martes, 30 de marzo de 2010

Polo Logístico Antártico


El ministro Manuel Benegas calificó como “positivas” las dos jornadas de trabajo técnico y operativo sobre el Polo Logístico Antártico y de la reubicación de la Base Aeronaval, que se desarrolló durante el 29 y 30 de marzo en el edificio Libertad de la Armada Argentina y donde participaron funcionarios nacionales, provinciales y de esa fuerza militar.

Como conclusión, el Ministro informó que se estableció “como prioridad” la construcción del “muelle antártico y del edificio de servicios marítimos que servirá de apoyatura. Estos trabajos se financiarán con los cien millones de pesos del presupuesto nacional” establecido para tal fin.
Por este motivo, “los equipos técnicos asesores del Ministerio de Defensa y de la Armada y los contratados por la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Economía de la Nación (UNPRE) comenzaran a trabajar este mismo lunes con el objetivo de llegar, en agosto, con parte del proyecto ejecutivo”.
Además, Benegas confirmó que “la provincia financiará con 15 millones de pesos, aportados desde el Fideicomiso Austral, la concreción de la zona antártica internacional con su correspondiente edificio de intendencia de control, que brindará apoyatura logística a todas aquellas naciones, comisiones técnicas y buques” que efectúen trabajo en el continente blanco.
En relación al traslado de la Base Aeronaval, y por complejo del proyecto, que involucra a la Armada, el Municipio y a la Provincia, “se realizará una reunión técnica para el 26 y 30 de abril en Ushuaia con la presencia de los organismos técnicos” para definir distintos aspectos.Por su parte, el presidente del la Dirección Provincial de Energía, Daniel Lepez, se mostró “gratificado por la reunión” en la que se pudieron “clarificar distintos temas y establecer algunas pautas de trabajo”.
En relación a la demanda energética que tendrá el proyecto, el titular de la DPE explicó que en la “reunión que se desarrollará en Ushuaia, a fines de abril, se precisarán estos requerimiento para cada una de las fases de ejecución del Polo Logístico”. En la reunión que concluyó este martes quedó agendado un nuevo encuentro para el próximo 8 y 9 de junio, donde participarán los mismos actores que estuvieron presentes esta semana en el Edificio Libertad ”para analizar el avance del los proyectos que están en marcha”.
Shelknam Sur

INVITAN A PARTICIPAR EN CONCURSOS DE CIENCIA ANTÁRTICA


Con una charla en la Universidad de Antofagasta, a cargo del Dr. Javier Arata, comenzó esta semana la promoción del Programa Regular de Concursos del Instituto Antártico Chileno (INACH). El objetivo de estas actividades es estimular la participación en ciencia antártica de estudiantes universitarios e investigadores mediante las variadas posibilidades que se abren a partir del 19 de abril, cuando comiencen a recibirse los proyectos de terreno y de gabinete.
El INACH llama anualmente a los investigadores del país a presentar iniciativas de investigación en temas antárticos, financiando proyectos que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas mediante hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. Es importante señalar que no se financian proyectos de creación artística, recopilaciones, confección de catálogos o inventarios, impresión de libros, ensayos, traducciones, propuestas audiovisuales, textos de enseñanza u otras actividades análogas. Las propuestas deben ser ejecutadas en un plazo máximo de tres años, en el caso de los proyectos que postulen al Concurso Regular del INACH, y de dos años, en aquellos proyectos de Apoyo a Tesis en Temas Antárticos. Todos los proyectos deben generar, como resultado final, una publicación científica en revistas ISI.
El Dr. Arata, Jefe del Departamento de Proyectos del INACH, visitó durante esta semana el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), en La Serena, y las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Católica de Valparaíso y Federico Santa María, encontrando un interés mayor al del año pasado. “Ha llamado mucho la atención el sistema de concursos abiertos que tenemos y que es muy similar al de otros fondos competitivos nacionales. Nos parece importante motivar a los investigadores para que aprovechen la oportunidad única de hacer ciencia en un lugar tan lejano y atractivo como la Antártica”, afirma Arata.
Promoción en Punta Arenas
En el salón Terra Australis, de la Universidad de Magallanes, Edith Flores, Encargada de Concursos del INACH, presentó ayer los distintos fondos concursables de ciencia polar ante una veintena de investigadores. “Se notó interés por la cantidad de preguntas que hicieron los científicos; ahora sólo nos queda programar una reunión con los estudiantes, ya que ellos también tienen posibilidades mediante el Programa de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado, que se abre el 29 de junio”, precisa Flores.
Las postulaciones a los concursos se podrán hacer en forma electrónica (on line) a través del nuevo sitio web: http://concurso.inach.cl, que cuenta con una completa información sobre las líneas de investigación, fechas importantes, bases de postulación, formularios, proyectos en ejecución, infraestructura, etc.
Entre el 5 de abril y 12 de abril, funcionarios del INACH visitarán universidades de la Región Metropolitana y del sur del país, como parte de este programa de promoción.
Radio Polar

lunes, 29 de marzo de 2010

Ecuador y Venezuela impulsan cooperación en 13 nuevos sectores

Por Pedro Rioseco

Quito, 27 mar (PL) El recién concluido VII Encuentro Presidencial Ecuador-Venezuela sumó 13 nuevas líneas de cooperación a unos 40 convenios vigentes en ramas diversas de la economía, salud, defensa, cultura, ciencia y educación.


Las nuevas líneas de cooperación refuerzan el intercambio en materias económica, académica, cultural, científica, entre otras.El primero de estos acuerdos establece la constitución de la empresa Gran Nacional Minera Mariscal Sucre para el desarrollo conjunto de proyectos mineros en Ecuador.


Le sigue un Acta de Compromiso entre los ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca de Ecuador y del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de Venezuela, para constituir la empresas mixtas Gran Nacional de Acuicultura y Pesca.


El objetivo es activar los mecanismos necesarios para constituir las empresas mixtas Gran Nacional de Acuicultura y Pesca y efectuar el registro e inscripción de sus Estatutos Constitutivos ante los organismos competentes.


Otro acuerdo concierne a la cinematografía y el audiovisual para fomentar, difundir y ejecutar tales actividades sobre la base de la complementariedad, la cooperación y el respeto a las soberanías de ambos países.


De igual forma Ecuador y Venezuela suscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación encaminado a fortalecer y diversificar el comercio y el intercambio de bienes bajo un nuevo modelo.


Este modelo promueve las relaciones para el intercambio, distribución y comercialización de productos, en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).


Ambos gobiernos establecieron un acuerdo para fundar la empresa mixta Gran Nacional de
Cacao como parte de sus esfuerzos para garantizar la soberanía agroalimentaria y el desarrollo social e integral de los dos países.


Un Convenio específico fue firmado igualmente para la utilización del módulo de laboratorios de la Estación Científica Ecuatoriana "Pedro Vicente Maldonado", en Punta Fort William de la Isla Greenwich , archipiélago de las Islas Shetland del Sur.


De esta manera se busca propiciar la ejecución de proyectos conjuntos de investigación a desarrollar por ambas naciones en la Antártica, a través del Instituto Antártico Ecuatoriano y el Programa Antártico Venezolano.


Se aprobó también el Reglamento Operativo de la Comisión Técnica Binacional del Fondo Ecuador-Venezuela para el desarrollo, encargada de definir políticas, normas, reglamentos de funcionamiento, presupuestos de gastos y aportes financieros.


Un Convenio Interinstitucional fue suscrito el viernes entre el Ministerio ecuatoriano de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y el del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela.


Su objetivo es establecer las bases que permitan prestarse cooperación en telecomunicaciones y otras tecnologías de la información y comunicación, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales y lo previsto en este instrumento.


Otro convenio establece el reconocimiento recíproco y canje de licencias de conducir entre Ecuador y Venezuela, expedidas por las autoridades competentes a quienes tuvieran residencia legal vigente en esos países.


Un Protocolo de enmienda al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre ambos Estados quedó aprobado, para el intercambio de saberes ancestrales y conocimientos tradicionales entre los pueblos.


El objetivo es alentar expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de ambos estados; promover la creación de medios de comunicación para el intercambio de saberes ancestrales, y promover el aprendizaje de los idiomas y lenguas indígenas.


La República de Ecuador y la Bolivariana de Venezuela acordaron finalmente normas para la restitución de bienes culturales robados, importados, exportados o transferidos ilícitamente, y se comprometieron a impedir el ingreso de ellos en sus respectivos territorios.


Estos nuevos acuerdos, amplían y fortalecen la integración bilateral como parte de la Patria Grande, cual proclamaron la víspera los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez


Prensa Latina

Investigadores estudian la vida de los primeros habitantes de la Patagonia

Hace 12.000 años aproximadamente, el hombre dejaba los primeros indicios de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia.


Sobre el tema, el director de la investigación, Julián Eduardo Moreno, docente de la cátedra "Historia de América I" de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia, afirma que "en un ambiente de escasos recursos como la estepa Patagónica, las posibilidades de ampliar la dieta alimentaria por parte de los primeros habitantes eran escasas".


Moreno, busca indicadores de diversificación económica prehistóricas en las cuencas de los Lagos Musters y Colhue Huapi. Sostiene que la abundancia de restos de guanacos en los sitios de estudio debió haber estado complementada con otros recursos como podrían ser los peces.


La investigación requiere explorar aquellas áreas o microambientes, donde sea posible disponer de otros recursos alimenticios. Tal como sucedió en la costa norte de Santa Cruz, cuando en 2003, se hallaron evidencias de ocupaciones humanas junto a vestigios de un uso importante sobre los recursos marinos, en particular moluscos y peces. En aquella oportunidad también se localizaron restos de animales menores, sobre todo aves.


"Es difícil encontrar en los lagos del centro sur de Chubut, el mismo tipo de sitios arqueológicos y de las mismas proporciones que se encuentran en la costa Atlántica", comentó Hugo Pérez Ruiz, antropólogo y codirector del proyecto de investigación.Los trabajos que con anterioridad realizaron investigadores como Molina y Bórmida, entre otros, demostraron la existencia de abundantes restos de peces asociados a fogones en proximidades del nacimiento del Río Chico en el lago Colhué Huapi.


"En dicho lugar se produjo el hallazgo de arpones construidos en huesos de mamíferos terrestres a orillas del mismo lago, los cuales estarían destinados a la captura de nutrias o coipos", relató Pérez Ruiz.


Por lo tanto, los lagos habrían ofrecido la posibilidad de una explotación económica alternativa al uso del guanaco y el ñandú.


Entre los puntos de interés de los sitios arqueológicos cercanos a la cuenca de los lagos están presentes el análisis de restos vegetales, al igual que estudios de fauna menor, restos materiales y artefactos vinculados al aprovechamiento de los recursos del medio. Con este objetivo, el estudio incluye la distribución y densidad de estos recursos.


Los investigadores buscan indicadores de intensificación y diversificación económica indígena dentro del marco ambiental de la patagonia continental. Teniendo en cuenta la escasa información arqueológica referida al Lago, se planteó la ubicación de sitios arqueológicos estratigráficos donde la conservación del material óseo se encuentra en buen estado en función de las características de destrucción que presentan los animales pequeños por el proceso erosivo.


