lunes, 30 de junio de 2008

Libro de Santa Cruz en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

Días atrás, los autores del libro “Los ‘70 y la crisis política en Santa Cruz. La caída del Comodoro Rayneli”, recibieron con sorpresa una comunicación vía correo electrónico de la catalogadora de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, informándoles que la investigación histórica forma parte del patrimonio y material de consulta de esa prestigiosa institución. La bibliotecaria solicitó, además, más información sobre los autores, los docentes investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Miguel Auzoberría, Elida Luque y Susana Martínez, y sobre anteriores publicaciones.


La obra introduce a los lectores en el proceso histórico de Santa Cruz en las décadas del ‘60 y ‘70, y, si bien cuenta con distribución en importantes librerías de Capital Federal, sus autores desconocen cómo llegó hasta la Biblioteca del Congreso de los EEUU.


Para los autores, “esto nos confirma que cuando uno investiga, con el respaldo de un marco teórico sólido, se puede hacer comprensible un hecho histórico local, dejando de lado el relato pintoresco o de historia de pago chico, mostrando que se puede hacer historia sobre un hecho puntual y en buena medida local, pero contextualizado en un proceso histórico nacional”.


Es así que un tramo de nuestra historia reciente de Santa Cruz está catalogado para la consulta de los interesados en el History and Literature Cataloguing División Library of Congreso, Washington DC


La Opinión Austral

CAZA DE BALLENAS: INSATISFACCIÓN AMBIENTALISTA

La resolución de la Comisión Ballenera Internacional, CBI, se refiere a un aplazamiento en la definición de políticas concretas para proteger a estos cetáceos. Una decisión que no causó sorpresa pero que deja descontentos a los defensores de las ballenas.


Por Diana Porras

La sexagésima Asamblea de la Comisión Ballenera Internacional se desarrolla en nuestro país desde el lunes 23 de junio hasta el viernes 27 junio donde cuenta con la asistencia de representantes pertenecientes a 80 países.


Al interior de la comisión se dio un consenso que derivó en la creación de un grupo negociador de 20 países que elaborará una propuesta para la reunión del próximo año en Portugal.

Consenso que fue mirado con recelo por los ambientalistas. Porque Maximiliano Bello, del Centro Ballena Azul y representante en la Comisión Ballenera Internacional, manifestó que esta etapa sólo permitió establecer una negociación para llegar a un entendimiento entre las dos posiciones: una es la protección total y otra con Japón con su defensa a la caza por razones científicas.


“La comisión es un ente muy político que tiende a burocratizar más en una búsqueda de salir de este statu quo entonces se ha llegado a un punto en que hay dos posiciones y lo unico que se pudo llegar a acuerdo es a un grupo para conversar y salir de ese statu quo pero no se logró detener la caza”, lamentó.


Según la definición del comité, se habla que mientras se negocia el país nipón podrá seguir cazando cerca de mil ballenas por año.


Juan Carlos Cardenas, director de Ecooceana, advirtió que “si se requiere tener condiciones para poder discutir en un contexto de no polarización las medidas que modernicen la CBI, Japón también debe contrbuir paralizando sus operaciones de caza científica. Si eso no es así, esta medida solamente favorecería los intereses de Japón y de los países balleneros”.


Por otra parte, Cardenas agregó que el proyecto de ley firmado por la presidenta Michelle Bachelet, acerca de la prohibición indefinida para la caza, captura y comercialización de cetáceos en las costas chilenas, es un paso histórico.


Este proyecto hace alusión a las 200 millas marítimas lo que equivale a 5, 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie.


En esta línea, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, dijo que “esto ha sido entendido como un santuario pero no lo es. Sí tiene un tremendo valor porque en este momento con lo que había vigente las ballenas estaban protegidas de caza hasta el 2025, con esto se hace indefinido. No es suficiente porque hoy muchos cetáceos tienen otros problemas como es la Contaminación por basura o los enmallamientos de estos animales por las mallas de los pescadores o cultivos de salmones” en los mares.


Radio Universidad de Chile

lunes, 23 de junio de 2008

Granada acoge la mayor exposición en Europa sobre la Antártida, con 200 piezas

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir del 7 de julio la mayor exposición que se haya hecho en Europa sobre la Antártida, que con más de 200 piezas originales y contenidos interactivos ofrece al visitante un viaje 'virtual' para descubrir las características del continente helado.


'Antártida. Estación Polar' es una coproducción del Parque de las Ciencias de Granada y el Museo de Historia Natural de Londres en la que han colaborado más de 40 instituciones científicas en representación de 30 países, lo que convierte a esta muestra en el mayor montaje expositivo de la historia del museo científico.


Así lo ha asegurado hoy en rueda de prensa la consejera andaluza de Educación, Teresa Jiménez, quien ha destacado que con esta muestra, el Parque de las Ciencias inaugura el Pabellón de Exposiciones Temporales, con una superficie de 2.000 metros cuadrados y las últimas tecnologías para controlar condiciones ambientales.


Según ha explicado la consejera, 'Antártida. Estación Polar' pretende aunar la fascinación por descubrir un territorio 'muy desconocido' y experimentar una expedición científica a través de juegos, proyecciones audiovisuales y utensilios utilizados por los expertos.


La nueva exposición temporal cuenta con las últimas tendencias de museográfica para que el visitante 'supere los retos que se le propone y se convierta en científico polar', según Jiménez.


Para ello, la entrada contará con un código que permitirá seguir superando los retos desde casa, accediendo a una página web con más actividades y pruebas.


Además de los desafíos 'interactivos', el visitante podrá conocer las características biológicas, geológicas, físicas e históricas del continente con la presencia de piezas originales como el instrumental de la expedición científica que el español Malaespina realizó en el siglo XVIII, el esqueleto de un calderón o restos de un meteorito del siglo XVI.


Estas piezas, que han sido cedidas por investigadores que han viajado hasta la Antártida, se complementan con otros espacios como una sala bajo diez grados bajo cero que permite sentir las temperaturas que deben soportar los científicos.


Las extremas condiciones meteorológicas, los peligros y la supervivencia en la región más seca y fría del planeta son otras sensaciones que se pueden experimentar en la exposición a través de la recreación de un campamento antártico.


De forma paralela a la exposición, que estará instalada en el museo hasta marzo de 2009, el Parque de las Ciencias organizará actividades, conferencias y un curso de actualidad científica con motivo del Año Polar Internacional.


Otras de las actividades programadas son la presentación de la campaña antártica para 2009 y la clausura internacional del Año Polar.


Terra Actualidad - EFE

Presidente chino envía saludos a trabajadores en Antártica por Festival de Invierno

El presidente de China Hu Jintao envió hoy saludos a los científicos e ingenieros chinos y de otras nacionalidades que trabajan en la región del Polo Sur por el tradicional Festival de Medio Invierno en la Antártica.


