes, 21 de septiembre de 2010

Parte proceso de mejoramiento del Aeródromo Teniente Marsh

Como parte del proyecto de mejoramiento integral del Aeródromo Teniente Marsh, emplazado en la isla Rey Jorge en el territorio antártico, pasado mañana se realizará una exposición sobre los aspectos generales del estudio de diseño. Según informó la Dirección de Aeropuertos, del Ministerio de Obras Públicas, esta presentación será la primera de tres reuniones de Participación Ciudadana que se realizarán en Punta Arenas para exponer el proyecto.


“El objetivo del encuentro es informar a los actores relevantes involucrados en dicha obra, del trabajo y su avance, a fin de responder a sus inquietudes y recoger los antecedentes que puedan aportar para complementar el desarrollo del mismo”, informó la Dirección de Aeropuertos.


La reunión estará encabezada por la directora nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo, y la exposición correrá por cuenta del inspector fiscal del estudio, el ingeniero Ricardo Matus. A ellos se sumarán la jefa de Planificación y Control Estratégico, Marta Campusano, y la encargada de la Unidad de Medio Ambiente, Pamela Santander Andrade.


Esta primera reunión, denominada “Estudio de Diseño Mejoramiento Integral Aeródromo Teniente Marsh de la Antártica”, se realizará este jueves a las 10,30 horas en las dependencias del Hotel Diego de Almagro, donde también se explicará el programa de Participación Ciudadana contemplado para tal efecto.

La Prensa Austral

martes, 14 de septiembre de 2010

Antártica, más vulnerable de lo pensado


Unas diminutas criaturas marinas que habitan los mares que rodean el continente antártico, conocidas bajo el nombre de briozoos, podrían esconder la clave de cuán vulnerable es la plataforma de hielo de la Antártica Occidental.
Hasta el momento se daba por sentado que esta masa de hielo, la tercera más grande del mundo, era relativamente estable.
Sin embargo, tras estudiar la distribución geográfica de los briozoos, los investigadores del British Antarctic Survey (BAS, por sus siglas en inglés) llegaron a la conclusión de que la plataforma es mucho más frágil de lo que se pensaba.
Según el estudio, ésta podría haber colapsado parcialmente hace cerca de 125.000 años, una distancia temporal que en términos geológicos puede considerarse como relativamente reciente.
Si la plataforma es menos resistente de lo que se pensaba, su derretimiento contribuiría significativamente al aumento del nivel de los mares a nivel global, con consecuencias obvias para todas las regiones costeras.

Pasaje
Cuando los científicos analizaron los briozoos en la plataforma antártica, descubrieron grandes similitudes entre las colonias que habitan el Mar de Weddell y el Mar de Ross, dos masas de agua separadas por la plataforma de hielo de la Antártica Occidental, que se extiende por más de dos mil kilómetros.
"La mejor explicación para entender este fenómeno es que esta masa de hielo debió haber colapsado hace relativamente poco tiempo, dando lugar a la formación de un canal de agua entre los dos mares, porque el que las corrientes pudieron haber transportado a estos animales", le explicó a BBC Mundo David Barnes, principal autor del estudio.
"Nos concentramos en estos animales porque son un muy buen modelo para investigar la relación entre estas dos regiones, ya que no se dispersan con facilidad. No se mueven, y sus larvas, cuando se desprenden, van a parar al fondo del mar", añadió el investigador.
Si la plataforma de hielo fuese estable y no se hubiese derretido recientemente, como se pensaba con anterioridad a este estudio, las dos poblaciones de briozoos hubiesen evolucionado de forma diferente y las similitudes habrían desaparecido.
Punto débil
Dado que en la actualidad estamos atravesando un período cálido, Barnes considera crucial saber qué nos deparará el futuro para mejor la planificación.
"La reducción del plataforma de la Antártica Occidental contribuye al aumento del nivel de los mares a razón de medio milímetro por año. Quizá esto no parezca alarmante", comentó el investigador.
"Pero lo que importa", continuó Barnes, "no es necesariamente en qué medida aumenta, sino que cuando tiene lugar un fenómeno extremo, como por ejemplo, cuando se produce una tormenta en momentos en que la marea está muy alta, si hay una elevación del nivel del mar, más probabilidades hay de que la tormenta destruya las defensas costeras".
El próximo paso será determinar exactamente cuándo y dónde se quebró la plataforma.
"Queremos saber cuál es su punto débil", le dijo a BBC Mundo el investigador.
Una vez que se logré determinar dónde ocurrió, será posible obtener más detalles sobre cuándo tuvo lugar la ruptura.
"Entender qué pasó con la plataforma, nos permitirá vislumbrar qué puede llegar a ocurrir en el futuro", añadió Barnes.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Debaten sobre identidades en la Patagonia

Hasta hoy se desarrollan las “Jornadas de Debate sobre Identidades en Patagonia” en la sede Comodoro Rivadavia de la Universidad de la Patagonia. En el desarrollo de la primera jornada, el disertante Rolando Silla resaltó el valor de apoyar la diversidad, “pensar en un país homogéneo es represivo”, manifestó.


La actividad es organizada por los Institutos de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyP Pat) y de Estudios Históricos y Sociales (IEHyS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Las Jornadas de Debate sobre Identidades en Patagonia, cuenta con destacados especialistas que debaten sobre las identidades y las minorías, poder, discursos y significados.