"Los trabajos de prospección en la zona inmediata a la costa actual, permitieron hallar más de 75 sitios arqueológicos. Se ubicaron además, 17 sitios en la localidad de Bajo del Avestruz y 40 sitios con fogones en el Delta del Arroyo Vulcana. En la zona inmediata a la costa, se hallaron 54 sitios en médanos o vinculados a ellos", comentó Pérez Ruiz.


Con los trabajos de prospección se cubrieron 150 Km. que constituyen aproximadamente el 80 % del perímetro de los lagos, incluyendo la Laguna de la Flecha, un extenso cuerpo de agua ligada a éste. La mayor parte de los sitios son pequeños y poco densos.


En la cuenca del lago Musters se hallaron restos de coipos y peces. Estos últimos son los que presentan mayores problemas para el análisis requerido ya que la densidad de sus huesos es muy inferior a la de los restos de mamíferos. Precisamente, el tamaño y tipo de los restos dificulta la tarea de encontrar marcas de procesamiento.


Por otra parte, resultan llamativas las características que poseen los artefactos hallados en los diferentes sitios en los cuales se destacan los elementos de molienda y las puntas de proyectiles pedunculadas y apedunculadas, al igual que objetos en cerámica.


Desde el punto de vista estratigráfico, los sitios con restos de artefactos cerámicos, correspondientes al período considerado tardío, fueron datados en 1.500 años.


Cabe agregar que los estudios se efectúan en zonas de impacto antrópico ocasionados por los movimientos de tierra a gran escala, ya sea por la construcción de caminos y las estructuras ligadas a maniobras militares, sumado a la intervención de coleccionistas.


Los resultados preliminares de la investigación marcarían una diferencia entre las depositaciones antrópicas y las naturales. Asimismo, está en marcha un experimento a largo plazo que permitirá interpretar la presencia de los restos de peces.


El equipo interdisciplinario que dirige el profesor Julián Eduardo Moreno, está conformado por docentes de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, alumnos y docentes de Historia, de la Facultad de Ciencias Naturales, alumnos y docentes de geología, e investigadores del CENPAT (Centro Nacional Patagónico) y de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral).


(Fuente: Diario Crónica)

La Jornada

Alumno de la Umag visitó la Antártica gracias a premio internacional


Una inolvidable experiencia vivió el alumno de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes (Umag), Rodrigo Mancilla, quien gracias a su buen rendimiento y a su proyecto de tesis pudo conocer la Antártica.
La Dirección de Programas Antárticos (DPA) de la Umag desde hace meses está impulsando la investigación de diferentes materias en el continente helado, lo que ha permitido generar convenios con instituciones mundiales que también se han dedicado al estudio de la zona.
El apoyo de los académicos y las capacidades de Mancilla permitieron que se sumara al programa que organizó la entidad europea Premios Antárticos de la Universidad de Cataluña, institución de alto nivel que reúne a jóvenes científicos que han demostrado habilidades sobresalientes en la ciencia.
El organismo seleccionó sólo a dos estudiantes extranjeros y uno fue el chileno, quien no descarta poder seguir perfeccionándose en la casa de estudios internacional.
El Pinguino

domingo, 28 de marzo de 2010

Las sombras del Rey de la Patagonia

María Andrea Nicoletti, de la Universidad de Río Negro, adjudica al avilesino José Menéndez un papel principal en el genocidio de los indios aborígenes argentinos


El empresario mirandino José Menéndez (Avilés, 1846 - Buenos Aires, 1918) fue uno de los reyes del Fin del Mundo: la Patagonia y la isla de la Tierra del Fuego, en la punta más meridional de América, con los ojos puestos en la Antártida; la última frontera del dinero, el territorio virgen del oro, la ganadería y los negocios portuarios. Menéndez llegó Punta Arenas, en Chile, para cobrar una deuda que un industrial había contraído con su jefe, en la capital de Argentina. Era una aldea de menos de mil habitantes y se bañaba en el mismo Estrecho de Magallanes. Y allí se quedó. Se hizo millonario y pasó a la historia de los indianos triunfadores: los españoles pobres embarcados para América, huyendo del hambre y del colapso del antiguo imperio español. Todo esto es conocido. No lo es tanto el papel que el mirandino tuvo en el genocidio del pueblo selk'nam (indios aborígenes de la Tierra del Fuego más conocidos como los onas). La historiadora argentina María Andrea Nicoletti -profesora en la Universidad de Río Negro e investigadora del Centro Superior de Investigaciones de Argentina (Conicet)- asegura que el avilesino, junto a otros empresarios de la época, fue uno de los responsables del exterminio de los indios selk'nam que a finales del siglo XIX poblaban la última tierra conocida del planeta.


La profesora Nicoletti investiga desde hace años a los salesianos, los misioneros de don Bosco en el sur más al sur del continente americano. Y es que aquellos frailes convivieron durante muchos años con los estancieros que empezaban a explotar el archipiélago donde da la vuelta al aire. Cartas e informes internos de los misioneros, según Nicoletti, documentan el genocidio de los aborígenes de la Tierra del Fuego. Monseñor José Fagnano, Prefecto Apostólico en Tierra del Fuego, escribió en 1899 al ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Amancio Alcorta, una carta en la que, según Nicoletti, acusaba al empresario avilesino de «dar caza a los indios, sea por sus peones que van haciendo excursiones en los bosques, sea por la policía, cuyo inspector vive en la misma estancia del señor Menéndez». Fagnano y Beauvoir -otro misionero salesiano-, por su parte, recuerda la historiadora, fueron acusados en la prensa de la época de dar cobijo «a los indios ladrones» de ovejas. La investigadora explica esta polémica en el interés que Menéndez tenía en los terrenos de la Misión de Río Grande -2.500 hectáreas propiedad de Fagnano y otras 2.500 en manos de otros salesianos, apunta Nicoletti-. El caso es que en los años de esplendor del empresario avilesino los indios selk'nam desaparecieron de la Tierra. Escribe Nicoletti: «El 7 de agosto de 1912 el director general de Territorios Nacionales, Isidoro Ruiz Moreno, solicitaba informes sobre la situación y número de los indígenas fueguinos. Fernández Valdés le respondió: "La raza se extingue con una rapidez aterradora. En 1883 se calculaba en no menos de 2.500 indios los existentes en el territorio, en 1903 no excedían de 500 y puedo asegurar que hoy no llegan a 155"». María Andrea Nicoletti, en una conversación mantenida con LA NUEVA ESPAÑA, apostilla: «Pero eran muchos menos. Pedro Ricaldone, salesiano visitador, escribió un informe en 1910 donde recomendaba el cierre de las misiones de Tierra del Fuego porque no atendían a más de diez indios cada una y eso suponía un gasto de dinero superfluo».



-¿Cuántos indios selk'nam sobreviven actualmente?

-Ninguno en estado puro, se lamenta la historiadora.


José Menéndez salió del puerto de Avilés siendo apenas un adolescente. Desembarcó en La Habana y encontró trabajo en una joyería. En Montevideo se casó con María Behety y juntos tomaron otra embarcación en pos del Fin del Mundo. La Patagonia era un territorio disputado en aquellos entonces entre Chile y Argentina? se trataba de un inmenso país sin dueño, inexplorado? la verdadera última frontera. La familia Menéndez se estableció en Punta Arenas -que era la capital civilizada de aquel mundo desconocido-. Coincidió entonces con otros empresarios que empezaban a encontrar su lugar en la historia: el portugués José Nogueira y el chileno Elías Braun. Las alianzas matrimoniales hicieron que germinara un imperio que, en su tiempo más dorado, equivalía a la quinta parte de España entera: un millón de hectáreas dispuestas para más de un millón de ovejas. Menéndez, entonces, guardaba similitudes más que evidentes con John Chisum, el rey del condado de Lincoln (Nuevo México), el empleador de Billy El Niño en la guerra contra los pastores, un mito en la conquista del Oeste americano.


Los tres reyes de la Patagonia (Menéndez, Nogueira y Braun), recuerda la historiadora Nicoletti, «empezaron a acaparar tierras que compraban a los veteranos de la campaña del desierto de 1879». Julio Roca, que entonces todavía no había sido elegido presidente de Argentina, pagó a sus soldados con terrenos en la tierra recién adquirida, un uso militar tan antiguo como los romanos. Aquellos terrenos en el Fin del Mundo carecían de interés salvo para aquellos tres empresarios pioneros. La compra de fincas fue regular y el triunfo clamoroso. «Empezaron a cercar y a atrapar a los guanacos (una especie de llama) en su interior», explica Nicoletti. Los guanacos eran el principal alimento de los indios selk'nam (cazadores seminómadas). Según la historiadora, la decisión de los empresarios obligó a los indios a superar las verjas para robar las ovejas que habían invadido sus antiguas tierras. «Tenían que subsistir y las ovejas eran los únicos animales que quedaban», justifica Nicoletti. Los indios cuatreros, entonces, se colocaron en el punto de mira de los latifundistas que enviaron a las cercas a sus capataces. El de Menéndez, Alexander McLennan, «Chancho Colorado», ha pasado a la historia como sanguinario matador de indios. Julio Popper, un rumano propietario de las primeras tierras que fue adquiriendo el empresario avilesino, se jactó con impunidad de su gatillo fácil: se atrevió a mandar a Buenos Aires fotografías que le retrataban armado y paseando por un campo de cadáveres indios.


El papel de Menéndez, de su consuegro Elías Braun, de su yerno Mauricio Braun y de la hermana de su yerno, Sara Braun -que se casó con el portugués Nogueira- en el final de los indios fue denunciado por Fagnano y por Beauvoir, entre otros salesianos. Los frailes que vinieron después del Prefecto, en la década de los treinta del pasado siglo, apunta Nicoletti, «se convirtieron en estrechos colaboradores e hicieron una lectura de la historia que intentaba superar viejos rencores, correr de la escena de la violencia a la familia prestigiosa y ante lo inevitable -la desaparición de los selk'nam-, buscar una explicación muy alejada de aquella que con justicia esgrimieron sus protagonistas». Para estos últimos misioneros, la extinción de los indios no se debió tanto a los golpes y a las balas de los capataces como a la inadaptación al progreso: enfermedades de blancos. El salesiano Alberto de Agostini, según recoge la historiadora Nicoletti, escribió: «Nuestro modo de vestir, de comer y vivir entre paredes de una casa debilitó su organismo (el de los indios) acostumbrado a la vida al aire libre, expuesta a todas las intemperies de un clima constantemente frío y rígido».



-¿Los Menéndez acabaron con los indios selk'nam?

-Doy más crédito a los testimonios de Fagnano y de Beauvoir que a los que dejaron escritos los salesianos de la siguiente generación. El Prefecto Apostólico fue testigo de los años del genocidio, pero no hay que olvidar que todo cuanto escribió a favor de los indios tenía un claro objetivo: reivindicar su propia labor como misionero.


Lo único claro es que ya no hay indios selk'nam. Murieron todos en los mismos años en que José Menéndez reinaba en la Patagonia.