"La Antártica es el último continente encontrado por la humanidad, y aún es el menos comprendido por la gente", dijo Hu. El continente celebra el festival el día del solsticio de invierno en el hemisferio sur.


Comentó que a través de los siglos y con el fin de descubrir los misterios del continente, los científicos y exploradores de muchos países han hecho muchos progresos y han explorado con decisión la región más difícil del planeta, y esto ha ampliado notablemente la visión de la humanidad.


El presidente citó el sismo del 12 de mayo en Wenchuan de la provincia suroeste china de Sichuan como ejemplo, diciendo que los diversos desastres naturales dan a la gente mayor idea del gran significado que tiene hacer estudios marinos, polares y geocientíficos.


Este año es el cuarto Año Polar Internacional. Los científicos de muchos países realizan una expedición científica Antártica de magnitud sin precedente, mencionó Hu, añadiendo que espera que ellos puedan hacer nuevas contribuciones al uso pacífico del suelo por parte de la humanidad.
China realizó su primera expedición al Antártico en 1984. Fin


China.org

12 colegios participaron ayer en el Festival de Avistamiento de Ballenas en Puerto López


Ballenas qué lindas y hermosas son, con el salto que tú haces desde la Antártica al Ecuador traes dicha y prosperidad a nuestro rincón natural”. Con esta frase, Joel, estudiante del colegio Provincia de Manabí, dio ayer la bienvenida a los asistentes, al Décimo Festival de Avistamiento de las Ballenas Jorobadas.



El pequeño, de 12 años, formó parte de la comparsa que el establecimiento educativo preparó, durante un mes, para estar presente en la cita que reunió a turistas nacionales y extranjeros. 30 comparsas conformadas por 12 colegios, grupos ambientalistas y personal de los sitios turísticos de Puerto López recorrieron las calles de la ciudad desde la avenida Machalilla.
Ver información completa, aquí

domingo, 22 de junio de 2008

Realizarán la Reunión Internacional Ballenera en Santiago de Chile

La próxima semana se realizará la Reunión Internacional Ballenera en Santiago de Chile en la que participarán representantes de 80 países. Dos de los temas centrales serán la prohibición permanente de la caza de este cetáceo y la ampliación del santuario internacional que se encuentra en la Antártica.


Samuel Leyva, coordinador de Campañas de Greenpeace, en Chile, dijo: “esto es en aguas internacionales, entre las costas de Argentina, Brasil y Sudáfrica, en el norte; y en el sur, con el ya creado Santuario de la Antártica”.

Los países que se oponen a eliminar la caza de la ballena son Islandia, Noruega y Japón, quienes argumentan que lo hacen con fines científicos.


“En 1987, Japón creó la Institución para la Investigación de Cetáceos, donde comenzaron a cazar con supuestos fines científicos. Al principio, cazaron 273 ballenas minke y en la actualidad, cazan mil 500 ballenas de cinco especies diferentes”, indicó Aimeé Leslie, representante de IFAW.


Once noticias

Se conmemora el Día de la confraternidad Antártica

El día 21 de junio, que es el más corto del año y comienza el invierno en el hemisferio sur, se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica". Al mediodía en el Trópico de Cáncer, los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico. Al sur de este círculo que está a los 66º33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra, la noche dura allí 24 horas.

Por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Circulo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay noche.

Los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).

En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra.

La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Circulo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay noche.


Centenario del primer argentino que inverno en la Antártica

El primer Antártico Argentino, que invernó por primer vez en la historia en el Continente Antártico, es el entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quién permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.

Había nacido en Gualeguaychú, el 14 de abril de 1880 y falleció el 14 de abril de 1961 en su casa natal, que se conserva aún en la calle San Martín 633.

Una curiosa coincidencia signó su destino, nació y murió, después de haber vivido 81 años el 14 de abril, fecha que se recuerda el Día de las Américas.

Era hijo del escribano Enrique Sobral y de la señora Maria Luisa Iturrioz.

Fue el mayor de una familia de ocho hermanos.

En el año 1895 ingresó en la Escuela Naval y egresó como Guardiamarina (Promoción N° 24) en agosto de 1898.

Efectuó el primer viaje de instrucción en la fragata Sarmiento que duró 22 meses entre 1899 y 1900.

Entre 1901 y 1903 participó en la expedición polar del Doctor Otto Nordenskjöld que quedó aislada en la Antártida durante dos años y que finalmente fue rescatada por la corbeta Uruguay en noviembre de 1903.

En el año 1904 pidió la baja de la Armada y viajó a Suecia para estudiar geología en la universidad de Upsala donde se doctoró en el año 1913.

En el año 1906 (6-set-1906) se casó con Elna W. Klingström; con ella tuvo nueve hijos (cuatro suecos y cinco argentinos).

En 1914 regresó al país. Fue el primer geólogo argentino con título universitario y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época.

A su regreso al país en el año 1914 ingresó en la Dirección General de Minas e Hidrografía donde en 1924 llegó a ser Director General. En 1930 fue nombrado Cónsul General en Noruega y a fines de 1931 ingresó como geólogo en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) donde se jubiló en 1935.

Desde entonces y hasta su muerte en el año 1961 continuó recorriendo el país haciendo estudios geológicos y dando conferencias sobre esos temas.

En todos estos años no olvidó la Antártida sobre la cual siguió investigando y en sus conferencias al respecto siempre sostuvo la necesidad de su ocupación pacífica, tanto del continente antártico como de los archipiélagos subantárticos.

Fue autor de importantes libros, entre ellos, El Futuro de Nuestra Armada, Problemas de los Andes Australes, Sobre Cambios Geográficos, La Frontera Argentino-Chilena en el Canal de Beagle y Dos años entre los hielos; donde concluyó esta última obra con estas palabras : "El hombre nunca debe contentarse con la victoria adquirida; el éxito no solo no debe ofuscarle sino que debe darle nuevo aliento para atacar lo más difícil, porque precisamente en eso se encuentra el placer de la vida."


-Invernadas del Alférez Sobral (Expedición del científico Otto Nordenskjöld 1901-1903)

Los Congresos Geográficos Internacionales de Londres (1895) y Berlín (1899) estimularon la realización de una gran expedición internacional a la Antártida.

En ese marco, Argentina se encargaría de la instalación de un observatorio magnético y meteorológico en la Tierra del Fuego para apoyo de la expedición antártica internacional.

El geólogo sueco y experto polar Otto Nordenskjöld organizó una expedición particular para investigación en la península antártica.

La expedición fue apoyada por Argentina que le proveyó víveres y provisiones, a cambio que admitieran que un representante del gobierno nacional se sumara al grupo a instancias del Perito Francisco Moreno.

El elegido fue el Alférez de Navío D. José María Sobral, joven que actuaría como observador meteorológico.