La diversidad está de moda

El investigador del CONICET, Rolando Silla, presentó el trabajo “Indios, argentinos y chilenos en el Alto Neuquén. Identidades en transición”, quien al respecto consideró que “antes de 1980 se pensaba en una nación homogénea, donde las naciones tuvieran una visión cultural, territorial. Hoy, se hace hincapié en la diversidad; la pregunta es si esta diversidad viene impulsada desde arriba o desde abajo; es difícil saberlo, pero lo que sí es claro es que hay varias identidades y que la gente desconfía de una sola identidad”.


Así también afirmó que “hace un tiempo estaba de moda ser homogéneo, ahora está de moda la diversidad. Hoy nos encontramos con las diversidades, nadie se considera solamente argentino, hay argentinos descendientes de los inmigrantes europeos o argentinos descendientes de tehuelches o indígenas. Existen varias minorías. Nadie se considera católico, existen variedad de minorías religiosas.


Minorías sexuales.

Hoy se valora la diversidad” y agregó “pensar en un país homogéneo es represivo”. Es imposible pensar en países homogéneos, la humanidad es intercambio, los grupos sociales cerrados, desaparecen. En algún momento, pueden intentar cerrarse para buscar cierta pureza pero, es imposible. “¿Cuánto, esfuerzo hicieron Argentina y Chile para cerrar las fronteras, - reflexionó el investigador del CONICET - y ¿cuándo pudieron cerrarlas realmente? Nunca, -se respondió- ni siquiera durante el período que casi tuvimos guerra, porque la gente siempre fue y vino por el lado de la Cordillera; es imposible pensar en sociedades cerradas –sentenció- porque no las hay. Una sociedad encerrada en sí misma muere”. Identidad Acerca de la identidad galesa en Patagonia, “quizá lo más impactante sea ver que el idioma galés se ha conservado, tanto en el Valle como en la Cordillera incluso en Comodoro Rivadavia y en Sarmiento; y es algo muy alentador ver que la cultura y el idioma todavía se mantienen tan lejos del país natal que es Gales”, dijo el especialista galés Bill Jones, en el marco de las Jornadas sobre identidades patagónicas que se realiza en la universidad local hasta hoy miércoles 8.


Las conferencias del doctor Bill Jones y el doctor Wyn James, profesores de la Universidad de Cardiff, Gales, fueron centrales en estas jornadas, ya que ambos profesionales integran el proyecto de colaboración e intercambio entre universidades de Europa y América Latina que promueve el Banco Santander, hace ya tres años.


Con respecto a la migración y las identidades Jones señaló que una vez que un grupo migratorio se establece en un nuevo país es inevitable que forme parte de la nueva sociedad; y en el caso de los galeses en la Patagonia reconoció dos fenómenos, por un lado, “que los galeses gradualmente se incorporaron a la sociedad argentina y a pesar de ello, han conservado tradiciones y rasgos característicos de su país natal.


Por el otro, se evidencia “cómo la argentina reconoce y agradece a la colonización galesa por todo lo que ha brindado a esta tierra”.


Diario de Madryn

Base Artigas prevé nuevos tanques de almacenamiento para noviembre



MONTEVIDEO, 8 Set (UYPRESS)-El Instituto Antártico Uruguayo se encuentra abocado sustitución del parque de tanques de combustible que alimenta la Base Científica Antártica Artigas (BCAA). Los ocho tanques que cuenta actualmente la base para almacenamiento de gasoil, serán sustituidos por nuevos, de forma de preservar el medio ambiente
La natural degradación de los materiales y la acción de corrosividad atmosférica, que se produce en el ambiente antártico, obliga a los países firmantes del Tratado, a sustituir aquellas instalaciones que se ven afectadas, como es el caso del parque de tanques de combustible.
La Base uruguaya actualmente cuenta con ocho tanques para el almacenamiento a granel de gasoil, los cuales serán sustituidos en el corto plazo por un parque nuevo de tanques. De esta forma no sólo se colaborá con el medio ambiente, sino también se mejorará la capacidad de almacenamiento. Los nuevos tanques se encuentran en construcción y se prevé su entrega para noviembre de este año.

Uy.press

Jones no quemará el Corán en el aniversario del 11-S


Pide que no se construya la mezquita en la zona cero
"Ahora mismo no tenemos planes de hacerlo"
El pastor Terry Jones ha anunciado finalmente que no seguirá adelante con su plan de quemar ejemplares del Corán en su pequeña iglesia de Florida con motivo del aniversario de los atentados del 11-S y ha dicho que confía que el imán al frente del proyecto de centro islámico en la 'Zona Cero' de Nueva York mantenga su promesa de reunirse con él en esta ciudad.
"Ahora mismo no tenemos planes de hacerlo", dijo el pastor Terry Jones, de Gainesville, Florida, al programa "Good Morning America", de la cadena ABC.
"Creemos que el imán va a mantener su palabra, lo que nos prometió ayer (...) Creemos que vamos, como dijo y prometió, a reunirnos con el imán mañana en Nueva York", agregó.
Ayer, Jones había anunciado que los promotores de la controvertida construcción habían accedido a abandonar el proyecto si él no seguía adelante con su plan de quemar coranes. Sin embargo, el imán al frente de la iniciativa negó este acuerdo.
En medio de una intensa presión internacional y tras recibir una llamada del jefe del Pentágono, Robert Gates y una visita del FBI, Jones había anunciado hoy que suspendía aunque no cancelaba sus planes para quemar el Corán este sábado.
El polémico anuncio ha provocado manifestaciones, en una de ellas en Faizabad (nordeste de Afganistán) una persona murió y otras seis resultaron heridas.
(Rd/Agencias)

En diciembre partira una expedición al Polo Sur



El campeón austriaco, ya retirado del esquí profesional, participará en una expedición al Polo Sur para conmemorar la hazaña de Roald Amundsen