La Nueva España

Tras la senda marítima de Darwin


A 200 años del nacimiento del naturalista inglés, un viaje a bordo de un crucero desde Tierra del Fuego hasta la Patagonia chilena a través del canal de Beagle, el estrecho de Magallanes y el mítico Cabo de Hornos. Entre glaciares y fiordos, el autor de la Teoría de la Evolución hizo grandes descubrimientos. Un viaje en las gélidas aguas del fin del mundo.
Por Guido Piotrkowsk
La primera noche a bordo es movidita. En breve zarparemos desde Ushuaia por el canal de Beagle rumbo sur hacia Cabo de Hornos y es tiempo de las presentaciones de rigor del capitán y la tripulación del Vía Australis, uno de los cruceros de expedición que realiza la travesía desde Ushuaia hasta Punta Arenas, en Chile, y viceversa. Son alrededor de las nueve de la noche —¿o de la tarde?— y por las ventanillas del coqueto salón comedor, la luz desorienta; en estas latitudes el atardecer se hace rogar. En la hoja de ruta está marcada la hora exacta de la puesta del sol: 21.55, y del amanecer: 04.53.
Durante ese breve lapso de oscuridad, la embarcación se sacude violentamente. Entramos en mar abierto camino al primer destino del itinerario de tres noches. El Cabo de Hornos es el punto más austral del mundo antes de la Antártida, y le ha quitado el sueño a más de un explorador, comenzando por Charles Darwin, el naturalista inglés que cambió el rumbo de la ciencia y sacudió a la Iglesia con sus ideas acerca de la evolución de las especies hace 150 años. Darwin recorrió estos pagos australes entre 1833 y 1834, en la nave Beagle, capitaneada por Robert Fitz Roy, y es aquí donde comenzó a desarrollar sus teorías, mediante la observación de especies para él exóticas de la Patagonia.
Hoy, el mismo derrotero del naturalista, intrépidos exploradores y corsarios de antaño se puede realizar a bordo de navíos seguros y confortables, a años luz de los que navegaron Fernando de Magallanes, William Drake o Darwin, quienes arriesgaban todo contra viento y marea en aquellos viajes por la geografía indómita de una Patagonia virgen.
Un horno helado Ding, dong —suena la campanilla por los altoparlantes del camarote—. “Su atención por favor estimados pasajeros, nos aproximamos al Cabo de Hornos. Si las condiciones climáticas lo permiten, el desembarco será a las siete. El desayuno ya está servido”, anuncia un tripulante.
Son las seis, hay que levantarse, abrigarse, ponerse el chaleco salvavidas, y aguardar hecho un equeco hasta que el capitán decida si se puede desembarcar, o no, en el cabo. Darwin lo intentó y no pudo; el clima le jugó una mala pasada y su sueño de poner un pie allí quedó trunco. Así plasmó su desencanto en el diario de viaje: “… parece que el Cabo de Hornos exige que le paguemos tributo, y antes de cerrar la noche nos envía una espantosa tempestad… y al aproximarnos de nuevo a tierra al día siguiente, percibimos este famoso promontorio, envuelto en brumas y rodeado de un verdadero huracán de viento y agua. Inmensas nubes oscurecen el cielo, las sacudidas del viento y granizo nos asedian con tan ruda violencia que el capitán decide guarecerse en el Abra Wigwam, un excelente puertecillo situado a poca distancia y allí echamos el ancla precisamente el día de Nochebuena…”.
Crítica

Don José Menéndez, el presunto genocida

En defensa del buen nombre del rey de la Patagonia, uno de los hijos más ilustres que ha tenido Miranda de Avilés


JOSÉ MANUEL FEITO
PÁRROCO DE MIRANDA De nuevo la sombra del rey de la Patagonia planea sobre el horizonte avilesino, y de nuevo el ataque a su labor gigantesca donde algunos sólo tratan de hurgar en un supuesto genocidio sin aducir más que testimonios orales cuando en acusaciones tan graves como ésa con la que se le califica a José Menéndez hay que tentarse bien la ropa para ponerlo en letras de molde.


Se usa indiscriminadamente la palabra «genocidio». María Moliner lo define como «exterminio sistemático de un grupo social por motivos de raza, de religión o políticos». Pero ¿hubo exterminio sistemático en la Patagonia? En absoluto. No hubo exterminio, es decir, «destrucción total de una especie?» (María Moliner de nuevo), ni sistemático ni organizado. Si hubo alguna muerte violenta -habría que probarlo documentalmente- fue, sin duda, en defensa de la matanza de ovejas que ocasionaban los indios, la cual también se le podría llamar «genocidio», en especial ahora que la vida de los toros y de la fauna en general es más respetada y castigada que la propia vida del ser humano. No, no fue un genocidio, si acaso alguna muerte accidental, eso es lo que yo tengo leído y escuchado desde que ando metido en estas lides.


En cuanto a los motivos. El genocidio lo es si se lleva a cabo por razones de raza, de religión o políticas. Pues ya se ve: aquí ni entraba en juego la política, ni la raza ni la religión, únicamente la defensa de una propiedad que «el rey», no usurpó -como se dice- a nadie, sino que la había comprado y pagado religiosamente a un Gobierno legal y en cuyos territorios los aborígenes consideraban todo lo que tenía vida, según sus leyes, como suyo. O sea, había un conflicto de propiedad no tanto territorial cuanto del ganado que lo aprovechaba.


Hay otras expresiones cuestionables en el reportaje publicado en LA NUEVA ESPAÑA de este lunes sobre José Menéndez tomadas prestadas a la profesora María Andrea Nicoletti, como cuando dices que «los tres reyes de la Patagonia (van a resultar que terminan siendo magos) empezaron a acaparar?». Acaparar es otro término que a mi entender no es tampoco del todo correcto, pues lo que adquirían, según queda dicho, les era necesario para el desenvolvimiento y el mantenimiento de sus empresas.


Para escribir historia hay que aducir siempre documentación contrastada y fidedigna. Si se habla de fotos donde «el capataz se pasea en medio de cadáveres», hay que poner el documento gráfico o similar y no sólo el pie de foto.


Termino agradeciendo a quienes tratan de descubrir la gran figura de nuestro mayor empresario y colonizador que todo lo dejó en América y sólo trajo para su pueblo de Miranda una humilde escuela y para Avilés una cuantiosa cantidad de dinero para invertir en caridad y en cultura (véase el testamento).


De todos es sabido que a cada persona importante le acompaña como sombra, una más, una leyenda negra inventada. ¿Por quién? Lo indignante es que se siga haciendo en su propia patria más hincapié en tratar de ensombrecer que en iluminar y dar a conocer la riqueza que generó en una tierra donde sólo crecía el calafate. Y quien califica y acusa de genocida a un semejante sin aportar los cargos documentalmente probados se está convirtiendo también él en asesino, al menos de su fama y de su buen nombre.


Avilés aún no ha saldado la deuda de reconocimiento que tiene con uno de sus hijos más preclaros. Al menos esperamos que se le pague, si no con la moneda de un poco más de gratitud, al menos con la de presunción de inocencia a la que tiene derecho como todo ser humano.


La Nueva España

jueves, 25 de marzo de 2010

DESTRUYEN ULTIMA MINA ANTIPERSONAL EN ISLA HORNOS

SANTIAGO DE CHILE, 24 (ANSA) - La tercera zona naval de la Armada informó que fue removida y destruida la mina número 200 del campo minado 113, correspondiente a Isla Hornos, en la zona austral chilena.


Así se dio termino al desminado humanitario que se realizó desde 2009 en este sector, y la misma unidad se prepara para iniciar los trabajos en otras áreas de la zona sur donde también existen campos de minas, instalados a fines de los años 70 en medio del conflicto con Argentina por el canal del Beagle.


"Trabajar en esta misión tan importante me enorgullece por la contribución a la humanidad, para que las personas que visiten este lugar en el fin del mundo puedan circular libremente. Sabemos que esto es sólo el inicio y el desafío es grande", señaló el cabo Fernando Ulloa, uno de los funcionarios navales que participó en el desminado.


La Isla Hornos, último territorio continental antes de llegar a la Antártica, estuvo minada por 28 años, siendo visitada semanalmente por casi 600 turistas -en su mayoría extranjeros- que llegan a bordo de cruceros interoceánicos, y que a partir de ahora ya no tendrán, dentro del paisaje, los cercos y alambradas que los protegían de las minas antipersonales. JMG


ANSALatina

Lavrov: Los procesos de cambio climático han pasado a ser un problema global

Lavrov, concedió el pasado 25 de febrero una sesión de preguntas y respuestas a la agencia RIA Novosti, emisora La Voz de Rusia y cadena de televisión Russia Today.


A continuación ofrecemos algunas respuestas de Lavrov a las preguntas de nuestros lectores.

Pregunta : ¿Cómo se concibe la cooperación multilateral de la Federación Rusa en la región antártica?, frente al significado de los resultados de la Cumbre de Copenhague, en el sobrecalentamiento del planeta. Y considerando también la dislocación de combustibles fósiles en la región. (Cristián Fuentevilla, Chile)


Respuesta: Antes que nada, quisiera recalcar que la Federación Rusa, sin lugar a dudas, está interesada en poner en práctica la plenitud de los objetivos, tareas y principios refrendados en el Tratado Antártico de 1959.


Apoyamos íntegramente la libertad de las investigaciones científicas en la Antártida, consagrada en el Tratado, contribuyendo enérgicamente a propiciar la más amplia cooperación internacional en esta zona.


Los procesos de cambio climático en el planeta que ejercen una influencia sustancial en diversos aspectos de la actividad humana, han pasado a ser un problema global de la época contemporánea. Los estudios del medio ambiente antártico, donde el factor de la influencia antropogénica sobre el clima es mínima, proporcionan valiosísimos datos sobre los cambios climáticos operados exclusivamente al influjo de los factores naturales. Las investigaciones, experimentos y observaciones de estos fenómenos ocupan un notable lugar tanto en la actividad científica desarrollada por Rusia en la Antártida como en nuestros programas conjuntos con científicos de otros países.


Por lo que se refiere a la extracción de recursos minerales en la Antártida, este tema no figura hoy en el orden del día. Partimos de que el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, firmado en 1991, prohíbe desarrollar en esta zona cualquier actividad, relacionada con recursos minerales, salvo investigaciones científicas. El mecanismo de inspecciones estipulado en el Tratado Antártico permite a los Estados controlar con eficacia el cumplimiento de esta moratoria.

Agencia Rusa de Información

La NASA detecta seres vivos bajo la capa de hielo de la Antártida, a 200 metros

La Agencia Espacial Estadounidense ha detectado la existencia de al menos dos seres vivos a casi 200 metros de la capa de hielo de la Antártida, debajo de este manto. La NASA asegura haber hallado un "Lyssianasid Amphipod", una criatura parecida a una gamba, de unos ocho centímetros de tamaño. Además, ha encontrado algo similar a un tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros. El hallazgo contradice las teorías vigentes sobre las condiciones extremas en las que se puede desarrollar la vida.