En Febrero de 1902, Nordenskjöld, Sobral y cuatro compañeros desembarcaron del navío "Antartic" en la Isla Cerro Nevado muy cerca de la actual Base Marambio, donde armaron una casilla de madera prefabricada en Suecia.

Allí permanecieron durante todo el invierno efectuando observaciones meteorológicas, estudios de magnetismo, trabajos de biología y reconocimientos geológicos.

Entre las tareas desarrolladas, el grupo realizó una expedición hasta las proximidades del Circulo Polar Antártico. Durante esta excursión los expedicionarios caminaron más de 600 kilómetros en territorios desconocidos para el hombre.

Luego de un invierno de intenso trabajo, los hombres esperaban la llegada del "Antartic", buque que los llevaría de regreso. Sin embargo, el barco había sido atrapado por el hielo. Cuando el Antartic navegaba para buscar a los invernantes a principios de 1903, naufragó en el mar de Weddel.

Luego de un penoso invierno, el 8 de noviembre de ese año una misión argentina de salvamento dirigida por el Teniente Julián Irizar, a bordo de la Corbeta "Uruguay" rescató al contingente y lo llevó de regreso a Buenos Aires.


LT14 Radio General Urquiza

Las ballenas tienen cada vez menos alimento



Los impactos asociados a la reducción del krill no solo tendrán consecuencia en las ballenas, sino en las focas, aves marinas y pingüinos.


La disminución de la cubierta de hielo afecta la reproducción del krill.

El krill es fundamental para el ecosistema del océano austral; los impactos asociados a la reducción del krill no solo tendrán consecuencia en las ballenas, sino en las focas, aves marinas y pingüinos, como así también en la productividad de las pesquerías.


Según los resultados de un nuevo estudio de WWF/Adena sobre el impacto del cambio climático en las ballenas del Océano Austral, el alimento disponible para las ballenas en la región Antártica se está reduciendo, aumentando así el peligro para las ya amenazadas ballenas migradoras. La cantidad de alimento va a ser menor y estará más lejos.


El informe “ROMPEHIELOS: 2ºC que podrían cambiar el hábitat de las ballenas”, de WWF/Adena muestra que un aumento de la temperatura media global de tan solo 2°C, con respecto a los niveles preindustriales, producirá una reducción de la banquisa en el Océano Austral en una proporción que puede oscilar entre el 10 y 15 por ciento hasta más del 30 por ciento en algunas regiones claves.


Se prevé que el aumento de 2°C ocurrirá en menos de 40 años, alrededor del año 2042. WWF hizo público este informe en vísperas del inicio de la Sexagésima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en la ciudad de Santiago de Chile (del 23 al 27 de junio), como una llamada de atención sobre la amenaza que el cambio climático supone para las ballenas.


“El informe muestra que las ballenas antárticas, como los rorcuales aliblancos, sufrirán cambios dramáticos en su hábitat en un breve período de tiempo” declaró la Dra. Susan Lieberman, Directora del Programa de Internacional de Especies de WWF/Adena y jefa de la delegación de esta ONG en la reunión de la CBI.


Las especies migradoras afectadas incluyen la ballena azul, el mayor ser vivo de la Tierra, y la ballena jorobada, que apenas comienzan a recuperarse tras la moratoria a la caza comercial. Esta caza se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX y colocó a estas especies al borde de la extinción. Estas dos ballenas necesitan viajar entre 200 y 500 kilómetros hacia el extremo sur para encontrar las zonas ‘frontales’ (límites entre diferentes masas de agua) donde se encuentra su principal fuente alimenticia, el krill.


“Al ir desplazándose hacia el sur las zonas frontales, las ballenas deberán moverse en un área de alimentación más reducida”, destaca el informe. El krill depende del hielo marino; debido a la disminución del hielo flotante, se espera una reducción en la abundancia de los recursos de los cuales se alimentan las ballenas en las áreas de forraje menguantes.


"El impacto sobre las ballenas es un razón de peso más para que el mundo ponga en práctica acciones decididas para minimizar el riesgo de un cambio climático catastrófico”, declaró la Dra. Lieberman: “La CBI tiene la oportunidad en esta reunión en el hemisferio sur de estudiar todas las posibilidades para aumentar la resistencia de las poblaciones de ballenas frente al cambio climático. Para las ballenas que habitan en la Antártida, la mejor manera de logralo es reducir otras amenazas, tales como la injustificada caza de ballenas con supuestos fines científicos que lidera Japón”.


WWF/Adena recomienda también la protección de los hábitats críticos, así como limitar los factores de estrés que no están directamente relacionados con el sistema climático, como la pesca, la contaminación y la contaminación sonora de los océanos.
adnmundo.com

Viajar a la Antártica antes de su fin


La preocupación general por el calentamiento global ha causado que más y más turistas de Europa y América estén mostrando un interés hacia los paisajes al borde de extinción como los glaciares del polo sur y norte, los cuales se están derritiendo.
Quark Expeditions, la primera agencia de viaje que gestiona el turismo del polo norte y sur, planea duplicar sus operaciones en el 2008. Los datos de la agencia de viaje demuestran que existe un mayor número de turistas que desean ir a los glaciares de la zona de Patagonia de América del Sur, que está derritiéndose, al Great Barrier Ref. Queensland de Australia, en proceso de desaparición, y al archipiélago Maldivas, cuya superficie está disminuyendo.
Se duplican los turistas hacia el Polo Sur
El que algunos científicos hayan inducido que los casquetes de hielo de los polos se derretirán muy pronto alentó a numerosos turistas a viajar por estas zonas. El año pasado, un total de 37.000 turistas llegaron al polo sur, el doble que la de hace 5 años. Entre ellos, una tercera parte proviene de Estados Unidos y una séptima parte del Reino Unido.
Pese a que el buque “Explorador”, que fue el Polo Sur, chocase con un glaciar, no mermó el entusiasmo del turismo hacia los dos polos de la Tierra. Según informan otras agencias de viaje, están recibiendo sin cesar teléfonos de consulta que piden reservas de asientos para ir al Polo Sur a bordo del “Explorador”. De momento, ya están cerrados los grupos de viaje al Polo Sur, y muchos turistas tienen que esperar hasta la siguiente partida. (spanish.china.org.cn)
adnmundo.com

Estreno ''Gigantes en la Patagonia''

Discovery Channel trae a nuestras pantallas GIGANTES EN LA PATAGONIA, un documental que presenta las expediciones realizadas por un grupo de científicos latinoamericanos, a una de las zonas más inexploradas y desconocidas del Cono Sur. Estrena el domingo 22 de junio a las 20:00.