Hermann Maier, una vida a mil por hora sobre unos esquís, anda falto de emociones fuertes tras su retirada. Agradecido se mostrará estos días con quienes le propusieron la idea de embarcarse en una nueva aventura, también sobre el hielo, pero en esta ocasión sin medallas de por medio. Maier quiere conquistar el Polo Sur.
"Es muy excitante, un reto único, una gran oportunidad para realizar algo especial e inolvidable", dijo el campeón de cinco títulos olímpicos y mundiales además de cuatro Globos de Cristal como campeón de la clasificación general de la Copa del Mundo de esquí.
Maier pondrá rumbo a la Antártida el 8 de diciembre, sólo un día después de cumplir 38 años. Partirá desde Austria hacia Ciudad del Cabo y desde allí volará a la base rusa de Novo para iniciar el recorrido a pie hasta el Polo Sur. Lo hará como miembro de un equipo formado por cuatro austriacos que competirán contra un conjunto alemán.
El evento, organizado por la cadena austriaca ORF y la alemana ZDF, pretende homenajar al noruego Roald Amundsen, el líder de la expedición que el 14 de diciembre de 1911, tras casi un año de aventura, alcanzó por primera vez el Polo Sur.
"Se llama Carrera al Polo Sur, pero yo no veo esto como una competición, asegura Maier. "Es más una exploración y un reto formidable. ¿Cuánta gente tiene hoy la oportunidad de alcanzar el Polo Sur con esquís?
Un grupo de 25 personas acompañará a los equipos, entre ellos un doctor y un especialista en la geografía antártica, que viajará en vehículos especiales. La agencia organizadora del evento, a cargo de la logística, calcula que con buen tiempo la expedición durará 16 días. La llegada está prevista para el 9 de enero de 2011. Maier y sus compañeros completarán jornadas de 16 horas sobre esquís de travesía y arrastrando pesados trineos cargados de comida y tiendas de campaña. En total se calcula que esquiarán una distancia de 400 kilómetros a una altitud media de 3.000 metros, en ocasiones con vientos cercanos a los 200 km/h.
A Maier no le preocupa la forma física. Su cuerpo, curtido en mil batallas, múltiples fracturas, lo aguanta todo. "Me conozco muy bien y sé lo que hace falta para alcanzar la forma perfecta", explica. "He pasado mucho tiempo en la bici este verano y también he nadado. Pronto comenzaré a entrenarme en la nieve".

El Mundo

martes, 7 de septiembre de 2010

Mil millones de toneladas de hielo del polo Sur para observar neutrinos


El experimento IceCube convierte un kilómetro cúbico de agua helada de extremada transparencia en un detector de partículas

ALICIA RIVERA - Madrid - 04/09/2010
Si los experimentos de física de partículas suelen ser sorprendentes, el IceCube bien puede ser el más peculiar. Se trata de un observatorio de neutrinos de alta energía que utiliza mil millones de toneladas de hielo profundo antártico, de extremada transparencia, para detectar neutrinos con gran precisión, tal vez las partículas elementales más fantasmagóricas dado que apenas interaccionan con la materia y billones de ellas atraviesan cualquier cosa cada día, incluso el cuerpo humano, sin que se note. Por eso es dificilísimo verlas y por eso los físicos diseñan extraños dispositivos para estudiarlas. El IceCube, que se empezó a construir en 2004 justo en el polo Sur, junto a al base científica estadounidense Amundsen-Scott, tras años de planes y ensayos; se terminará en enero de 2011.
El observatorio, que en la superficie se extiende un kilómetro cuadrado y se adentra en el hielo antártico hasta 2.500 metros de profundidad, esta formado por un conjunto de 86 líneas verticales con detectores y equipos electrónicos. En total son 5.160 sensores ópticos, además de todos los dispositivos de registro y transmisión de datos. Para colocar las líneas se van haciendo perforaciones de 61 centímetros de diámetro en el hielo con agua caliente, se bajan las líneas de instrumentos y, cuando el agua se vuelve a congelar, quedan fijas. La dificultad de la construcción del Icecube y las complicaciones de la logística en el continente blanco han sido tremendas, explican el director científico del proyecto, el estadounidense Francis Halzen y su colega Spencer Klein en un largo artículo publicado en una revista del Instituto Americano de Física (API) ahora que se acerca ya la hora de comenzar (el año que viene) la investigación. Con él, afirman, se abren las puertas de la auténtica astronomía de neutrinos. En los fenómenos más violentos del universo, como explosiones estelares, agujeros negros o estallidos de rayos gamma, se generan estas partículas y su estudio ayudará a resolver misterios de estos fenómenos cósmicos.
IceCube se basa en el hecho de que cuando un neutrino choca contra el núcleo de una molécula del agua helada se genera una emisión de luz llamada Cherenkov que ven los sensores del detector. La información combinada de los sensores perfectamente calibrados y sincronizados permitirá reconocer las fuentes de esos neutrinos en el universo. También la materia oscura puede desvelarse en esta gran instalación, aseguran los especialistas.