Los científicos de la NASA introdujeron una pequeña videocámara a través de la gruesa capa de hielo y la hicieron descender en la profundidad marina. A unos 190 metros, se detectó y se fotografió al crustáceo, que se posó en el cable de la cámara. Pese a su pequeño tamaño, el "Lyssianasid Amphipod" ha logrado romper todos los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida. La verificación de los investigadores estadounidenses abre un nuevo capítulo en el estudio de la capacidad de organismos superiores para prosperar en condiciones extremas, ya que hasta ahora se creía que sólo unos pocos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.


Las imágenes de criaturas en actividad a casi 190 metros de profundidad, en aguas oscuras y a temperaturas heladas bajo el hielo de la Antártica, han hecho a los investigadores reflexionar sobre la posibilidad de hallar vida en otros lugares extremos, como Europa, la luna congelada de Júpiter. El hallazgo podría desembocar en la organización de expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados.


Econoticias

miércoles, 24 de marzo de 2010

Expedicion Científica Antártica del Bicentenario (INACH 2010)

Expedición Bicentenario

El satélite Cryosat partirá en abril


Jonathan Amos
BBC Ciencia

El satélite europeo Cryosat-2 será lanzado el jueves 8 de abril para iniciar una misión que consiste en elaborar un mapa de las capas de hielo del planeta Tierra.
Estaba previsto que el satélite despegara a finales de febrero, pero su lanzamiento fue aplazado para que los ingenieros investigaran algunas dudas que tenían sobre el funcionamiento del cohete de la nave.
Cryosat entrará en órbita encima de un vehículo Dnepr, un remodelado cohete nuclear ruso-ucraniano.
El satélite está diseñado para hacer mediciones detalladas de la forma y el grosor del hielo del Ártico y la región antártica.
La información que recoja ayudará a los científicos a hacer una mejor evaluación de cómo las condiciones cambiantes del hielo polar afectan los patrones de circulación oceánica, el nivel del mar y el calentamiento global.
El Dnepr despegará desde el cosmódromo Baikonur, en Kazajistán. Las autoridades rusas, que supervisarán el vuelo, han notificado a la Agencia Espacial Europea (AEE) que están listos para proceder con la misión.
El lanzamiento está previsto para las 13:57 GMT.
Preocupaciones
Las preocupaciones iniciales en torno a que los motores de dirección en la segunda etapa del cohete no tendrían un margen de maniobra suficiente han sido disipadas.


El director del proyecto Cryosat de la AEE, Richard Francis, le aseguró a la BBC que se han introducido cambios en el software para garantizar que el Dnepr administre -de la forma más eficaz posible- sus suministros de combustible y oxidante, dando así a los motores el espacio suficiente en caso de contingencias.

El satélite Cryosat ya había sido instalado en el cohete cuando llegó la orden de retirarlo.
"Lo quitamos al día siguiente que se dio la orden y lo trasladamos a un área estéril y segura, donde ha permanecido desde entonces. Tenemos a una persona que se desplaza al sitio diariamente y constata que todo esta bien", explicó Francis.

"En este momento, se tiene previsto colocarlo en el cohete nuevamente el 31 de marzo", indicó Francis.
Tarea importante
El satélite Cryosat lleva la denominación "2" debido a que se trata de la reconstrucción de una misión que fue destruida en 2005 cuando su lanzador -también un cohete remodelado- falló minutos después de su despegue.
Los Estados miembro de la AEE consideraron que la medición del hielo polar a cargo del satélite es tan importante para la evaluación del cambio climático, que aprobaron la construcción de la copia exacta de una nave espacial pocos meses después del accidente.

El radar de Cryosat elaborará mapas detallados del hielo que cubre tanto el mar y como la tierra en los polos.
Los datos de otros satélites, como el ICESat de Estados Unidos y las misiones europeas ERS/Envisat, ya ha indicado que algunas de estas capas está disminuyendo a un ritmo rápido; los mayores cambios ocurren en el Ártico.
El satélite Cryosat suministrará información que se sumará a la que los científicos ya poseen, al hacer observaciones que están más allá de la actual generación de naves espaciales.
La misión forma parte del programa Earth Explorer ("Explorador de la Tierra") de la AEE, que consiste en siete naves espaciales que pondrán en práctica innovaciones científicas en la obtención de datos sobre los temas que más afectan el medio ambiente.
El primero de la serie, el satélite europeo Goce tuvo la misión de enviar información sobre la forma en que la fuerza de gravedad varía alrededor de la Tierra, y despegó en marzo de 2009.
El segundo, el satélite Smos, encargado de elaborar el primer mapa global de la humedad que contienen los suelos y la cantidad de sales disueltas en los océanos, fue lanzado en noviembre del año pasado.
BBC

Universidad brasileña desea instalarse en base chilena en la Antártida

La brasileña Universidad del Vale do Itajaía (Univali) negocia la posibilidad de instalarse en uno de los módulos de investigaciones de la base que Chile tiene en la Antártida, informaron el día 18 voceros del centro docente.


Un acuerdo en ese sentido será negociado por Jules Marcelo Rosa Soto, investigador de la Univali y que viajará el viernes a la Antártida para conocer las instalaciones chilenas.


"El viaje servirá para negociar la ocupación por parte de investigadores de la Univali de un módulo en la base chilena Presidente Frei", según un comunicado divulgado por la universidad, una de las más importantes de Brasil en investigaciones sobre oceanografía y biología marina.


Rosa Soto también aprovechará el viaje para firmar un acuerdo de cooperación entre el Museo Oceanográfico de la Univali, uno de los más importantes de Brasil en el área, y el Museo Georgino Bogatello, con sede en Punta Arenas.


Pese a que Brasil ya cuenta con una base en la Antártida, la capacidad en la misma es más limitada que la de Chile y tanto las investigaciones como los desplazamientos y la logística dependen de la Marina de Guerra de Brasil, ya que apenas hay acceso por barco.


La base chilena, en cambio, es más amplia y, como puede ser abastecida por helicóptero desde el continente, permite mayor flexibilidad en los desplazamientos y en las instalaciones logísticas.


La posibilidad de contar con un módulo de investigación en la base Presidente Frei le permitiría a la Univali ampliar sus estudios oceanográficos y polares, así como las expediciones oceanográficas que realiza para buscar organismos marinos que puedan servir en la producción de biocombustibles o en otras aplicaciones.


El posible acuerdo también aumentará la presencia de científicos brasileños en el continente blanco.Brasil está presente en la Antártida desde hace 25 años, cuando montó la Base Comandante Ferraz en la isla del Rey George, en una de las penínsulas del continente más próximas a Tierra del Fuego.


El país realiza en su base antártica diferentes investigaciones sobre meteorología, fauna, desaparición de los glaciares, cambios climáticos,problemas ambientales y corrientes marinas.


Hasta el año pasado los investigadores brasileños poco se habían aventurado por el interior del continente y habían limitado su actuación a las pesquisas sobre los mares y las áreas costeras de la región en la base,pero en 2009 realizaron su primera expedición al corazón de la Antártida


Xornal Galicia

Se abren concursos 2010 para proyectos científicos en la Antártica


Punta Arenas, 19 de marzo de 2010.
Estudiantes universitarios y académicos tendrán la oportunidad de realizar investigación científica en la Antártica gracias al Programa Regular de Concursos del Instituto Antártico Chileno (INACH) que se abre el próximo 19 de abril, y al programa conjunto entre el INACH y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que incluye oportunidades para proyectos Regulares, de Iniciación y de Postdoctorado, disponibles desde el 3 de mayo.

El jefe del Departamento de Proyectos del INACH, Dr. Javier Arata, incluye entre las novedades de este año, el aumento de recursos disponibles para los proyectos de terreno, pasando de $30 a $36 millones (por un período de tres años), cifra que se suma a los $100 millones disponibles en apoyo logístico. Además, debutan dos tipos de incentivos para los proyectos de terreno y de gabinete: un apartado para gastos administrativos equivalente al 8% del total asignado al proyecto (overhead costs, entregados directamente a la institución patrocinante) y un incentivo por incorporación de tesis asociadas al proyecto ($600.000 extras, cada año), las que pueden ser consignadas no sólo al momento de postular, sino también en forma posterior.

Como es tradicional, el INACH ofrece el apoyo logístico necesario para la ejecución de las investigaciones en terreno. Este año, el Instituto ha mejorado nuevamente la plataforma logística disponible en la Antártica, con la implementación de laboratorios científicos en base O'Higgins (península Antártica) y base Prat (isla Greenwich, archipiélago Shetland del Sur).

Las postulaciones a los concursos se podrán hacer en forma electrónica (on line) a través del nuevo sitio web: http://concurso.inach.cl, que cuenta con una completa información sobre las líneas de investigación, fechas importantes, bases de postulación, formularios, proyectos en ejecución, infraestructura, etc.

El Dr. Arata afirma que con estos cambios "la ciencia antártica está, en todo sentido, a la altura de los mejores y más competitivos fondos concursables del país". En el último tiempo, el INACH ha puesto especial énfasis en la programación de concursos transparentes, libres y revisados por pares internacionales, cuya premisa común sea la "ciencia de calidad".

Oportunidades para estudiantes

A los programas ya señalados, se suma el de Apoyo a Tesis de Pre y Postgrado en Temas Antárticos que inicia su convocatoria el 29 de junio.

El INACH financia la realización de tesis de postgrado por un período de hasta dos años. Las tesis deben estar referidas a temáticas científicas vinculadas al Territorio Chileno Antártico. Para optar a este programa hay que ser alumno regular de un programa de postgrado acreditado; presentar un proyecto de tesis en temática antártica; y tener aprobados en el programa de postgrado de su institución, el examen de calificación o equivalente antes de la fecha de firma del convenio.

Por otro lado, gracias a un convenio firmado por el INACH, CorreosChile y la Fuerza Aérea de Chile, ahora también es posible formar estudiantes de pregrado como futuros científicos antárticos. Los alumnos serán beneficiados por CorreosChile con un incentivo económico, la FACH financiará sus traslados y estadía, y el INACH les otorgará la guía científica, el vestuario y el permiso para usar los laboratorios de la base científica "Profesor Julio Escudero". Los becarios, a cambio, tendrán que destinar -como única obligación- parte de su tiempo en atender los servicios postales en Villa Las Estrellas.