DISCOVERY CHANNEL PRESENTA UNO DE LOS MÁS EXTRAORDINARIOS DEPÓSITOS DE FÓSILES DE DINOSAURIO


Durante los últimos 300 años, los fósiles de gran tamaño localizados en la Patagonia Argentina han dado a conocer este lugar como un territorio poblado por una raza de desconocidos gigantes. Desde hace ya dos décadas, sus huellas desgastadas han dejado al descubierto los más extraordinarios restos de dinosaurios, revolucionando numerosas teorías sostenidas hasta el momento por la paleontología mundial. Hace 160 millones de años, la apacible Patagonia estaba habitada por algunas de las especies de dinosaurios más asombrosas y únicas del mundo. El documental GIGANTES EN LA PATAGONIA busca mostrar la contribución de esta región argentina al mundo de la paleontología moderna. Aquí, se llevaron a cabo algunos de los más espectaculares descubrimientos de los últimos tiempos. Entre ellos, la clasificación de tres especies muy particulares de dinosaurios: el Futalognkosaurus, un herbívoro gigante identificado en octubre de 2007; el Argentinosaurio, considerado el saurópodo más grande del mundo y el Giganotosaurio, un carnívoro que superó en tamaño al extraordinario Tiranosaurio Rex.


GIGANTES EN LA PATAGONIA también presenta entrevistas con los reconocidos paleontólogos argentinos Jorge Calvo y José Bonaparte. El programa se completa con imágenes de archivo y excelentes recreaciones gráficas tridimensionales de dinosaurios, muy similares a las utilizadas en el documental Paseando con Dinosaurios de Discovery Channel y la BBC de Londres.


GIGANTES EN LA PATAGONIA es una coproducción de la productora chilena Nueva Imagen, la Televisión Nacional de Chile y Artear (Argentina) para Discovery Channel.


Discovery Channel es un canal de televisión por cable y satélite que provee programación de documentales de alta calidad las 24 horas al día en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, aventura humana y culturas mundiales. Discovery Channel es el productor y comprador de documentales más grande del mundo, sinónimo de excelencia en entretenimiento basado en la vida real.


Gente de Buenos Aires

Hallan nuevas propiedades en la planta del calafate


Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ha detectado propiedades farmacológicas en la planta patagónica, como antifúngico, antibacteriano y antioxidante. Los compuestos encontrados ubican al calafate como líder en el desarrollo de agentes antioxidantes.


El calafate constituye una de las plantas más representativas del campo patagónico, pertenece al género Berberis nativa del Sur de Argentina. En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) detectaron propiedades farmacológicas como antifúngico, antibacteriano y antioxidante.


El objetivo del proyecto, dirigido por la Dra. Mónica Freile, es buscar nuevos compuestos con actividad antifúngica y antioxidante a partir de productos naturales y mediante modificaciones químicas realizadas en las estructuras más activas y con mejores perfiles farmacológicos.


Para desarrollar la investigación se recolectaron raíces de calafate pertenecientes a la especie Berberis heterophylla, que se distingue por sus flores de color amarillo, frutos globosos y solitarios, que se ubica en la zona sur de Chubut. La otra especie fue el Berberis serrato-dentata predominante en la provincia de Río Negro, que produce frutos en forma de botellita y agrupados de color negro azulado y comestible.


El calafate es una especie siempre verde, cuyos tallos miden entre 1 y 1,50 metros de altura. En el caso de la primera especie también se distingue al poseer espinas tripartidas, bien desarrolladas y hojas enteras punzantes.

De estas plantas se obtienen grandes cantidades de berberina, un alcaloide que se extrae principalmente de las raíces y el cual se modificó químicamente a fin de obtener otros compuestos más activos y de menor toxicidad.


En una primera etapa, la investigación consistió en evaluar la citotoxicidad de los alcaloides obtenidos del calafate y otros obtenidos mediante modificaciones químicas, así se evaluaron berberina, anonaina, antioquina y canadina.


Estos estudios, que fueron realizados en el Hospital La Fe de Valencia (España), mostraron que mientras la berberina, anonaina y antioquina presentaban importantes efectos citotóxicos, la canadina no presentó citotoxicidad aún en altas concentraciones (300 ug/ml).


También se realizaron dos pruebas combinadas para evaluar la posible actividad antioxidante: la peroxidación lipídica y de glutatión intracelular usando hepatocitos de rata. Estos estudios mostraron que la canadina en concentraciones subcitotoxicas (50 y 100 µg/ml) presenta una importante actividad antioxidante.

Además, se realizó un estudio comparativo de las propiedades moleculares y reactividades de la canadina, tocoferol (Vitamina E) y su derivado hidrosoluble, trolox, los cuales indican que este alcaloide podría actuar por un mecanismo muy similar al de estos conocidos antioxidantes.


Según la investigación de la Dra. Freile, la baja citotoxicidad, la interesante actividad antioxidante y su posible mecanismo de acción hacen que la canadina y los compuestos estructuralmente relacionados sean excelentes candidatos como estructuras «líderes» para el desarrollo de nuevos agentes antioxidantes.

Radicales libres

Los antioxidantes son los que nos ayudan a neutralizar los radicales libres, protegiéndonos de esta manera en contra de un número considerable de enfermedades degenerativas. Forman parte de nuestra protección contra el cáncer y las enfermedades cardíacas, ya que protegen las paredes de las arterias, mejorando nuestra calidad de vida.


Los radiales libres son producidos por nuestro organismo por distintos factores tales como, consumo excesivo de grasas saturadas, de alcohol, de algunos medicamentos, por exposición al humo de cigarrillos, contaminación ambiental, excesiva exposición solar, por estrés, entre otros.


Las consecuencias del exceso de radicales libres en el organismo, afectan directamente nuestro estado de salud. Y es por esto que el organismo debe neutralizarlos y defenderse, para evitar la lesión de los tejidos. Cuando la concentración de estos radicales libres es muy elevada pueden dañar nuestras células, provocando en algunos casos degeneración de tejidos lo que conlleva al desarrollo de diferentes tipos de enfermedades entre ellas, inflamatorias, trastornos gastrointestinales, enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer, artritis, cardíacas, hipertensión y algunas formas de cáncer.Por lo que resulta así evidente la necesidad de buscar y mejorar nuevos agentes antioxidantes, más efectivos y menos tóxicos como los que viene desarrollando la Dra. Mónica Freile.
PrensaLibre. Argentina

Argentina entrenará a pilotos peruanos para aterrizar en la Antártica

BUENOS AIRES, jun. 16 (UPI) -- La Fuerza Aérea entrenará a pilotos peruanos para aterrizar en la Antártica, y en el marco del aumento de la cooperación entre ambos países.

Lo adelantó el ministerio de Defensa y que mediante un comunicado adelantó que "abrirá el espacio de entrenamiento de pilotos peruanos para la capacitación en el descenso en el continente antártico, búsqueda y rescate, capacitación meteorológica y derecho antártico y ambiental".

Agregó el comunicado de la cartera que "ambos países decidieron apoyar la constitución de un inventario de capacidades para enfrentar desastres naturales que se está constituyendo en la Organización de Estados Americanos", la OEA.