El nuevo gran detector, cuyo coste asciende a 212 millones de euros, es heredero directo de varios predecesores, trampas de de neutrinos también peculiares (con las líneas sumergidas en el mar por, ejemplo) y varios han tenido éxito y funcionan. Otros fracasaron porque el reto era excesivo para la tecnología del momento, como el Dumand, que se empezó a montar cerca de Hawai para aprovechar las aguas oceánicas allí como Icecube aprovecha el hielo transparente de la Antártida, recuerdan Halzen y Klein. Un detector en el lago Baikal y tres en el Mediterráneo (Antares, Nestor y Nemo) han aportado los conocimientos y la experiencia suficiente para confiar en el éxito del IceCube. Antares, cerca de la costa francesa, instalado a 2.400 metros de profundidad, está ya completo con 12 líneas de sensores y funciona. Otros observatorios, más pequeños pero muy eficaces para determinados estudios están en funcionamiento, como el Superkamiokande japonés o el SNO canadiense, situado en las profundidades de una mina de carbón.
Pero el antecesor directo del IceCube ha sido el Amanda, también instalado en el continente blanco y en funcionamiento desde 2000 a 2009. El nuevo dispositivo es mucho más ambicioso y, gracias a su gran tamaño, permitirá llegar más lejos científicamente. "Hacen falta inmensos detectores de partículas para capturar neutrinos cósmicos en cantidades estadísticamente significativas", escriben los dos físicos en la revista Review of Scientific Instruments de la API. El IceCube observará varios cientos de neutrinos de alta energía cada día, según las previsiones.
La construcción de una instalación como IceCube en la Antártida, un proyecto internacional liderado por la National Science Foundation estadounidense, es extremadamente compleja. La temporada anual para trabajar es muy corta, solo de mediados de octubre a mediados de febrero (el verano austral), y para hacer todas las perforaciones en el hielo colocando las líneas de sensores han hecho falta siete campañas. Solo el transporte hasta el polo Sur de todo el material, desde perforadoras hasta plantas energéticas y de agua caliente hasta bombas de alta presión, es ya una complicación. La mayor parte de los equipos han sido especialmente diseñados para este trabajo. Halzen y Klein agradecen especialmente el apoyo que presta en el proyecto el personal de la base antártica Amundse-Scott.
El País

lunes, 6 de septiembre de 2010

Seminario sobre riesgos Glaciares por el Cambio Climático organiza el CIEP


Lunes 6 de Septiembre del 2010

* Este evento abierto a todo público, se realizará en el marco del incremento de riesgos naturales relacionados a ciclos estacionales de deshielo en las zonas circumpolares y montañosas del planeta, ocasionados por el calentamiento global.

Coyhaique-. El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) organiza el seminario denominado “Riesgos Glaciales bajo Cambio Acelerado e Incertidumbre Climática: Impactos sobre Población, Infraestructura y Ecosistemas”, evento que se realizará el día mMiércoles 8 de septiembre entre las 15 y 19 horas en el auditorio del edificio Ministerio de Obras Publicas.
Este encuentro que será abierto a todo público es organizado en conjunto con científicos de las Universidades de Greenwich de Inglaterra y de Concepción. “este evento es una continuación del seminario más amplio que se realizará en Santiago los días 6 y 7 Septiembre, el que cuenta con una docena de expositores de connotada trayectoria internacional y experiencia en riesgos en montañas y glaciares”, contó Dr. Brian Reid, organizador e investigador residente del CIEP.
“Este tema, en un contexto de cambio global y climático, creemos que amerita un ambiente de discusión como el que propiciaremos, brindando la experiencia de décadas en Norteamérica, Europa y Asia como contraparte comparativa con nuestra situación de los Andes del sur y Patagonia”, agregó Reid.
Para concluir, el científico invitó a los interesados en participar de este evento ingresa al sitio web http://riesgosglaciales.net, lugar donde encontrarán información sobre las exposiciones, temática general y programa.

Situación actual
El Calentamiento Global ha incrementado los riesgos naturales relacionados a ciclos estacionales de deshielo en las zonas circumpolares y montañosas del planeta, aumentando los riesgos para las comunidades humanas, los proyectos de infraestructura y la vida salvaje. Por ejemplo, las crecidas catastróficas debido al vaciamiento repentino de enormes volúmenes de agua de lagos represados por glaciares o morrenas, denominados ‘Glacial-Lake Outburst Floods’ o GLOF’s. Estas crecidas catastróficas han incrementado recientemente su frecuencia en zonas de los Andes e Himalayas. Así, el programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD) han reportado al menos 44 lagos glaciales en los Himalayas con riesgo de romperse.
En los Andes del sur y en particular en Patagonia, los sitios vulnerables a GLOFs pueden alcanzar a una docena de lagos represados por glaciares o morrenas. Se han verificado eventos severos en el pasado, que han resultado en pérdidas humanas o daño a infraestructura. La alarma se volvió a encender el año 2007 con el vaciamiento del lago Témpano en el Hielo Patagónico Sur, y más recientemente durante 2008-2009 cuando 5 eventos similares ocurrieron en el lago Cachet 2, del Hielo Patagónico Norte, después de más de 40 años sin que estos eventos ocurrieran inundando los valles de los ríos de la Colonia y Baker.
Programa del evento
Dentro del las temáticas que tratarán se destacan: Riesgos Glaciales y experiencia de Himalaya y los Alpes Europeos, donde exponen destacados investigadores de Austria y Suiza. También un representante de Onemi Aysén expondrá sobre el Proyecto Centinela en Valle de la Colonia. Por otro lado, presentarán la ocurrencia de fenómeno GLOF’s en la cuenca del río Baker y río Colonia; y sobre rompimientos de presas glaciales en Campo de Hielo Norte, Patagonia.
El Divisadero

¿Por qué aumenta el hielo oceánico de la Antártida en un mundo más cálido?

Especial para EL DIA de National Geographic


Los especialistas en clima han logrado explicar por qué el hielo oceánico de la Antártida sigue aumentando a pesar del calentamiento global, pero los resultados sugieren que la tendencia empezaría a revertirse rápidamente.