Promoción de los concursos en regiones

Al igual que el año pasado, integrantes del Departamento de Proyectos del INACH visitarán los principales institutos, centros de investigación y universidades del país para difundir estos concursos. "Es muy importante para el país que la comunidad científica antártica crezca, se diversifique y sume más jóvenes, porque esto asegurará su propio futuro y su competitividad a nivel internacional", detalla Arata. En los meses de marzo y abril serán visitadas las universidades: de Antofagasta, Católica del Norte, de La Serena, Católica de Valparaíso, de Valparaíso, Federico Santa María, de Santiago de Chile, de Chile, Católica de Chile, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello, de Los Lagos, Austral de Chile, de La Frontera, Católica de Temuco, Católica de la Santísima Concepción, de Concepción, y de Magallanes.
INACH

El gran misterio de la energía oscura


En el Telescopio del Polo Sur, los científicos aprovechan el escenario antártico para descifrar una fuerza que compone el 70% del universo.
Durante miles de años, las civilizaciones que han poblado el planeta se han empeñado en alzar la vista al cielo y preguntarse qué se oculta entre las estrellas del cielo nocturno. Esta curiosidad ha dado importantes frutos, como el del siglo II a.C., cuando al astrónomo griego Hipparchus y sus colegas árabes calcularon el tamaño de la Luna.
Gracias a esos pioneros y la labor de modernos telescopios, como los del norte de Chile y el observatorio espacial Hubble, hoy se tiene un catastro de 400 planetas que orbitan otras estrellas, 100 mil millones de estrellas en la galaxia que alberga a la Tierra e, incluso, rastros de la radiación emitida por el Big Bang.
Pero pese a estos avances, los científicos se han dado cuenta de que aún queda por resolver el mayor misterio de todos. Varias investigaciones han determinado que los planetas y las galaxias representan sólo el 4% de lo que existe en el cosmos. ¿El resto? 23% corresponde a lo que se conoce como materia oscura y el 73% restante a algo todavía más enigmático: la energía oscura. Resolver este último enigma es la misión del Telescopio del Polo Sur (TPS), donde la comunidad científica busca entender de qué está hecha gran parte del universo.
OJOS EN EL POLO SUR
El TPS -que vio su primera luz en febrero de 2007 e inició sus observaciones científicas un mes después- es fruto de una colaboración entre varias universidades de EE.UU. y, además, cuenta con el financiamiento de la Fundación Nacional de la Ciencia de ese país. Con un costo de casi US$ 20 millones, se alza 22 m sobre la gélida superficie de la Estación Polar Amundsen-Scott, en la Antártica.
Valiéndose de su telescopio de 10 metros de diámetro y la altura del polo -2,8 km sobre el nivel del mar-, los científicos pueden aprovechar la atmósfera fría y seca para detectar con mayor facilidad la llamada radiación cósmica de fondo, es decir, el rastro dejado por el Big Bang que inició el universo.
Los científicos especulan que la materia oscura correspondería a algunas partículas exóticas y aún hipotéticas, pero en cuanto a la energía oscura el misterio es total. A inicios de los 90, la certeza científica era que la gravedad iba a detener la expansión del universo. Pero observaciones hechas en 1998 gracias al telescopio espacial Hubble mostraron, de hecho, que hace millones de años el cosmos se expandía más lento que hoy.
Por lo tanto, el proceso no se estaba deteniendo debido a la gravedad, sino que se aceleraba por un factor desconocido que se llamó "energía oscura". Nadie sabe qué es, dónde está ni cómo se comporta. Incluso en una conferencia de 2003, el cosmólogo de la U. de Chicago, Michael S. Turner, la calificó como "el más profundo misterio de toda la ciencia".
Por eso la radiación cósmica resulta clave. Esta le permite a los científicos registrar cómo era el universo en su infancia, cuando tenía sólo 400.000 años de edad y no existían ni planetas ni galaxias. Los astrónomos plantean que si la misteriosa energía oscura cambió la forma en que el universo se expandió, debería haber dejado sus "huellas digitales" en las galaxias que se formaron.
Detectar estas variaciones es la misión del TPS, un equipo diseñado para funcionar 20 años y cuyos componentes fueron construidos a pedido y enviados a la Antártica en 25 vuelos. John Carlstrom, un veterano astrofísico de la U. de Chicago, explica que la mira del TPS se centra en los cúmulos de galaxias, las últimas estructuras moldeadas por la fuerza de gravedad tras el Big Bang. Primero, formó las estrellas, luego las galaxias y luego los cúmulos que contienen hasta 1.000 galaxias. Supuestamente, en algún momento, la energía oscura se volvió más influyente que la gravedad y comenzó a separar las galaxias entre sí.
LUCHA DE TITANES
"No es incorrecto pensar en que la energía oscura como algo que actúa como gravedad negativa", dijo Carlstrom a Los Angeles Times. Es decir, es una fuerza que hace que la materia se distancie en lugar de colapsar junta. "Es como un torneo de tirar la cuerda, con la energía oscura y la gravedad intentando expandir y colapsar el universo", agrega Carlstrom.
Y es precisamente durante el otoño y el invierno austral cuando el TPS tiene mayores posibilidades de resolver el misterio. Tal como dice William Holzapfel, astrofísico de Berkeley, a la revista del Instituto Smithsoniano, las 24 horas de oscuridad permiten "recibir seis meses ininterrumpidos de valiosos datos científicos".
La Tercera

sábado, 20 de marzo de 2010

REFLEXIONES SOBRE EL HIELO ANTÁRTICO

Mientras observaba un trozo de hielo morir consumido por las aguas del estrecho de Bransfield, en la costa de Lions Rump, en la isla Rey Jorge, pensaba en ustedes. El espectáculo era maravilloso pero también triste. Ese pedazo de hielo alguna vez fue parte de un gran témpano o de una imponente plataforma de hielo milenario. Ahora, al igual que sus miles de compañeros, agoniza en la orilla. Son sus últimas horas. Su cuerpo –compuesto por cristales de agua dulce y aire– se disuelve lentamente, poco a poco, tanto...que no nos damos cuenta. Es como si no tuviera importancia.


Tomo la cámara y apunto. Enfoco para capturar el vaivén de los hielos junto a las olas, y sigo pensando: ¿será capaz la naturaleza de revertir la destrucción continúa de este paisaje? “La naturaleza es sabia”, respondo. Antártica me ha demostrado lo grandiosa que es la naturaleza y lo pequeño que soy como individuo y especie. Alguna vez pensé ingenuamente que la gran obra del Universo éramos nosotros. Pero actualmente no. Me doy cuenta de la arrogancia de nuestra especie. Creer que sólo la vida del hombre justifica en sí misma la existencia de miles y miles de estrellas, demuestra nuestra ignorancia.


Sigo el registro periodístico de la Expedición Científica Antártica Bicentenario, del Instituto Antártico Chileno (INACH). Entre el 5 y el 23 de enero, se desarrolla su etapa de navegación en el rompehielos “Almirante Oscar Viel”, de la Armada de Chile. Recorremos las Islas Shetland del Sur, principalmente, desde el estrecho de Bransfield hasta el estrecho de Gerlache. Nuestros puntos de referencia son la base científica del INACH “Profesor Julio Escudero”, y las bases “Bernardo O’Higgins” del Ejército, “Arturo Prat” de la Armada, y “Gabriel González Videla” de la Fuerza Aérea.


En la primera semana, sólo seis proyectos trabajan a bordo, de un total de 12 que usarán esta vía de transporte. Somos 21 personas entre científicos, logísticos y nuestro equipo (la fotógrafa Jeniffer Muñoz, el camarógrafo Fernando López y yo). Y por supuesto, está la dotación del buque, 93 personas. Los horarios son estrictos y, lo mejor, es que se cumplen. Los ritos y costumbres afloran permanentemente. Me sombro con lo estructurado del diario vivir. Todo impecable. Son detallistas hasta no más poder. Los días pasan rápido. Tengo la sensación de haber estado mucho tiempo aquí. La jornada comienza a las 07:00 AM y termina, cuando termina...o cuando el clima lo demande. Es decir, ¡nunca se sabe!


He seguido atentamente los estudios de la flora antártica. En nuestra visita al sector de Lions Rump, siguiendo al grupo de mí amiga la Dra. Ingrid Hebel, en busca de la especie de musgo Sanionia uncinata, constatamos que el mapa vegetacional, descrito hace 19 años para el sector, había cambiado radicalmente. Están más representadas las matas de las especies de Deschampsia antarctica (pasto antártico) y Colobanthus quitensis (clavelito antártico). Por el contrario, en 1991 existía una flora rica en líquenes saxícolas (crecen pegado a la roca) y terrícolas dispersos (crecen en la tierra). Hoy prácticamente no están. Las preguntas nos atropellan. ¿Cuáles son las razones de este cambio? ¿Tiene relación con el retrocedo del glaciar? ¿Por qué el pasto antártico ha colonizado sectores que normalmente habitan líquenes y musgos? Como buena investigadora, Ingrid comenta “no aventuremos. Hay que hacer una nueva cartografía vegetacional”. Yo asiento con la mirada pues comprendo perfectamente la lógica y los mecanismos de la ciencia. Aunque mi olfato periodístico me dice que ahí está la noticia. Esperaré mi momento.


Vuelvo a admirarme con el paisaje. Hace mucho frío. No he comido. La sensación térmica es de a lo menos -10 ° C. Es media tarde. Avanzamos por un sitio de Especial Interés Científico, principalmente, por su valor geológico y botánico. Avisan por la radio handy que el tiempo está empeorando, por lo que nos van a venir a buscar en helicóptero, cerca de una base polaca. El entorno es un espectáculo. La belleza en su expresión máxima. Vemos colonias de petreles, pingüinos de adelia y papúa, skúas antárticas, palomas antárticas, y otras seis especies más. Jeniffer queda admirada con los elefantes marinos y su lucha por la reproducción. Mientras Fernando está pegado con los grandes icebergs que tenemos de telón de fondo. Las focas nos observan mientras avanzamos por la costa.


Me quedo retrasado. Casi por instinto. Deseo estar solo. Recuerdo el libro de Humberto Maturana que compró María Isabel, mi esposa, y que me apropié. Me gusta. Pero a pedazos. Sólo algunas hojas despiertan mi interés, pero cuando lo hacen, son reveladoras. Y lo peor, siempre lo hacen en los lugares menos imaginables. “¡Esta es una experiencia espiritual!”, grito al viento. En ese instante dejo mi propio vivir. Tomo conciencia de mi ser planetario. Es la emoción y la unidad con el todo. Es la poesía de lo cotidiano; es ser visionario. Comienzo a ver donde era ciego.


Mientras escribo estas líneas, la investigadora Alejandra Mora interrumpe mi silencio. Me muestra una foto de un pequeño líquen en medio de la nieve. Estos tienen entre 1.000 a 3.000 años. Son carne de perro, son muy resistentes a la luz ultravioleta, a las bajas temperaturas, al viento y a la poca disponibilidad de nutrientes. Son los primeros en llegar a colonizar un sector. ¡Son los pioneros! Alejandra me mira y afirma, casi...como si no tuviera importancia: “la próxima vez que piense ¡dios qué difícil es mi vida!, recordaré la de este líquen en la Antártica”. Cuando uno ha visto la fealdad de la vida, el sabor de la belleza sabe mejor, por la misma razón que se aprecia el pan cuando se ha pasado hambre.


Por ebarticevic@gmail.com

viernes, 19 de marzo de 2010

Expertos analizan elevada mortandad en crías de ballenas francas en Argentina

Expertos de varios países analizan en Argentina la elevada mortandad de crías de ballenas francas australes que se registra en los últimos años en la Patagonia argentina, informaron hoy a Efe los organizadores del encuentro.