Señaló además que la ministra Nilda Garré, "culminó su visita a Lima profundizando la cooperación en operaciones de paz, ciencia y tecnología y acción antártica con el Perú; y siendo condecorada con la Orden Militar de Ayacucho, máxima distinción de la nación hermana".

LATAM: Reporte
Tiempos del mundo

lunes, 16 de junio de 2008

Ni el invierno salva la placa de Wilkins



La placa Wilkins, en la península de la Antártida, vuelve a colapsarse incluso en invierno, perdiendo 160 km2 sobre los 415 km2 perdidos en febrero, según revelan las fotos de satélite de la Agencia Espacial Europea, ESA.



En febrero, 415 km2 de la placa Wilkins se desintegraron, una delgada banda de seis kilómetros de ancho entre las islas Charcot y Latady frenaron pendiente de un hilo la expansión a los 14.000 km2 que ocupa la placa. Ahora, por primera vez observado en el invierno austral, la placa se colapsa de nuevo y se desprenden 160 km2 de hielo reduciendose a 2,6 km la ya previa delgada barra protectora.



El fenómeno ha sido registrado por el satélite europeo Envisat de la Agencia Espacial Europea, ESA, entre los días 30 y 31 de mayo. En la animación se observan las imágenes recogidas entre el 30 de mayo y 9 de junio.



"El resto de la placa tiene una fractura de arco en su zona más estrecha, por lo que es muy probable que la conexión se romperá por completo en los próximos días," afirman Braun y Humbert, los científicos que diariamente observan las imágenes del Envisat de las placas de hielo.



Fuente: ESA

El 21 de junio se celebra el Día de la Confraternidad Antártica

Noticiascadadía).- El día sábado 21 de junio próximo, es el Día de la Confraternidad Antártica. Dicha fecha se encuentra incluida en el Calendario Escolar de distinto distritos, entre ellos la Provincia de Buenos Aires y su propósito es: “Promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico”.


Se ha establecido esta celebración como paliativo, al no poder conmemorarlo el 22 de febrero -Día de la Antártida Argentina-, porque en esa fecha las escuelas están en receso escolar. (Antecedentes sobre el Día de la Antártida Argentina).


El Día de la Confraternidad Antártica - 21 de junio, ahora es muy importante porque ayuda a los docentes y alumnos en la toma de conciencia sobre la temática Antártica. Lea sus fundamentos.


Los docentes y alumnos cuentan con muy poca bibliografía Antártica, por tal motivo se les sugiere que ingresen en la página www.marambio.aq; allí encontrarán rica información ingresando a los distintos enlaces, como así también en los Boletines de Noticias.


Por todo, el Museo Antártico de la Fundación Marambio de Villa Adelina - Partido de Vicente López - Provincia de Buenos Aires estará abierto al público en general, en especial a docentes y alumnos, como así también visitas programadas de contingentes de alumnos de establecimientos educacionales, con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 18 horas.


La Legislatura de la Provincia de Mendoza a por Ley Provincial Nº 7558/08 ha declarado de Interés Educativo Provincial a la “Fundación Marambio” de Buenos Aires y a los colaboradores de la misma, la “Agrupación Antárticos de Mendoza”.


Por dicha Ley también se establece la obligatoriedad de proveer y colocar en todos los establecimientos educacionales y/o culturales, ubicados en la jurisdicción de la Provincia de Mendoza, el mapa de la República Argentina, que muestre nuestra definición de país bicontinental, con el Sector Antártico Argentino en su dimensión real; de esto también le solicitamos que por su intermedio o de sus allegados, Concejales a nivel comunal, Legisladores a nivel Nacional y Provincial o de las Autoridades Educativas Provinciales que todavía no lo han adoptado, presenten el proyecto correspondientes,


En la mencionada Ley, bajo el lema "La Antártida Argentina Visita Mendoza en Junio", se realizó el curso: "Legítimos Derechos Argentinos en la Antártida" que tuvo como objetivos la difusión por los distintos niveles de enseñanza, particularmente en el ámbito docente, los legítimos derechos e intereses argentinos en la Antártida y su actividad antártica, incorporándolos a los programas de estudio.

Noticiascadadía

Volvió a llenarse un lago chileno que se había secado

Santiago de Chile.- El Lago Cachet 2, en la Patagonia chilena, volvió a llenarse luego de que el 6 de abril perdiera toda su masa hídrica por un fenómeno atribuido al calentamiento global, indicaron hoy especialistas.

Investigadores del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, junto a la Dirección General de Aguas (DGA) precisaron que “el túnel por donde inicialmente se evacuó el agua, de unos 8 kilómetros de largo, se cerrará de nuevo”.


El boquete se abrió por el desprendimiento de un glaciar, a causa del aumento de la temperatura, y las mediciones ratificaron que la costa del lago “está actualmente unos cinco metros por debajo de su nivel normal previo al vaciamiento, y unos 50 metros por sobre el nivel mínimo que alcanzó después de su vaciamiento”.


El descubrimiento confirmó la tesis de los glaciólogos Andrés Rivera y Gino Casassa, quienes sostuvieron que “el vaciamiento es un fenómeno natural en glaciares”, que fue favorecido por las altas temperaturas que asolaron la zona en abril, de más de 35 grados.


El lago Cachet 2, con 2.000 millones de litros de agua, desapareció en abril pasado, en menos de 12 horas, de los patagónicos Campos de Hielo Norte, en Chile, al formarse un túnel de ocho kilómetros, por el cual escurrió el agua.


Imágenes satelitales de la zona corroboraron en abril el desastre, que fue advertido por lugareños, cuando el poderoso río Baker aumentó fuera de lo normal su caudal y llegó a revertir su curso por dos horas.


El lago Cachet 2 está ubicado junto al glaciar Colonia, que debió soportar temperaturas más altas de lo normal este año, lo que causó un mayor deshielo de su estructura, según Rivera.
Las masas de hielo quedaron flotando sobre la formación lacustre y abrieron el citado túnel, por el cual escurrió el agua en dirección al lago preglaciar Colonia, desde donde derivaron al río Baker, el más caudaloso de Chile.


Este fenómeno, conocido como glof, es habitual en Chile y Sudamérica, según Rivera.
En abril del año pasado, el lago Témpanos, de Campos de Hielo Sur, desapareció también y posteriormente comenzó a llenarse nuevamente.


El experto reveló entonces que desde 1950 hay evidencia de procesos similares, pero alertó que su ocurrencia podría estar aumentando a raíz del cambio climático, aunque aclaró que el agua no desaparece, sino que modifica su ciclo.