Los datos de los satélites muestran que, a lo largo de los últimos 30 años, el hielo oceánico del Artico ha disminuido mientras que en la Antártida se ha expandido misteriosamente, según el director del estudio, Jiping Liu, del Georgia Tech de Atlanta.


Los nuevos análisis se basan en modelos de cambio climático y observaciones de tempertura superficial del mar y precipitaciones desde 1950 a 2009. Esos modelos muestran que, en el siglo XX, el calentamiento global aumentó las precipitaciones en la atmósfera superior sobre la región antártica, que cayeron en forma de nieve.


El aumento de nieve hizo que las capas superiores del océano quedaran menos saladas y por ende menos densas. Estas capas se hicieron más estables, impidiendo que las corrientes cálidas de las profundidades del océano se elevaran y derritieran el hielo del mar.



CALENTAMIENTO GLOBAL

Los datos muestran que el aumento del hielo oceánico de la Antártida en el siglo XX pudo deberse principalmente a procesos naturales, según Liu.


Pero eso no será así en el siglo XXI, dado que se prevé que el calentamiento global causado por el hombre dominará el clima Antártico y acelerará el derretimiento del hielo del mar.


A medida que más gases invernaderos sigan calentando los océanos, más precipitaciones en la Antártida se convertirán en lluvia, que rápidamente derrite la nieve y el hielo, según el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.


Cuando más se derrita el hielo, más serán absorbidos los rayos del sol en el océano oscuro en lugar de ser reflejados de nuevo hacia la atmósfera, según el estudio. Esto a su vez calentará más el océano y derretirá más hielo del mar.


Los océanos de la Antártida son los más productivos desde el punto de vista biológico y la disminución del hielo oceánico tendría "un impacto sustancial sobre el ecosistema marino antártico", según Liu. Muchas especies de la Antártida dependen del hielo oceánico para cazar.
Los pingüinos -muchos de ellos desaparecerían si sigue el calentamiento- figuran entre los animales en peligro, según los conservacionistas.


La pérdida de hielo oceánico también afectaría la forma en que el agua oceánica se desplaza por el mundo: las aguas que rodean a la Antártida son las más frías y densas, y son una de las fuerzas dominantes del sistema de circulación global que provee nutrientes a las tres cuartas partes de la vida marina.



AGUJERO DE OZONO

Los resultados del estudio no son sorpendentes dado que coinciden con predicciones previas sobre el aceleramiento de la pérdida de hielo oceánico antártico, según Walt Meier, del Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve de Boulder, Colorado.


El estudio también echa por tierra un error común según el cual una fuerte disminución del hielo ártico y un aumento del hielo antártico causa un efecto neto cero, añadió Meier.


No es el caso, porque los dos ecosistemas polares son muy diferentes, explicó el científico. El hielo del Artico persiste a través de las estaciones, en tanto que el hielo del Antártico se forma y se derrite cada año y siempre fue gobernado más por el viento y la circulación del océano que por las temperaturas del aire, expresó.


No quiere decir que los efectos de derretimiento por temperatura que se ven el el Artico no ocurran también en la Antártida, sólo que tardarán más en aparecer.


Kevin Trenberth, científico del Centro de Investigación Atmosférica de Boulder, Colorado, señaló que el paper incurre en una gran omisión: la influencia del agujero de la capa de ozono.


Las nubes brillantes del verano, favorecidas por el agujero, actuaron como escudo contra el calentamiento global. Las últimas investigaciones sugieren que el agujero finalmente se estaría cerrando tras la suspensión gradual del uso de clorofluorocarbonos, que son los compuestos que atacan el ozono. Y a medida que se disipen las nubes que reflejan el sol, las temperaturas del hemisferio sur aumentarían más rápido que lo pronosticado actualmente por los modelos. El agujero de ozono fue la razón por la cual "la Antártida no se calentó como otras partes del mundo", explicó Trenberth.


"La forma en que se recupere el agujero de ozono en el futuro es un factor importante, como demuestran algunas simulaciones, pero estos aspectos no son tenidos en cuenta en este paper".


El autor del estudio, Liu, coincide en que el agujero de ozono influye en el hielo oceánico, pero añade que no está seguro de si la merma de ozono realmente tiene un rol importante en la variabilidad del hielo oceánico de la Antártida.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Argentina: DEFENSA COMPRA DOS HELICOPTEROS RUSOS PARA LA ANTARTIDA

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- El Ministerio de Defensa contrató la compra de dos helicópteros rusos de transporte multipropósito Mi-17 que cumplirán tareas logísticas en las bases antárticas argentinas, informó hoy un comunicado de la cartera.


El acuerdo fue suscripto anoche por el secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo; el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré y el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Costantino.


La contraparte fue encabezada por el encargado de negocios de la embajada de Rusia, Igor Romanchenko y los representantes de la exportadora estatal de ese país Rosoboronexport, Alexander Scherbirin y Anatoly Zuev.


Los helicópteros pesados Mi-17, que serán incorporados a la Fuerza Aérea en septiembre de 2011, según lo estimado, tienen capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en butacas o hasta cinco toneladas de carga externa.


Estas aeronaves, que serán ante todo utilizadas en operaciones de logística antártica, disponen de grúa para el izado de carga o la descarga en la cubierta de buques, tanques suplementarios de combustible para operaciones de largo alcance y flotadores para el caso de amerizaje en emergencia.


La adquisición de los Mi-17 se llevó a cabo bajo la modalidad de contratación de "gobierno a gobierno”, con la organización gubernamental "Rosoboronexport” que agrupa a las empresas de la defensa de la Federación Rusa.

La parte rusa celebró el contrato que consideró "el primer tramo efectivo de la cooperación militar entre ambos países” y destacó que "muchos países de América Latina utilizan estos helicópteros”.