La muerte de 300 ballenas en los últimos tres años en las costas de la península Valdés, en el sur de Argentina, motivó la celebración de un taller en el que se estudian las posibles causas de este fenómeno.


Durante los años anteriores, el promedio de estos mamíferos marinos muertos en las costas de la península Valdés era de 30, cifra que "se elevó de manera preocupante a 83 en 2007 y a 100 en 2008", apuntó a Efe el presidente del Instituto de Conservación de Ballenas de Argentina, Diego Taboada.


El experto comentó que se sospecha que las ballenas francas australes pueden ser víctimas de los efectos del cambio climático, de una proliferación de bacterias nocivas y una escasez de alimentos, entre otros factores.


Los especialistas argentinos advirtieron a la Comisión Ballenera Internacional de esta "alarmante" situación, por lo que se decidió celebrar este encuentro con la colaboración del Centro Nacional Patagónico.


El resultado de este taller, que finalizará hoy, será un informe que será a puesto a consideración del Comité de la Comisión Ballenera Internacional en su reunión anual prevista para junio próximo en Marruecos.


ADN

Los bandidos patagónicos y su exterminio a principios del siglo XX

“Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, Policías y Jueces 1890-1940” de Gabriel Rafart expone la lucha del Estado contra el bandolerismo en el sur

“No he recibido educación, he nacido y he sido criado como un animal. La sociedad nada me ha dado, mal puede pedirme algo a cambio”, declaró el bandolero Juan Balderrama con una alarmante racionalidad cuando lo apresaron después de encabezar un raid delictivo que duró tres semanas en la provincia de Neuquén en 1908.


El básico pero certero testimonio de autodefensa del iletrado bandido, registrado en una primitiva sede judicial neuquina, desnuda la lógica del porqué de la vehemencia de sus delitos. Eran épocas de la ley del más fuerte, en un lugar inhóspito e inaccesible en la administración de la Justicia.


Casi un siglo después, su testimonio junto con el de otros matreros, miembros de la ley y periodistas, ve la luz en “Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, Policías y Jueces 1890-1940” el ensayo de Gabriel Rafart sobre la temática de los “Bandidos Sociales”.


A través de la investigación en los archivos de expedientes policiales, crónicas de la época y textos oficiales, Rafart reconstruye la vida social y criminal en la Patagonia y revela que el término “bandido” no sólo podía referírsele a los que asaltaban “boliches”, sino que además se utilizaba estratégicamente para denostar al adversario político.


El historiador descubre a medida que avanza su investigación la difícil coexistencia entre el poder local y el nacional en la lucha contra el delito. Y además, revela las complicidades y pactos, entre integrantes de La Ley y vecinos de apellido muy “Ilustre” pero intensiones renegridas.



Cronista

jueves, 18 de marzo de 2010

Vida bajo el hielo antártico


Windless Bight is more than 12 miles from open water, even in the Antarctic summer – not exactly where one would expect to find sophisticated aquatic life-forms swimming beneath a layer of ice nearly 600 feet thick. This map shows the location of the drill site overlaid on NASA's Landsat Image Mosaic of Antarctica.
Credit: NASA/Goddard's Scientific Visualization Studio
La Ensenada Sin viento es más de 12 millas del agua abierta, aún en el verano Antártico - no exactamente donde uno esperaría encontrar formas de vida sofisticadas acuáticas que nadan bajo una capa de hielo casi 600 pies de espesor. Este mapa muestra la ubicación del sitio de taladro cubierto sobre el Mosaico de Imagen Landsat de la NASA de la Antártida.
Crédito: NASA/Goddard's Estudio de Visualización Científico

Hallan vida bajo el hielo de la Antártida

Ayer les mostramos el video del camarón que fue descubierto bajo la capa de hielo. Hoy complementamos esta información.


En un sorpresivo descubrimiento, los científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) encontraron una pequeña criatura parecida a un camarón bajo la gruesa capa de hielo de la Antártida.


A una profundidad de más de 180 metros bajo la capa de hielo, donde no llega la luz solar, los investigadores no esperaban encontrar vida.


La criatura, un anfípodo Lysianassidae -una pequeña especie de crustáceo de unos 8 centímetros de largo- fue hallada debajo de la capa de hielo de Ross, en el occidente de la Antártica y a unos 20 kilómetros del mar abierto.


Los científicos habían introducido una cámara de video en el vientre de la capa de hielo cuando se quedaron perplejos con la aparición de la criatura.


Y a su lado lograron observar un tentáculo que creen pertenecía a una medusa de unos 30 centímetros de largo.


"Estábamos llevando a cabo el experimento asumiendo que no encontraríamos nada en ese lugar", afirmó Robert Bindschadler, científico de la NASA. que dirige la investigación.
"Se trata de un camarón que sin duda te gustaría tener en un plato".



Inhóspito

El crustáceo fue filmado nadando en una región donde se pensaba que las extremas condiciones de vida difícilmente permitían vivir a unos cuantos microbios.


El hallazgo, dicen los investigadores, podría conducir ahora a nuevas investigaciones en busca de vida en lugares que hasta ahora han sido descartados, como planetas lejanos.


Los científicos creen que si los crustáceos pueden soportar la vida en esas condiciones, quizás otros organismos más complejos pueden vivir en lugares más inhóspitos.


Al inicio los científicos pensaron que la criatura se había trasladado desde el mar abierto a esa región oscura, pero la distancia desde allí es demasiado grande para que animales tan pequeños puedan viajar debajo de la capa de hielo.


Pero de cualquier forma, dicen los investigadores, sigue siendo un misterio cómo el crustáceo logró sobrevivir y con qué tipo de alimento.


Los detalles del hallazgo serán presentados durante la conferencia anual de la Unión Geofísica Estadounidense.

BBC

Red social internacional capacitó sobre fauna salvaje

Durante la semana pasada se llevó a cabo en Puerto Deseado y sus inmediaciones, una capacitación sobre fauna salvaje, organizada por la red social internacional “Isla de los delfines”.

Mario Dos Santos Lopes - Corresponsal en Puerto Deseado


Algunos de los temas desarrollados fueron: Ambiente Marino y Costero Patagónico, Cetáceos de Patagonia (Ecólogo Cristián de Haro, GEPAMA-UBA), Aves Marinas y Costeras de Patagonia. Cormoranes y Pingüinos (Dra. Ana Millones, UNPA), Aves Playeras y Aves Migratorias de Patagonia (Msc Bióloga Silvia Ferrari, UNPA), Metodologías para el estudio de Cetáceos: Técnicas de Fotoiden-tificación y Censo (Dr. Fernando Trujillo, Fundación Omacha. Colombia), Medicina de Mamíferos Acuáticos (Dr. Josep María Alonso Farré), veterinario de la “Red de Varamientos de Galicia” (CEMMA), Sociedad Española de Cetáceos (SEC), Creación y Funcionamiento de Redes de Varamiento de Mamíferos Marinos. (Dr. Josep María Alonso Farré, Carnívoros de Patagonia-Estudios sobre Pumas, Impacto de la Actividad Petrolera en Patagonia: Prospección Sísmica, Explotación, Derrames. Análisis de Casos (Ecólogo Cristián de Haro), Problemas de Conservación y Áreas Protegidas Costeras de Santa Cruz (Lic. Chantal Torlaschi, Áreas Protegidas – Consejo Agrario Provincial, Santa Cruz), Iniciación a la Filmación de Documentales de Fauna Salvaje y Naturaleza (Fernando López-Mirones, biólogo, guionista y director de documentales; López-Mirones es el único guionista cuyos trabajos han llegado a ser producidos por National Geographic, BBC o Survival).



Palabra de los organizadores

Mario Morcillo, integrante del grupo organizador, detalló que el curso, de doce días de duración y con numerosas actividades prácticas en la Reserva Natural Ría Deseado y sus inmediaciones, «está enmarcado dentro de un programa internacional, dentro de una red social que es mundial y se llama la Isla de los delfines, que vendría a ser como una universidad libre que no depende de ningún estamento, tiene representación en todos los países latinoamericanos y en Europa». La red brinda diferentes cursos que se están haciendo en localidades de varios países, en Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, México y España.


En declaraciones a la radioemisora municipal, explicó que “lo que se hace en conjunto es traer los mejores exponentes de fauna salvaje que está orientado a animales en libertad y uno de los temas es trabajar en biología veterinaria, todos están centrados en animales en reproducción, no tanto en fauna salvaje». «La idea -agregó- es que la gente pueda moverse a ecosistemas concretos, en este caso sería en la Patagonia y poder traer exponentes que trabajan en Patagonia en diferentes temas como petróleo, potasio pero también un abanico amplio internacional de profesorado en estos temas, que la gente pueda venir de cualquier parte del mundo a tomar un curso con profesionales en ecosistema». El mismo curso que se concretó en Deseado va a realizarse en el Amazonas en julio, en el Caribe, Noruega y Escocia.


Entre los disertantes y los participantes se reunieron representantes de Uruguay, Colombia, Venezuela Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala, México y España



Sesenta participantes

Con respecto al lugar elegido, Morcillo dijo que “Puerto Deseado reúne las dos condiciones, está en el centro de uno de los ecosistema que a todo el mundo le atrae, la Patagonia que es uno de los sitios que hay que visitar en la vida».


El curso, que contó con sesenta participantes, se abrió en noviembre con Cristian de Haro, que es el que coordina la Isla de los delfines en la Argentina.


El ecologista mencionó que «el costo del curso para Latinoamérica sería de 360 dólares, pero conseguimos unas becas y queda en ciento cincuenta dólares y luego para europeos es de 450 euros incluyendo alojamiento, clases y prácticas». Mencionó que para facilitar la presencia de tantos interesados (en principio había ochenta inscriptos), sortearon un vuelo con el curso completo, porque «volar a Argentina es más caro que ir a China o a Japón, por ejemplo». Por estas razones reflexionó que «los políticos tienen que ver este tema, porque si quieren llenar con turismo deberían ajustar los precios de los vuelos».


Prensalibre

Lanzan Libro Sobre Ríos de la Patagonia



Texto de estudio escolar, elaborado por la Dirección General de Aguas, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile.

Este pasado lunes 15 de marzo fue lanzado el libro “Exploremos nuestros ríos”, actividad efectuada en el salón Auditorio Augusto Grosse del MOP y que contó con la organización de la Coordinación Regional del Programa EXPLORA CONICYT de Aysén y el Centro Trapananda de la Universidad Austral. El texto de estudio escolar, elaborado por la Dirección General de Aguas, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile, es el resultado de uno de los Proyectos de Divulgación y Valoración de Ciencia y Tecnología que fuera desarrollado con mucho éxito el año 2006 en la región de Aysén. Dicho proyecto generó un abundante material educativo que estas instituciones trabajaron junto a siete colegios. Colegio Pedro Quintana Mansilla; Colegio Eluhuen, Escuela República Argentina, Escuela Nieves del Sur, Escuela El Claro, Colegio Diego Portales y Colegio Inglés de Coyhaique.
La iniciativa, apoyada por la Dirección de Extensión de la UACh. y el Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se materializó con el fin de poner a disposición de todos los escolares de nuestra región esta experiencia, distribuyendo cinco copias a cada una de las bibliotecas de los 84 colegios de la región y a la biblioteca pública. Con ello se espera que el público en general y principalmente los estudiantes y profesores puedan contar con herramientas básicas para comprender, informarse, indagar, analizar y encontrar respuestas a eventos físicos, químicos, ecológicos y medioambientales que ocurren o afectan nuestros ríos.
Autor: Redacción
El Diario de Aysén

martes, 16 de marzo de 2010

¿Enemigos en las Islas y amigos en la Patagonia?