Un estudio encargado por el gobierno de Chile reveló que en los próximos años las lluvias aumentarán con fuerza en la zona andina del país limítrofe con Perú y Bolivia, debido al derretimiento de hielos eternos. (Télam)


La Capital, Rosario

Desarrollo del turismo asociado a la vitivinicultura

Reforzar la denominación Patagonia, una clave


El desarrollo del enoturismo a nivel regional tuvo otra instancia días atrás, con la visita de expertos internacionales que asesoran en la implementación de un programa específico a nivel nacional. El presidente de Great Wines Capitals, Manuel Cabral, recorrió bodegas junto a funcionarios provinciales y dió sugerencias sobre la temática.


Ver noticia completa, aquí

domingo, 15 de junio de 2008

Descubren milenarias tumbas kawéskar en inhóspita isla de Patagonia chilena

Investigadores chilenos y franceses han descubierto seis tumbas de hasta 4.500 años de antigüedad que aparentemente pertenecen a la etnia kawéskar en la Isla Madre de Dios, una inhóspita isla de la Patagonia chilena.


La expedición 'Ultima Patagonia', organizada por la entidad franco-chilena Centre Terre, descubrió, además, nuevas osamentas de ballenas a unos 32 metros de altura sobre el nivel del mar, así como una especie de pez del que se desconocía que habitase en esa zona, explicó a Efe Marcelo Agüero, jefe del grupo chileno.


La Televisión Nacional de Chile (TVN) emitirá, el próximo domingo, en el programa 'Cazadores de ciencia', imágenes que fueron tomadas por los camarógrafos de Cábala Producciones por primera vez del interior de las profundas cavernas de la Isla Madre de Dios, en la austral Región de Magallanes, a unos 2.500 kilómetros de Santiago.


En la isla -considerada uno de los lugares más inhóspitos del planeta- con fuertes precipitaciones y vientos que alcanzan los 210 kilómetros por hora y las grandes olas del Océano Pacífico hacen casi imposible el acceso a la ínsula, que actualmente está deshabitada.


Los investigadores viajaron allí durante doce días con cuatro ancianos (tres hombres y una mujer) de los 17 descendientes de los kawéskar, etnia conocida también como de los alacalufes y que está al borde de la extinción.


Estos, que son los últimos representantes de uno de los pueblos más antiguos de Chile, recordaron en el viaje acontecimientos de su vida, rastros de una cultura casi extinta y que apenas dejó huellas escritas.


Uno de los ancianos nació y vivió en esa isla, donde el descubrimiento científico revela que los kawéskar -un pueblo que tradicionalmente ha sido considerado como limitado cultural y tecnológicamente- se pudieron trasladar hasta allí hace miles de años en rudimentarias canoas.


'Fue un encuentro emotivo e impresionante, porque les ayudamos a documentar su memoria patrimonial', relató Agüero, quien añadió que la vida en la isla era 'un infierno' por la constante lluvia que se cernía sobre ella y que hacía parecer los bloques de piedra caliza de la isla como si fueran de mármol.


Según el científico, este macizo de roca caliza es 'único en el mundo' por su nivel de disolución, ya que la intensidad de la lluvia y el viento ha provocado profundas cavernas de hasta 160 metros de profundidad en las que ya en el 2006 se descubrieron ocho osamentas a nueve metros de altura.


En esta ocasión, los científicos hallaron huesos de ballenas a 32 metros de altura, lo que les hace pensar, entre otras hipótesis, que un 'tsunami' gigante pudo empujar a estos animales hacia el interior de las cuevas o que quizá hace miles de años el nivel del mar alcanzaba esas cotas.


La expedición, que tuvo lugar en los pasados meses de enero y febrero, estableció su campamento base en las instalaciones de la Compañía de Aceros del Pacífico, la mina más austral del mundo ubicada en la cercana isla Guarelo y que se conoce como 'la isla de los hombres solos', relató a Efe Diego Rojas, responsable de Cábala Producciones.


Terra Actualidad - EFE

TVN difundirá descubrimiento de tumbas alacalufes en 2006

Investigadores chilenos y franceses descubrieron en 2006 seis tumbas de hasta 4.500 años de antigüedad que pertenecerían a la etnia kawéskar en una inhóspita isla patagónica, que visitaron junto a cuatro de los últimos 17 miembros de este pueblo, al borde de la extinción y las imágenes será mostradas este domingo en el espacio "Cazadores de ciencia" de TVN.

La expedición "Última Patagonia", organizada por la entidad franco-chilena Centre Terre, descubrió además nuevas osamentas de ballenas a unos 32 metros de altura sobre el nivel del mar, así como una especie de pez del que no se sabía que habitaba en esa zona, explicó Marcelo Agüero, jefe del grupo chileno.

Televisión Nacional (TVN) emitirá imágenes de esos descubrimientos el próximo domingo en el programa "Cazadores de ciencia", realizado por los camarógrafos de Cábala Producciones, que filmaron por primera vez el interior de las profundas cavernas de la Isla Madre de Dios, en la austral Región de Magallanes, a unos 2.500 kilómetros de Santiago. (EFE)

Radio Cooperativa

Científicos australianos descubren un dinosaurio del que sólo se tenía constancia en Argentina

Según los expertos, refuerza la teoría de que Australia, Nueva Zelanda, la Antártida y América del Sur formaban el gran continente de Gondwana en el Mesozoico


Un equipo de científicos australianos ha encontrado un fósil de un tipo de dinosaurio que hasta ahora sólo había sido halladoantes en América del Sur, según ha revelado hoy la Universidad de Queensland, una institución que ha participado en la investigación.


Los expertos han determinado que un hueso del antebrazo encontrado en una cueva del estado australiano de Victoria tiene una serie de características en común con un dinosaurio argentino conocido como Megaraptor, una especie carnívora que medía más de siete metros.
El paleontólogo australiano Steve Salisbury ha indicado que es la primera vez que se encuentra en Australia un resto fósil de un dinosaurio con afinidades "incuestionables" con animales de otros continentes del hemisferio sur.


Continentes unidos en el Mesozoico

Unidos Los científicos creen que durante gran parte de la época en la que vivieron los dinosaurios, en el Mesozoico, Australia formaba parte del gran continente de Gondwana, que, tras separase de la gran masa llamada Pangea, incluía además lo que hoy es la Antártida, Nueva Zelanda y América del Sur. Sin embargo, hasta ahora no habían encontrado fósiles que dieran peso a esa versión.


Según la Universidad de Queensland, el paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales de Argentina Federico Agnolin ha corroborado que el fósil encontrado tiene una enorme similitud con el del Megaraptor argentino.


Hasta el momento, los fósiles de esta especie de dinosaurio se habían encontrado únicamente en el sur de la Patagonia argentina, en rocas unos 15 millones de años más jóvenes que las del sur del estado australiano de Victoria.