Por su parte, Raúl Garré señaló que "se abrirá próximamente un programa de crédito ruso para la firma de un nuevo convenio que posibilite la compra de otros tres aparatos Mi-17” y recordó que Nilda Garré fue en octubre de 2006 la primera ministra de Defensa de la Argentina en visitar Rusia.


En tanto, Costantino señaló que con los Mi-17 por "primera vez la Fuerza Aérea Argentina utilizará material ruso” y dijo estar "muy satisfecho por la compra” ya que "los anteriores helicópteros pesados, los Chinook norteamericanos, habían sido dados de baja hace muchos años atrás”.

(Télam)

Con GPS será monitoreado el trayecto de las ballenas jorobadas


Durante 12 meses, desde diciembre próximo, científicos de la Fundación Biomar monitorearán con sistemas de posicionamiento satelital (GPS) los desplazamientos de las ballenas jorobadas que frecuentan el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane. Este parque marino está situado al sureste de la isla Carlos III, en el Estrecho de Magallanes, a seis horas de navegación desde Punta Arenas.
El objetivo es determinar con precisión cuáles son las áreas que más habitan en el entorno, información que se empleará tanto para conocer mejor la protección que requiere la especie, como para dar a los operadores turísticos la certeza de que en determinadas áreas habrá una observación casi garantizada de estos animales.
Actualmente, las probabilidades de avistamiento de ballenas jorobadas durante un tour alcanzan a 80%, pero gracias al estudio podrían aumentar, dice Roberto de Andrade, presidente de la fundación. La iniciativa cuenta con el financiamiento de Petrobras Chile y es el primer proyecto patrocinado por esta compañía para proteger esta especie fuera de Brasil.
Dos destinos
"Se trata de una colaboración entre el mundo científico y el empresarial en torno a un uso no letal de la especie", explica De Andrade..
La idea es aplicar protocolos de acercamiento máximo de las embarcaciones para evitar estresar a los animales.
Además, los marcadores GPS permitirán conocer los desplazamientos a grandes distancias. Durante el invierno las ballenas jorobadas migran a aguas más cálidas, como las costas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. "Llegan en diciembre, pero a veces se adelantan o se atrasan".
El marcaje, que se realizará con el apoyo de científicos del Instituto Antártico y del Centro de Estudios del Cuaternario, se hará en enero y ya están seleccionando el tipo de marcas que emplearán. "Usaremos las que produzcan menor impacto", indica.
"En estudios anteriores fotoidentificamos 90, pero estimamos que debería haber 120. Ahora, con más recursos podremos muestrear mejor el área y esperamos a fines de 2011 poder decir que contamos con una población mínima de 150 ballenas", dice Anelio Aguayo, investigador jefe del proyecto.
"Lo más interesante es que un proyecto anterior ya nos indicó que ninguna de las ballenas jorobadas que llegan a alimentarse a esta zona alcanzan la Antártica", destaca Aguayo. Es decir, Magallanes no es una zona de paso entre las aguas tropicales y polares, sino que un destino.
Según la teoría de los científicos, las ballenas de la reserva Francisco Coloane tendrían como sitio de reproducción las costas de Panamá y Costa Rica, mientras que las que llegan a la Antártica provendrían de Colombia y Ecuador. Eso implica, dice Aguayo, dos poblaciones distintas.
Portal de los siete mares

jueves, 2 de septiembre de 2010

¿Se necesitan represas en la Patagonia?