Por: Hipólito Solari Yrigoyen
Fuente: Presidente Convención UCR


Los petroleros ingleses son enemigos en Malvinas, pero buenos muchachos en la Patagonia, según la, por lo menos, extravagante y contradictoria interpretación de los gobiernos del matrimonio Kirchner, que entregaron el más importante yacimiento del país a una firma cuyo socio mayoritario es British Petroleum (BP), empresa que tiene su sede en Londres, adonde finalmente van a parar sus ganancias en la Argentina. BP es tan inglesa como lo son Desire Petroleum, la que contrató a la plataforma petrolera Ocean Guardian y su asociada Rockhopper Exploration y otras dos sociedades que se han unido para la exploración ilegal que se inicia en las Malvinas. Ninguna de estas empresas ha hecho nunca un reconocimiento de la soberanía argentina en nuestros archipiélagos australes, usurpados por el Reino Unido.


BP tiene el 60% de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón, que se extiende en Chubut (en su mayor parte) y en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12%. Por el plazo, ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento. Esta concesión es tremendamente perjudicial para la Argentina y las provincias afectadas por las cláusulas leoninas del contrato. BP empezó sus actividades en petróleo y gas en 1908 como Anglo Persian Oil Company en Irán, pero tras la nacionalización del petróleo en ese país, en 1951, adoptó el nombre actual.


Frente a acusaciones públicas que se le han formulado por sus vínculos con capitales petroleros que trabajan en Malvinas (ver Clarín del 13 de marzo), Panamerican Energy ha señalado que no tiene vínculos con las empresas vinculadas en la explotación en las Islas. Sin embargo, en el último balance de BP, fechado el 31 de diciembre de 2009, figura que Black Rock tiene el 5,93% de las acciones de BP.


BlackRock es la denominación comercial de BlackRock Investment Management (UK) Limited. Su domicilio social es: 33 King William Street, Londres EC4R 9AS. Está registrada en Inglaterra con el N° 2020394. Esta empresa es un poderoso fondo de inversión que además del capital mencionado en BP también tiene capital accionario en las firmas que están trabajando en Malvinas. Al 30 de septiembre de 2009 BlackRock gestionaba activos globales por valor de US$ 3.2 billones. BlackRock ha unificado sus negocios de inversión y gestión con Barclays Global Investors, una firma emparentada con el Barclays Bank PLC.


Este banco es la entidad elegida por el Ministerio de Economía para hacer el canje de la deuda en marcha. Barclays Capital abrió su oficina de representación en Buenos Aires en 2006, ofreciendo servicios de banca de inversión a clientes de todo el país y a organismos oficiales. Barclays Capital es la división de banca de inversión de Barclays Bank PLC.


Cabe preguntarse ante estos enlaces que tiene el Gobierno y que tienen las empresas petroleras inglesas que operan en las Islas, ¿cuál será el límite de las advertencias de que no se permitirá que operen en la Argentina quienes lo hagan en Malvinas bajo la tutela de las autoridades coloniales? ¿Quiénes son los enemigos y cuáles son considerados buenos muchachos?


Clarín, Argentina

¿Las Malvinas o las Falklands?

Hillary Clinton ha reavivado la polémica en torno a la soberanía de las islas Falkland al ofrecerse a mediar en la disputa entre Argentina y el Reino Unido. El Telegraph respondió con un editorial muy británico: no hay ninguna disputa que resolver; la cuestión quedó zanjada en 1982 durante el mandato de Thatcher, cuando el ejército inglés repelió con éxito la invasión de la dictadura argentina.


Buenos Aires está lanzando una ofensiva diplomática y quiere que el Comité de Descolonización de la ONU arbitre el conflicto. El Gobierno argentino sostiene que las islas fueron inicialmente administradas por el virreinato de Río de la Plata, pasando a ser luego argentinas, y que los ingleses usurparon la soberanía mediante conquista y expulsión del asentamiento nativo. Murray Rothbard, en un anglófobo artículo sobre la guerra de las Malvinas, respalda las reivindicaciones históricas argentinas.


La versión inglesa es distinta, obviamente. Una expedición británica reclamó la isla Trinidad y otras colindantes en 1765, un año antes de que España adquiriera la colonia francesa de Port St. Louis (también en el archipiélago) y la pusiera bajo la administración del virreinato del Río de la Plata. El asentamiento británico fue desmantelado en 1774, pero Londres no renunció a sus derechos. La colonia española fue abandonada en 1811, dejando las islas sin habitantes ni gobierno. En 1829, Argentina (independiente en 1816) reclamó el territorio, derivando sus derechos del virreinato. Londres protestó y, tras una escaramuza entre Argentina y Estados Unidos a propósito de unos derechos pesqueros, regresó en 1833 para reivindicar su soberanía. Los ingleses permitieron quedarse a los colonos del pequeño asentamiento argentino, nombrando gobernador a uno de ellos (de origen irlandés).


No está claro que la historia vaya a cerrar el debate. En cualquier caso tiene poco de liberal remontarse a reivindicaciones estatales de hace más de dos siglos para determinar la soberanía de un pueblo actual, como si fueran los Estados y no los individuos los que tuvieran derechos (o, más aún, los Estados los heredaran de aquellos imperios de antaño dedicados a la conquista). Lo que cuenta es la opinión de las personas que hoy habitan las islas, muchas de las cuales son descendientes de los primeros colonos, y así lo corrobora la Resolución 1514 de la ONU sobre la descolonización de territorios.


Ludwig von Mises, en el apartado “El derecho a la autodeterminación” de su libro Liberalism, habla del “derecho de auto-determinación de los habitantes de cualquier territorio lo suficientemente grande como para formar una unidad administrativa independiente”. Según Mises, debe respetarse la voluntad de los habitantes de un pueblo, un distrito entero o una serie de distritos adyacentes que expresen en un plebiscito libre su deseo de formar un Estado independiente o asociarse a otro Estado.


El Reino Unido dice defender la voluntad de los colonos, muchos de los cuales son descendientes de la primera generación, y protegerlos de imposiciones externas. Londres está dispuesto a conceder la independencia a los isleños tan pronto como la pidan. Pero la inmensa mayoría ellos quieren seguir siendo británicos. En este sentido, ¿no estaría justificada una intervención militar británica si Argentina intentara tomar las Falklands por la fuerza, como intentó en 1982?


Murray Rothbard se opuso entonces a la intervención inglesa con argumentos poco persuasivos. Se preguntaba por qué los contribuyentes británicos tenían que sufragar la defensa de una isla a 8.000 millas de distancia. Pero lo mismo puede decirse de cualquier otra parte del territorio nacional: ¿por qué tienen los contribuyentes que sufragar la protección de un pueblo cualquiera del país? ¿Era Rothbard contrario a toda guerra defensiva o sólo justificaba aquellas que ponían en peligro a una parte sustancial de la población, dejando a las minorías a merced de los agresores? ¿Es la “distancia” relevante a la hora de considerar la justicia de una guerra?


El argumento de Rothbard, que secunda Raimondo y casi todo el liberalismo anti-guerra, tiene otra falla que raramente se admite: el Estado monopoliza la defensa nacional; esa monopolización es ilegítima desde un punto de vista liberal radical, pero mientras usurpe recursos a los ciudadanos y no les permita la entrada en este mercado no puede argüirse que la inacción absoluta del Estado reproduce el comportamiento de una sociedad hipotéticamente libre. En un escenario anarcocapitalista las agencias de protección podrían emprender acciones militares defensivas o humanitarias en tanto sus clientes estuvieran dispuestos a pagar por ello (la internalización de los costes, entre otras razones, hace suponer que la opción bélica tendería a ser poco atractiva). El hecho de que el Estado hoy secuestre esta función no implica que luego deba decantarse sin excepción por la pasividad. Si el Estado monopoliza la sanidad, ¿es preferible que sea “pasivo” y se niegue a tratar a los pacientes?


Otra cuestión es que a nivel pragmático (considerando los costes humanos y materiales, los riesgos, las consecuencias imprevistas, etc.) una guerra aparentemente justa sobre el papel no esté, a la postre, justificada.


La situación de las Falklands, por último, guarda cierto paralelismo con Gibraltar, donde el 98.97% de los llanitos quiere permanecer bajo jurisdicción británica. Como en las islas, no corresponde a España o al Reino Unido decidir sobre el futuro del peñón, sino a los gibraltareños que allí residen.


16/03/2010 - Albert Esplugas Boter
Instituto Juan de Mariana

lunes, 15 de marzo de 2010

La caza de ballenas que hace Japón 'por razones científicas' es innecesaria


Los investigadores constatan que se puede recopilar información sin matarlas

Desde 1986 se prohíbe su caza con fines comerciales

En 1987 los japoneses volvieron a pescarlas alegando 'motivos científicos'

Los ecologistas afirman que es una tapadera y que comercian con su carne

Los balleneros japoneses prevén pescar este año cerca de 1.000 ballenas
Efe Sydney (Australia)

La caza de ballenas que efectúa todos los años Japón por razones científicas es innecesaria. Así lo asegura un equipo formado por expertos de Australia, Francia y Nueva Zelanda que acaba de regresar de una misión en la Antártida.

El ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garrett, indicó que la expedición pasó seis semanas en la Antártida estudiando ballenas, principalmente las jorobadas, y demostró que se puede recolectar información relevante sobre ellas sin necesidad de asesinarlas, como hace Japón.

Garrett añadió que los datos científicos obtenidos se presentarán en la próxima asamblea de la Comisión Ballenera Internacional, que se celebrará en Marruecos en junio.

Caza prohibida desde 1986

Por su parte, el jefe de la expedición a la Antártida y director del Centro Australiano de Mamíferos Marinos, Nick Gales, señaló que la información que han conseguido permitirá a la comunidad científica conocer mejor las pautas de apareamiento y migración de las ballenas.

La Comisión Ballenera Internacional tiene prohibido desde 1986 la caza con fines comerciales para tratar de conservar la especie, pero Japón cuenta con permisos especiales para la captura con fines "científicos".

El Gobierno japonés ha asegurado que su caza de ballenas en la Antártida se realiza con fines científicos bajo el permiso de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), mientras que Australia ha amenazado con emprender acciones legales para frenar esta práctica.

La carne se vende en restaurantes

Japón abandonó la caza de ballenas en 1986 por la moratoria impuesta a nivel internacional pero la retomó en 1987 por motivos científicos que los ecologistas consideran una tapadera y califican como "investigación letal".