Los resultados de la investigación, financiada conjuntamente por la Universidad de Queensland, la Universidad de Chicago y el Museo de Historia Natural de Carnegie de Pittsburgh (Estados Unidos), se publicarán en la revista científica de la Royal Society of London.


adn.es

Cuestionan encuesta en que mayoría aprueba construcción de represas

Vista aérea del río Baker


Consejo de Defensa de la Patagonia acusa que estudio Adimark, donde el 55,7 de los consultados están a favor de centrales, habría sido encargado por HidroAysén.


El Consejo de Defensa de la Patagonia desestimó los resultados de la última encuesta Adimark que señala que el 55,7 por ciento de los encuestados está a favor de la construcción de represas en la Región de Aysén, frente a un 25,5% que dice estar en desacuerdo con iniciativas de este tipo.


La organización, que agrupa a más de 40 organismos que impulsan la campaña “Patagonia sin Represas”, restó credibilidad al estudio indicando que éste “fue encargado por HidroAysén, la propia empresa que pretende desarrollar el proyecto”.


Al respecto, Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, señaló que "no nos sorprende la información- porque cuando una sociedad contrata a una empresa de estudios de opinión para que evalúe los proyectos de esa propia empresa estamos frente a una encuesta sesgada".


Rodrigo recordó que “con anterioridad a la publicación de estos resultados dos instrumentos concordaron en arrojar conclusiones totalmente distintas a éstas”. El primero, aplicado por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) entre el 1º y 18 de abril de 2008 arrojó que el 53% de las personas consultadas rechazaba la construcción de las represas en Aysén. Luego, entre el 28 de mayo y el 1º de junio, la Fundación Futuro realizó un nuevo estudio y ante la pregunta "¿Está usted de acuerdo con la construcción de represas en la región de Aysén?, el 52,8% de las personas respondió "No".


"Esas dos encuestas son las fidedignas, las creíbles, en cambio la última está sesgada porque fue contratada por la misma empresa que quiere obtener los resultados", acusó.


Otro de los resultados que emana la muestra realizada por Adimark dice que el 65,9% de los entrevistados manifestó su acuerdo con la afirmación de que HidroAysén ayudará a resolver los problemas de escasez de energía eléctrica en el país, versus un 26,4% que se manifestó en contra, justificando, así, la construcción de las centrales hidroeléctricas en la región.


Al respecto, el secretario del Consejo de Defensa de la Patagonia agregó que “la pregunta es por lo menos capciosa ya que las centrales hidroeléctricas no resuelven ninguna crisis, porque si se llegaran a construir entrarían en operación en el año 2014 o 2015 en adelante, y al año 2010 Chile ya tendría aliviada la situación con los proyectos que están en construcción por más de 4 mil MW. Por lo tanto preguntar si las centrales en Aysén aliviarían la crisis energética es parte del proceso de desinformación a la opinión pública que HidroAysén impulsa como parte de su estrategia comunicacional, para lo cual ha contado con la participación de altos funcionarios de Gobierno", acusó Rodrigo.

Concluyó señalando que "nos parece a lo menos curioso que una encuesta que se realizó en el mes de mayo se dé a conocer ahora, en junio, justamente un día después que distintas organizaciones ambientales y habitantes ribereños de los ríos Baker y Pascua presentaran en Canadá una acusación contra el Estado de Chile por el incumplimiento del Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos con Argentina".
La Nación


El desmoronamiento de la Antártida, retratado

La Agencia Espacial Europea capta el momento en que una enorme masa de hielo de la Plataforma de Wilkins se rompe y cae al mar


Cada vez son más las evidencias del deshielo en la Antártida. La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ha conseguido captar el momento en que una inmensa masa de hielo de la Plataforma de Wilkins se deshacía cayendo al mar.


La Plataforma de Wilkins es un puente de hielo, con una superficie aproximada de 14.000 kilómetros cuadrados, que flota sobre el Océano Antártico meridional, en la parte del continente helado más próxima a la Tierra de Fuego.


Entre los días 30 y 31 del pasado mayo, una parte de la placa de hielo, con un área de 160 kilómetros cuadrados, se rompió súbitamente y cayó al agua. Es la primera vez que se documenta un fenómeno así durante el invierno austral, ya que el satélite Envisat, de la ESA, consiguió registrar las imágenes.


Y este derrumbamiento podría no ser el último si hacemos caso al Dr. Matthias Braun, de la Universidad de Bonn, y a la Dra. Angelika Humbert, de la Universidad de Münster. Ambos llevan meses estudiando las dinámicas de la Plataforma de Wilkins y sostienen que, de acuerdo con las imágenes de la ESA, en la parte más estrecha del puente de hielo queda una fractura que podría resquebrajarse definitivamente en los próximos días.


Si esto sucede, las islas de Charcot y Latady, unidas a la Península Antártica por la Plataforma de Wilkins, recuperarán verdaderamente su condición de islas. El pasado febrero, otro espectacular desprendimiento de hielo, que afectó a una superficie de 400 kilómetros cuadrados, dejó la parte más estrecha del pasillo de hielo en seis kilómetros de ancho. Ahora la parte más estrecha mide menos de tres kilómetros.


El Envisat vigila la Antártida para ayudar a los científicos europeos a realizar sus predicciones. En 2002 ya captó otra espectacular ruptura de hielo, la de la Plataforma Larsen B. La Península Antártica ha perdido siete plataformas glaciales en los últimos 20 años, mientras que las temperaturas medias han subido 2,5 grados desde 1960, según estimaciones científicas.


Cronología del deshielo. Ver aquí


El País

Presentan ''Reflexiones Antárticas'' de Oscar Pinochet de la Barra

Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.


La Cancillería presentó este viernes el libro "Reflexiones Antárticas" (Ed. Andrés Bello) del escritor y ex subsecretario de Relaciones Exteriores, Oscar Pinochet de la Barra.


El texto, de quien también fuera director de la Academia Diplomática y del Instituto Antártico de Chile, aborda la experiencia personal que el autor ha tenido en torno al continente blanco, el cual ha sido objeto principal durante gran parte de su carrera.


La ceremonia fue presidida por el canciller (s) de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, además de contar con la participación de diversas autoridades, entre las que destacaron el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Presidente de la Editorial Jurídica de Chile, Roberto Nahum; el científico Claudio Bunster, quien redactó la reseña del texto, además de diversas autoridades diplomáticas.


Respecto del autor de "Reflexiones Antárticas", el Canciller (s) Van Klaveren señaló que "es, sin duda, uno de los mejores representantes de la diplomacia chilena, tanto en su desempeño como funcionario, como Subsecretario de Relaciones Exteriores, como Director de la Academia Diplomática y como Director del Instituto Nacional Antártico de Chile".


Al fin de su intervención, el Canciller (s) Alberto van Klaveren recalcó que "estamos realmente muy felices de poder participar en esta presentación del libro y de rendirle un gran homenaje a este notable embajador de Chile que nos acompaña", concluyó.