Miercoles 1 de Septiembre del 2010

Por Baldemar Carrasco Muñoz


Es el nombre de la charla que diera el Dr. Hernán Sandoval el día sábado recién pasado, convocado por la Multigremial de Coyhaique. El Dr. Sandoval es presidente de la Corporación Chile Ambiente y miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia., inspirador –creador del Plan Auge durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
El Dr. Sandoval, si bien no es un profesional del área energía, es un conocedor importante del desarrollo energético a nivel mundial. Ha visitado y trabajado en diversas plantas de energía de todo tipo, hidráulicas, termoeléctricas, de energías renovables.. No podemos desconocer su conocimiento y manejo del tema. Interesante escucharlo. Uno, sin participar de todos los juicios que emite en contra de los megaproyectos hidroeléctricos y a favor de las centrales de pasada y mini proyectos de energía no convencionales, lógicamente participa de su visión idealizada del proceso de producción de energía. El tema es cómo alcanzamos mediante esa metodología la cantidad de energía, de MW que el país requiere hoy, no a treinta años, que demanda un proceso de desarrollo de energías renovables no convencionales.
Si hablamos de producir un MW, dos MW, 20 MW etc.etc., compartimos el juicio del Dr. Sandoval: Construir mini proyectos de energía renovable; solar, eólica, minicentrales hidráulicas etc.etc. a pesar, que hoy día son casi el doble más caras que los mega proyectos hidroeléctricos.
El problema se plantea insoluble, con este modelo, lo dice el mismo Dr. Sandoval, cuando se trata de producir 2,750 MW. Como es el caso de los proyectos de HidroAysén. Primero porque habría que construir una gran cantidad de plantas para alcanzar esa cifra. Segundo, porque el costo de un proyecto de esa naturaleza es inviable y no existen inversionistas interesados en desarrollarlos.
La fuerte inversión minera los próximos años,.que alcanza a los 50 mil millones de dólares, en el norte grande exige duplicar la capacidad energética actual. El Dr. Sandoval expresa que un 20- 30 % de esa demanda debiera financiarla la minería en base a E.R.N.C. y a las grandes utilidades que hoy obtienen del precio del cobre. Otro porcentaje podría obtenerse del uso eficiente de la energía. Convengamos que podría ser, aún así, no logramos darle solución a la demanda necesaria que un país en desarrollo requiere hoy día.
Todos estamos por la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestros ecosistemas. Es evidente que el desarrollo y las necesidades energéticas del país deben ser sustentables. Aún más: debe existir una voluntad y una responsabilidad empresarial con el cuidado del medio ambiente.
A corto plazo, según las expresiones del Dr. Sandoval, a pesar de su teoría (el cobre paga su consumo, mayor eficiencia y ahorro energético), no hay solución para resolver la demanda energética, que requiere el desarrollo del país, en base a mini proyectos de energías renovables. Duplicar la matriz energética actual, implica, se dijo, usar, no sólo energía hidráulica, sino, también, la energía termoeléctrica. Lo mismo dejó entrever el Secretario Ejecutivo de Oceana, entrevistado en el programa Tolerancia Cero, el domingo recién pasado, defensor de la no instalación de la termoeléctrica en Punta Choros-Dama, Cuarta Región. Lo otro es pensar en la energía atómica, para lo cual aún nos faltan muchos años de conocimientos y experiencias.
Compartimos que el país debe avanzar en la creación de fuentes de energéticas alternativas, no convencionales. El Presidente de la República, así lo ha dicho, pero también, ha dicho que ello demanda tiempo y será necesario usar otros sistemas productivos, señalando la termo electricidad y la hidroelectricidad donde no provoquen daños ecológicos. En esto, lo peor es no decirnos la verdad frente a lo que realmente ocurre. Es una ilusión pretender hoy día, a cinco, diez años, aumentar los requerimientos energéticos, no empleando los sistemas tradicionales de producción de energía. A todos nos agrada satisfacer nuestra demanda energética sin contaminar. Es bueno estar alerta ante los posibles daños a los ecosistemas, pero también hay otras realidades que nos exigen tener clara conciencia de ellas: Las necesidades que vive y sufre la ciudadanía. Se dijo allí, por un parlamentario, que la pobreza y extrema pobreza, habían subido considerablemente estos últimos años, porque la región ha permanecido estancada en su desarrollo, que el desempleo ha subido; se necesitan fuentes de trabajo.
Hay un deber de solidaridad con el país todo. Qué Aysén no debiera pagar una política energética mal concebida en el transcurso del tiempo, lo dijo allí el Dr. Es por lo menos discutible.
Chile es uno solo y en algún momento requiere solucionar sus problemas y la solución debe venir de donde sea posible encararla. Lógicamente, y es aquí, donde Aysén tiene derecho a justas compensaciones por este esfuerzo que hace en pro de Chile todo y su gente. Compensaciones que deben ser suficientes para romper el círculo vicioso de su pobreza y subdesarrollo y entregarles mejor calidad de vida a todos sus habitantes. Pensamos que hoy día es posible conciliar desarrollo con sustentabilidad; es posible cuidar nuestras bellezas naturales y explotar, en beneficio de todos, no de unos pocos, nuestros recursos naturales.. a lo mejor, con menos necesidades, es posible gozar más estas bellezas que dios nos dio para deleite de todos y no de unos pocos, que llegan de repente…he aquí, otro gran dilema, al cual debiéramos abocarnos, antes que sea tarde.

El Divisadero

Cómo hacer la Antártida más blanca


Delegados de 29 países, entre ellos Chile, diseñaron en Buenos Aires una nueva estrategia para evitar que el continente siga desgastándose
Hace unos días, delegados de 29 países con presencia en la Antártida se juntaron en Buenos Aires para celebrar la reunión número XXII del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por su sigla en inglés). Tras cuatro días de intensas citas, los representantes se comprometieron a frenar la contaminación del continente blanco.
Para ello, coordinarán políticas que incluirán la creación de áreas de protección del ecosistema, un mayor control para impedir incumplimientos de normas ecológicas y de seguridad y una mayor utilización de energías renovables.
José Retamales, presidente del Comnap y director del Instituto Antártico Chileno (INACh), explicó a La Nación que la contaminación en la Antártida es producto de la actividad de los casi 8 mil millones de habitantes del planeta Tierra. “La contaminación de la Antártida no es debido a las personas que la visitan sino a la interrelación que tiene con el resto del planeta y que se produce por las corrientes atmosféricas y marítimas que la conectan al mundo”, indicó.
En términos más técnicos, esta interrelación atmosférica se produce por la diferencia de temperaturas del aire entre los trópicos y los polos. El aire caliente de los trópicos sube a la atmósfera dada su menor densidad y en los polos ocurre lo contrario. Así, el aire de los trópicos “viaja” hacia los polos por las capas superiores de la atmósfera y el aire frío de los polos se va hacia los trópicos por las capas inferiores, explicó Retamales.
Cuando el aire caliente llega a los polos, con los gases contaminantes de la actividad industrial incluidos, se enfría y baja hacia la Antártida. Al mismo tiempo, produce un cambio en la atmósfera de la Antártida que hace que la radiación del sol que “rebota” en el hielo vuelva en parte a “rebotar” en la atmósfera y regresar a los hielos aumentando la temperatura de la Antártida. Este es el efecto “invernadero” responsable en parte del cambio climático, continuó el director de la INACh.
A lo anterior, se suma también la interrelación marítima que se produce por la diferencia de temperaturas entre el agua caliente de los trópicos y el agua fría de los polos y además también se produce por la rotación de la Tierra.
Turismo es sostenible
Según Retamales, los turistas que visitan el continente blanco no son los principales responsables de la contaminación. “Los aproximadamente 40 mil turistas que llegan cada año a la Antártida permanecen en promedio 15 días pero en el área de la Península Antártica, no están más de una semana”, dijo Retamales. Al final de cuentas, en el continente helado podría haber unos dos mil turistas en promedio al día, siempre navegando y haciendo sólo una bajada a tierra y por no más de tres horas, más otros mil que corresponden a científicos y logísticos pero la mayoría navegando, durante los cuatro meses que lo permite el clima. En los 8 meses de invierno, no permanecen en el área de la Península Antártica más de 400 personas.
A juicio del presidente del Comnap, “el turismo en la Antártida es sostenible pues hay regulaciones del Tratado Antártico, que administra el continente, que indican qué se debe hacer para cuidar el medio ambiente. Los desechos, tanto de los turistas como de las bases, son incinerados o traídos de regreso en los buques. Además, la International Association of Antarctic Tour Operators (Iaato), organización privada de afiliación voluntaria, hace un buen trabajo y recomienda a sus socios cómo conducir su actividad”, dijo Retamales.
Entre quienes habitan la Antártida existe conciencia sobre el extremo cuidado que deben tener sobre el medio ambiente. De hecho, “cada año las dotaciones de las bases antárticas tienen cursos que incluye las normas de protección medioambiental y además hay normas en cada base que se refuerzan durante el año”, insistió Retamales.
Coordinación de rescates
Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelandia y Sudáfrica serán los países encargados de coordinar las tareas de rescate de los buques que se accidenten en las proximidades de la Antártida. Así lo decidieron los delegados de los 28 países que conforman el Comnap.
Según el Tratado Antártico, que entró en vigor en 1961, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica son los cinco países con “responsabilidad primaria de búsqueda y rescate” naval en el llamado “continente blanco”.
Las direcciones navales de estos países tendrán acceso y compartirán todos los datos y especificidades técnicas de los buques que viajan a la Antártida, así como el número de tripulantes o los resultados de las últimas estadísticas de seguridad del barco
En todo caso, cualquier país podrá participar en el auxilio del buque accidentado.