Las autoridades niponas no niegan la evidencia de que la carne de ballena recogida por los arponeros, que tienen grabados en grandes letras la palabra 'Research' (Investigación) en sus cascos, se vende a precios bastante asequibles en restaurantes de todo Japón, y subrayan la importancia cultural del consumo de este producto.

Los balleneros japoneses planean cazar este año cerca de mil cetáceos, algo a lo que se oponen los Gobiernos de Australia y Nueva Zelanda.

Detención de un activista

El pasado 12 de marzo, Japón detuvo a un activista neozelandés por abordar un ballenero nipón en aguas del Antártico hace un mes, en medio del creciente debate sobre la caza de ballenas del país asiático y las polémicas prácticas de los grupos conservacionistas.

El ballenero 'Shonan Maru 2' atracó el día 12 en la bahía de Tokio en medio de un gran despliegue de seguridad para entregar a la Guardia Costera nipona al activista Pete Bethune, de 44 años y miembro de la organización ecologista 'Sea Shepherd'.

Se trata de la primera detención efectuada por las autoridades japonesas por un caso de abordaje en aguas internacionales, según la agencia local Kyodo. Podría enfrentarse a una sentencia de hasta tres años de cárcel.

El periplo de Bethune desde su llegada a Tokio ha sido seguido por decenas de medios de comunicación y manifestantes que denunciaron con pancartas el "ecoterrorismo" de los activistas de Sea Shepherd, que con varios barcos intentan entorpecer la labor de los arponeros en aguas de la Antártida.
El Mundo

Derretimiento de glaciares es clave para rastrear cambio de clima

El informe "Diagnóstico Copenhague" dice que se están derritiendo más rápidamente desde los 90.


El mundo se ha vuelto demasiado caluroso para el glaciar Exit en Alaska.


Al igual que muchos glaciares que se encuentran a baja altitud, el Exit se está derritiendo sostenidamente. Se ha contraído 3 kilómetros en los últimos 200 años, a medida que trata de encontrar un nuevo equilibrio con el aumento de las temperaturas.


En el Parque Nacional de los fiordos Kenai al sur de Anchorage, los especialistas han aprendido a seguir al Exit y a otros glaciares, a mover carteles y senderos para acomodar los efímeros ríos de hielo azul y blanco mientras retroceden a los valles profundamente tallados.


“Algunas cosas están cambiando tan rápidamente que ahora tenemos carteles sobre pedestales móviles”, dijo Fritz Klasner, especialista en recursos naturales de Kenai.


Las grandes cantidades de agua almacenada en los glaciares juegan roles cruciales en el flujo de los ríos, la generación de energía hidroeléctrica y en la producción agrícola, contribuyendo a la corriente de los ríos Ganges, Yangtze, Mekong e Indus en Asia y otros lugares.


Pero muchos se derriten con rapidez, incrementando su ritmo en la última década. Esto le da a los glaciares un papel central en el debate sobre las causas y los efectos del cambio climático.
Ese papel ha quedado más marcadamente en el centro de atención tras los recientes ataques contra el panel climático de la ONU, que incluyó un cálculo erróneo del ritmo del derretimiento de los glaciares del Himalaya en un informe de 2007.


El reporte decía que los glaciares del Himalaya podían derretirse para 2035, un error aparentemente tipográfico que provino de usar material científico no publicado. Los escépticos aprovecharon el error y lo usaron para cuestionar los hallazgos del panel en materia de cambio climático.


Pese a todo, la evidencia sobre el rápido derretimiento de los glaciares es abrumadora.


El problema es que nadie sabe con exactitud qué está ocurriendo en los Himalayas y en partes de los Andes. Mediciones mucho mejores son cruciales para comprender realmente el riesgo para millones de personas río abajo.


“No hay información seria sobre el estado del derretimiento de los glaciares en el complejo himalayo-tibetano”, dijo a fines de febrero Kurt Lambeck, presidente de la Academia Australiana de Ciencias. La gran altitud y lejanía de muchos glaciares en los Himalayas y los Andes son la principal razón.



DATOS CONGELADOS

Para tratar de llenar a brecha, el primer ministro indio Manmohan Singh dijo en febrero que su Gobierno establecería un Instituto Nacional de Glaciología Himalaya al norte del pas.
En Europa y América del Norte, los glaciares usualmente son accesibles y hay más personas calificadas para estudiarlos.


El glaciar Aletsch de Suiza, el más grande en los Alpes, ha estado retrocediendo durante unos 150 años.


Pero se estima que el glaciar, que alimenta al río Ródano, todavía almacena 27,000 millones de toneladas de hielo, según www.swissinfor.ch. Eso equivale a 12 millones de piscinas olímpicas de natación.


En 2008, un total de 79 glaciares suizos estaban en retroceso, mientras que 5 estaban avanzando, según la red de Monitoreo de Glaciares de ese país.


“Hay un pequeño número de glaciares que son monitoreados”, dijo el veterano glaciólogo Ian Allison, indicando que hay menos de 100 a nivel mundial de los que existen mediciones regulares de “equilibrio de masa”, el cual refleja cuánto crece o cuánto se contrae un glaciar de un año a otro.


Tales medidas son el punto de referencia y los datos de varias décadas son considerados como el mejor modo de elaborar una imagen precisa de lo que está ocurriéndole a un glaciar.


Los glaciares parten de la tierra y representan una considerable acumulación de nieve y hielo a través de los años. Estos tienden a abrirse camino por los valles a medida que se acumula más hielo hasta el punto en el que se pierde más por medio del derretimiento que lo que se acumula.



SENSACION DE ENCOGIMIENTO

“Probablemente sepamos menos sobre el volumen total de los glaciares que lo que sabemos sobre cuánto hielo hay en las grandes capas de hielo en Groenlandia y la Antártida porque gran parte de este está en pequeñas masas y es inaccesible”, dijo Allison.


El Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares en Suiza analiza datos del equilibrio de masa de poco más de 90 glaciares y dice que su equilibrio promedio sigue decreciendo.


Desde 1980, la pérdida de espesor acumulativo del grupo de glaciares de referencia equivale a unos 12 metros de agua, dice en su último informe de 2007/08.


Los cálculos varían, pero los glaciares y las cimas de las montañas podrían contribuir en unos 70 centímetros a los niveles marítimos globales, según decía un informe de 2009 de Allison y otros destacados científicos.


El informe “Diagnóstico Copenhague” del Centro de Estudios sobre Cambio Climático de la Universidad de New South Wales dice que hay abundante evidencia de un más rápido derretimiento de glaciares y capas de hielo desde mediados de los 90.


Eso significa que la escorrentía por el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo está elevando los niveles marítimos en 1,2 milímetros al año, lo que equivaldría a 55 centímetros para 2100 si se acelera el calentamiento global.


En Nepal, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaña dice que las mediciones de “equilibrio de masa” aportarían evidencia directa e inmediata del incremento o reducción del volumen de los glaciares.


“Pero todavía no hay mediciones sistemáticas del equilibrio de masa glacial en la región si bien hay signos prometedores de que esto está cambiando”, dijo el centro recientemente.


Este estudio decía que en base a estudios, la mayoría de los glaciares en la región están en una condición de retroceso general.


“Los glaciares pequeños por debajo de los 5,000 metros sobre el nivel del mar probablemente desaparezcan para fin de siglo, mientras que los glaciares más grandes muy por sobre este nivel seguirán existiendo pero serán más pequeños”, señaló el informe.


Los glaciares casi se han desvanecido de la isla de Nueva Guinea y en Africa, mientras que muchos en Groenlandia, la península antártica y el oeste de la Antártida también están derritiéndose con rapidez, volcando grandes cantidades de hielo en el mar.


REUTERS Reut 12:03 03-14-10

Gestión, Perú

«La fusión de la Antártida queda lejos»



El científico y militar gaditano ha viajado al Ártico y la Antártida en múltiples ocasiones desde su 'bautizo de hielo' en 1987

Manuel Catalán, pionero en la investigación de los Polos, analiza algunas claves del cambio climático
En el invierno polar el sol desaparece durante 180 días. La temperatura supera los 60 grados bajo cero. No hay quien salga de la base. Dentro, el equipo de científicos se la juega. Una simple crisis depresiva, un bajón emocional, puede convertirse en un problema para todo el grupo. Fuera, la Antártida. Kilómetros y kilómetros de hielo. Manuel Catalán, militar y científico de la UCA, conoce bien las condiciones. Las ha vivido, muchas veces, desde 1987.

Entonces era director del Real Instituto y Observatorio de la Armada, y tuvo ocasión de participar en la puesta en operatividad de la primera base polar española: la Juan Carlos I. Hoy por hoy, el investigador ha tenido la suerte de poder ampliar su trabajo hasta el Ártico. Rusia, Suecia, Canadá.

Sus consideraciones sobre el deshielo de los Polos y la posible acción del cambio climático tienen repercusión internacional, aunque, de entrada, puntualiza: «La investigación polar aporta información que supera los estudios sobre el cambio climático, y contribuye a mejorar el conocimiento en campos como la neodinámica, el océano, el hielo, la atmósfera o el espacio, sin olvidar algunos aspectos sociales».

Efecto invernadero

Catalán entiende que «siempre han existido epocas en la historia del planeta en que la actividad volcánica y los incendios masivos han producido altas concentraciones de gases de efecto invernadero que, lentamente, siempre fueron absorbidas por la interacción de la atmósfera con el océano», pero considera que «la pregunta que hay que hacerse es, por tanto, si la producción de CO2 por nuestra sociedad industrial supera la capacidad de absorción por el océano de estos gases y este ocasionando, junto a otros posibles factores, un cambio en el clima del planeta».

«Ante todo hay que tener en cuenta que aunque estamos hablando de zonas porales, el Ártico y el Antártico tienen muy poco en común. El Ártico es un océcano helado, y bajo su casquete circulan las aguas oceánicas; el Antártico es un continente de dies millones de kilómetros cuadrados en contacto con el océano únicamente en su litoral».

«En la Antártida los procesos son diferentes y los parámetros registran sobre la península un aumento de la temperatura del aire, pero simultáneamente en la Antártida del Éste se registran procesos de enfriamiento que apuntan hacia la complejidad de los procesos físicos que allí se realizan y que sólo desde la ciencia se pueden y deben contestar», explica Catalán.

¿Realmente existe peligro de fusion del casquete Antártico? «El casquete antártico en la Antartida central alcanza el orden de 4 a 5 kilometros, las temperaturas alcanzan valores de -80ºC y en esas condiciones cabe pensar que hablar de la fusion del casquete de la meseta antártica está muy lejos de la realidad física», concluye el investigador. Lo que hay que hacer al respecto, Manuel Catalán lo tiene claro, aunque puntualiza que «lo difícil es cómo llevarlo a cabo». «A mi modo de ver, si el posible cambio climatico se produce por la actividad industrial la solución debe provenir de la disminución de la causa, es decir de la reducción drástica de la emisión de CO2 a la atmósfera. Sin embargo debemos considerar que las naciones requieren mantener un nivel elevado de potencia eléctrica de forma permanente, a un precio reducido y con ausencia de presiones internacionales, para mantener su actividad y desarrollo».
LA voz Digital, España