Entre las obras escritas por el ex embajador se cuentan “Chile y Bolivia ¡Hasta Cuando!”, “El Gran Amor De Rugendas”, “La Antártica Chilena”, “El Pensamiento De Eduardo Frei”, “Testimonios Y Recuerdos De La Guerra Del Pacífico” y “La Antártica Chilena”.


El Mostrador

FESTIVAL INTERNACIONAL DE PERCUSIÓN

Hay muchas más que diez, pero el “Cultural” seleccionó este número de razones por las que nadie debe perderse el próximo festival de percusión a realizarse en la Ciudad de las Artes de Roca del 24 al 29 de este mes, que reuniráa algunos de los más prestigiosos instrumentistas del mundo y que este año contará con el regreso de Víctor Mendoza.



La propuesta y la valentía. La propuesta es uno de esos festivales de sonidos como pocas veces se han visto y escuchado. No hablamos sólo de percusión porque al final -como quienes ya han estado lo saben- cada concierto se multiplica a sí mismo por las posibilidades estilísticas del instrumento y de su ejecutor. Y, girando alrededor de este eje, músicos de distintos lugares del mundo, clínicas, estrenos, asociaciones musicales... sinergia que arrebata, divierte y trastoca las reglas. Además, asistir al festival es ser parte de él y del acto valiente que significa ponerlo en marcha cada año.


Expectativa. Cada festival de percusión ha sido una experiencia gratificante y rica en matices. Sería injusto para todos los participantes decir que uno superó al otro. No, más bien es que cada uno tuvo su propio clímax. Sin duda alguna, este festival no resultará igual al anterior y nuevas ideas sobrevolarán el escenario, nuevas formas de entender el mundo. Esto lo hace tan especial y es que, aunque adivinamos de qué se trata, ignoramos con qué cosa nos vamos a encontrar en definitiva.


Originalidad. La sola idea de plantear un festival de música en la Patagonia es desde ya algo quijotesco. Si a esto se le suma el hecho de ser exclusivamente de percusión, pues, es porque se refiere a un acto artístico distinto de pies a cabeza. La originalidad como base de una manifestación musical es algo bastante más raro que lo que se parece; más en un marco industrial que ha agotado la posibilidad de producción realmente creativa desde los géneros tradicionales. Es como si asistiéramos en la radio y en la televisión a un constante reciclaje del rock de los '50 a los '80. En el festival de percusión se dejan escuchar piezas que se salen de la norma, obras que no son alcanzadas por ninguna categorización o esquema probado y servido al plato. No, aquí nos enfrentamos a verdaderos juegos compositivos que prevalecen al sistema y su beneplácito.


La proyección. Han pasado ya cinco temporadas de buena música e invalorables experiencias. Probablemente quienes una vez dibujaron este festival no alcanzaron a sospechar que llegaría tan lejos. El punto es qué hay más allá para este evento. Porque probablemente el crecimiento futuro sea grande. Esta parte del proceso debe ser entendida por la comunidad en términos generales. Con el debido soporte económico y la constancia que hasta ahora mostraron Ángel Frette, su gente, los artistas invitados, el IUPA y la Fundación Cultural Patagonia, este festival podría alcanzar una categoría histórica en el espectro de la música internacional.


El escenario. Son dos los escenarios sobre los que se desarrolla el festival: uno es la geografía patagónica, el Alto Valle, un sitio que por sí mismo ha cautivado a muchos de los músicos invitados que no lo tenían en sus registros turísticos y el otro, las instalaciones del IUPA. Es un marco artístico ideal. La disposición edilicia del lugar y la acústica de las salas en las cuales se realizan las actividades están a la altura de las grandes estructuras de cualquier otra casa de estudios del mundo. Toda vez que se inicia una jornada entre las paredes del anfiteatro uno no puede más que aceptar que se está en el momento oportuno y en el lugar exacto. De esta arquitectura se sirve el arte del festival, y lo hace bien.


Los músicos, las actividades. Conciertos, clínicas, charlas y masterclass: el festival es un abanico multisonoro. Los nombres que aquí siguen participarán del evento y constituyen una razón en sí misma: Roberto Hernández (México), marimba; el Ensamble de Percusión de la Unicach (México); John Wooton (EE. UU.), tambor; Víctor Mendoza (México), vibráfono; Ángel Frette (Argentina), marimba; Jim Jacobson (EE. UU.), timbal; el Grupo de Percusión de la Universidad Católica de Chile; el Ensamble de Percusión de Fundación Cultural Patagonia (Argentina); David López (México), percusión; Tom Teasley (EE. UU.), percusión; Maraca 2 (Inglaterra), marimba; Ruud Wiener (Suiza), marimba y vibráfono; Brett Dietz (EE. UU.), percusión; Arthur Lipner (EE. UU.), vibráfono; Oscar Guinta (Argentina), batería; Fabián Poblete, percusión (Argentina); Grupo de Jazz y Quinteto de Vientos de Fundación Cultural Patagonia (Argentina) y Taller de Percusión Huracán Buceo (Uruguay), cuerda de candombe.

Rio Negro on line

Primera sesión del año del Parlamento Patagónico

Viedma.- Los legisladores integrantes de la Comisión Especial de Parlamento Patagónico participarán de la primera sesión ordinaria del 2008, a realizarse en Puerto Madryn entre el miércoles y el sábado de la semana que viene.
Entre los temas a tratar se destacan el pedido de apoyo e intervención del Parlamento en el Proyecto Tren del Valle, y la solicitud al Poder Ejecutivo Nacional para que realice las acciones tendientes a apoyar la rehabilitación del servicio de trenes que unirá las localidades de Chichinales (Río Negro) y Senillosa (Neuquén) en una primera etapa, y el tramo Plaza Constitución-Zapala en la segunda.

Por otra parte, tratarán el proyecto que propone declarar de interés histórico y cultural la construcción en Viedma del Monumento Nacional a la Patagonia.

Será abordada también la iniciativa dirigida a los representantes patagónicos en el Congreso de la Nación para que sancionen una ley que declare como zona de desastre los territorios dañados por las cenizas del volcán Chaitén.

Además, los parlamentarios patagónicos solicitarán a los representantes de la Patagonia en el Congreso de la Nación que realicen gestiones para que se incluya en el Programa Nacional de Becas Estudiantiles (PNBE), un plus adicional por zona desfavorable para estudiantes residentes en las provincias patagónicas.

Otro de los temas previstos en el temario es la declaración de interés histórico, educativo, cultural y turístico del proyecto de construcción de la réplica del “Cuter Luisito”, armado por el Comandante Luis Piedra Buena.

En otro orden de cosas, los legisladores manifestarán su respaldo a la postulación como presidenta de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) para el bienio próximo, en representación de la Argentina, a la senadora nacional por Santa Cruz, Selva Judit Forstmann. FUENTE: PODER LEGISLATIVO