EL CONSEJO

El Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales es una asociación internacional creada en 1988. Su objetivo es desarrollar y promover las mejores prácticas en la gestión de apoyo a la investigación científica, evaluación del turismo, comunicaciones, operaciones logísticas y nuevas tecnologías para la Antártida.

EVITANDO LOS DERRAMES
El último accidente grave en la Antártida ocurrió hace tres años. En esa oportunidad, el crucero Explorer, que estaba registrado en la agencia internacional de turismo antártico, naufragó cerca de las islas Shetland del Sur con 185 mil litros de combustible a bordo. Las fuerzas navales de Argentina y Chile fueron las encargadas de auxiliar a los tripulantes del Explorer, llevándolos primero a la base chilena antártica Frei y luego a Punta Arenas.
Desde entonces, distintas investigaciones buscan desarrollar microorganismos que reduzcan la presencia de hidrocarburos. Algunas de estas investigaciones se presentaron durante la reunión bienal del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR), que se realizó en forma paralela a la del Comnap.
Uno de los proyectos destacados es el del investigador Walter McCormac, del Instituto Antártico Argentino, quien ha impulsado un estudio para alterar microorganismos terrestres que, tras agregarles nutrientes, consiguen eliminar hasta un 85% de los restos de petróleo en superficies con temperaturas muy bajas, como la Antártida.

ENERGÍAS RENOVABLES
La generación de energías limpias es uno de los temas que cada año preocupa al Comnap, de hecho, en esta oportunidad se hizo un taller para discutir esta problemática y se busca que cada vez más países se sumen con iniciativas limpias. “A todos los operadores antárticos les importa mucho buscar cada año formas de ahorrar o compartir energía para disminuir el consumo de petróleo que es muy caro de transportar a la Antártica. Como ejemplo, las Bases Frei (FACh), Profesor Escudero (INACh) y la Estación Marítima de Fildes (Armada-Directemar) están desde el año pasado interconectadas en isla Rey Jorge.
“INACh tiene refugios que funcionan con energía solar y otros que lo hacen con energía eólica. Muchos países tienen similares esquemas, algunos con grandes generadores eólicos, como Australia, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelandia, etc”, dijo Retamales a La Nación.

La Nación

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Los animales marinos viajaron por una autopista marina trans-Antártica

MADRID, 31 Ago. (EUROPA PRESS) - Un equipo de científicos británicos del British Antartic Survey ha descubierto que los animales marinos podrían haberse extendido entre dos mares a través de una vía marítima trans-Antártica sobre la que en estos momentos hay una sólida capa de hielo.
El estudio también sugiere que esta "autopista" marina se abrió durante un reciente periodo interglaciar --periodo cálido entre edades de hielo--, quizá hace 125.000 años cuando el nivel del mar estaba cinco metros por encima del actual.
La investigación, publicada en el diario 'Global Change Biology', se enmarca en el estudio del Censo de Vida Marina en el Antártico. Los expertos analizaron colonias de bryozoas en el lecho marino de las regiones profundas alrededor del continente y de otros más lejanos, y hallaron llamativas similitudes en especies concretas de estos animales que vivían en las plataformas continentales de dos mares --el Ross y el Weddel, que están separados unas 1.500 millas por la Capa de hielo del Antártico Oeste.
Mientras que algunas evidencias geológicas sugieren que la Capa de Hielo del Antártico Oeste (WAIS, por sus siglas en inglés) colapsó al menos una vez en los últimos millones de años, los científicos pretenden descubrir la frecuencia de colapsos y comprender las conexiones entre los periodos cálidos y la deglaciación.